lunes, 2 de agosto de 2010

Los entretelones de la ley de medios

***SNN
politica@elcomercio.com

La partida que libraron Alianza País y la oposición para elaborar el proyecto de la Ley de Comunicación tiene estrategias y tácticas ocultas; jugadores poco conocidos.

Este Diario consultó a funcionarios de Gobierno, asambleístas de Alianza País y de la oposición, asesores, revisó actas y otros documentos para contar la historia de este polémico cuerpo legal.

Las señales de que las cosas no marchaban bien con la ley de medios se volvieron evidentes en diciembre pasado. Una asambleísta de País consultó por correo electrónico a Alexis Mera, secretario jurídico de la Presidencia, qué le parecía el primer proyecto que acababa de salir.

Él respondió: es una “colcha de croché”. En vista de que el mensaje no fue entendido, Mera debió explicar que el croché era una técnica de tejido, y que una colcha de este tipo se componía de retazos. Así estaba ese informe, armado con partes para contentar a todos los involucrados.

Ese panorama era diferente, cuatro meses antes, en agosto del 2009. Entonces el movimiento decidió armar su propia ley de medios. Para eso, primero integró una comisión afín a sus ideas.

Los escogidos fueron Rolando Panchana, Mauro Andino, María Augusta Calle, Betty Carrillo, Ángel Vilema y Humberto Alvarado, padre de Vinicio y Fernando, hombres de confianza del presidente Rafael Correa. Ellos fueron llamados el G6.

Aunque inicialmente el camino para la aprobación parecía despejado, los sobresaltos aparecieron súbitamente. Cordero y sus asesores elaboraron una propuesta legal y la entregaron a Panchana para que la formalizara. Pero el 14 de septiembre el legislador hizo público un documento diferente. Era un plan explosivo, que preocupó al bloque por su sesgo evidente contra los medios.
La elección del titular de la Comisión también fue inesperada. Todo apuntaba a que María Augusta Calle ocuparía ese cargo, pero las opositoras Cynthia Viteri y Lourdes Tibán tentaron a Carrillo para que se postulara. Después de todo, tenía una mejor imagen que Calle, que era considerada contraria a los medios, que habían denunciado sus reuniones con miembros de las FARC.

Carrillo aceptó la idea. La elección dentro del bloque fue reñida: ella consiguió 20 votos, uno más que Calle, Andino tuvo 13. Hasta ahora es un misterio cuál fue el voto decisivo. La designación de la flamante Presidenta partía de la premisa de que sería maleable para elaborar una ley a la talla del Gobierno. Pero el cálculo falló.

Con el paso de los días, la Comisión decidió armar un nuevo documento, incluyendo más opiniones y fusionando los textos de Rolando Panchana, César Montúfar y Lourdes Tibán, que encabezaban al frente opositor.

En la oficina 305 del edificio donde funciona la Comisión, a un costado del Ministerio de Finanzas, se hizo ese trabajo. Allí se reunieron los asesores de los comisionados. En la sesión aparecieron Sergio Pascual y Ramón (su apellido se desconoce), dos españoles que llegaron junto con Calle.

El resto pensó que eran sus asesores, pero ella lo negó. Los extranjeros habían trabajado con Ricardo Patiño en el Ministerio de la Política, y tenían ideas para fortalecer la ley. Acudieron a otras dos reuniones y luego enviaron sus comentarios por correo. Cuando Patiño fue a la Cancillería no volvieron a asesorarlo.

Pero sus propuestas tuvieron un peso relativo. Pascal propuso que solo se otorgara un máximo de dos concesiones de servicio de ámbito nacional para emisión codificada de TV y se “prohíba la emisión de cualquier programa de consulta astrológica, de pareja, la televenta, los concursos y adivinanzas”. La primera es parte del proyecto legal, con algunos cambios. La segunda fue desechada en las semanas finales de junio.

En esas citas, también apareció Rafael Balda, un experto en DD.HH., que trabaja en la Secretaría de Comunicación de la Presidencia. Entró como asesor de Humberto Alvarado y participó hasta mayo pasado en la recta final de la redacción de la ley.

Cordero tampoco quería perder de vista la redacción de la ley y contrató como asesor a Manolo Sarmiento, un especialista en documentales y crítico de medios. Al inicio, Sarmiento solo escuchaba los debates, pero con los días su presencia se volvió incómoda para el oficialismo. En su blog, que aún mantiene, satirizaba los discursos y poses de los oficialistas y ensalzaba a Montúfar.

“El esfuerzo de Montúfar por sostener con sus colegas una discusión doctrinaria es inútil. Es posible que Calle pueda seguir el hilo de su discurso, discrepar con altura en ciertos puntos y, en última instancia, llegar a acuerdos mínimos en temas de DD.HH, pero pensar que va a conseguir una reflexión mínimamente compleja de parte de Carrillo, Alvarado o Andino, para no hablar de Panchana, es una ilusión”, escribió el 14 de octubre.

A pesar de las críticas del G6, Cordero mantuvo a Sarmiento y luego contrató a Xavier Flores, quien ayudó en la redacción de la Constituyente, y a Guillermo Navarro, ex presidente de la comisión auditora de frecuencias, también crítico de los medios.

Su labor era fomentar el debate en la comisión, pero también debían mantener informado a Cordero. Para eso, a veces se reunían en una cafetería o se comunicaban por correo y Skype.

El 11 de noviembre del año pasado se quebró la armonía de la Comisión de Comunicación y marcó el futuro de la Ley. Hasta ese día, oposición y oficialismo trabajaban juntos. Pero en la mañana, Rolando Panchana pidió que se incluyera en el proyecto que la violación a la responsabilidad ulterior de los periodistas sea sancionada por la ley que se estaba estructurando. Eso abrió la puerta para que se incluyeran, hasta hoy,
amonestaciones, multas, suspensiones a la prensa.

Con ese antecedente, el G6 terminó un proyecto. Sin embargo, debía consolidar una posición en Alianza País. Para hacerlo hubo una reunión en la Presidencia de la República. La cita fue en vísperas de las fiestas de Quito y estuvieron los hermanos Vinicio y Fernando Alvarado, el ex ministro de Telecomunicaciones Jorge Glas, el ex ministro de Cultura Ramiro Noriega, un delegado del Ministerio de Educación; el presidente de la Asamblea, Fernando Cordero, los coordinadores del bloque, Vethowen Chica y César Rodríguez, y el G6.

La sesión fue larga: empezó a las 18:00 y terminó a las 02:00 de la mañana. Carrillo les presentó en Power Point cómo quedaría el Consejo de Comunicación. No había acuerdo, hasta que Fernando Alvarado pidió que se llegara a un consenso y se definió un Consejo dominado por el Ejecutivo. Esa decisión, más las críticas nacionales e internacionales, llevaron al proyecto a un escenario complicado. Tampoco había consenso en la Asamblea.

Ese momento, Cordero y Pérez, por su iniciativa, convocaron a los jefes de la oposición para llegar a un acuerdo para superar el primer debate. Las sesiones fueron duras, en especial con Paco Moncayo, quien quería un Consejo sin el Ejecutivo. Y al final, el 17 de diciembre, se llegó a un acuerdo, de siete puntos, que incluye un Consejo independiente y autónomo. Esa decisión se convirtió en una piedra en el zapato y aún molesta dentro de Alianza País.

El segundo round

Los últimos días de diciembre, un asesor del Presidente de la Asamblea se reunió con el asambleísta César Montúfar. Se planificó un escenario donde Betty Carrillo dejaría de presidir la Comisión de Comunicación. En febrero, el legislador presentó su pedido, pero la oficialista recibió el apoyo de Alianza País y se quedó hasta junio en ese cargo.

Carrillo era aliada del Ejecutivo. Seguía sus ideas vehementemente. Pero en el G6 había división. Mauro Andino y María Augusta Calle presentaron, cada uno, un proyecto para eliminar a los representantes de la Presidencia del Consejo. Ellos querían un organismo de corte ciudadano.

Los oficialistas nuevamente buscaron la privacidad para definir sus posiciones. El 21, 24 y 25 de enero, los seis comisionados, Fernando Alvarado, Rafael Balda y delegados del presidente Cordero se reunieron en la sede de EcuadorTV, en el norte de Quito.

Esos encuentros fueron ásperos. La conformación del Consejo era un punto conflictivo. Fernando Alvarado y Rafael Balda defendían la presencia del Ejecutivo. Mientras Andino y Orlando Pérez pedían más presencia ciudadana. No obstante hubo consenso.

Acordaron que sí se incluya a representantes del Ejecutivo “para generar políticas públicas”. Además, que se aumentara un representante de la ciudadanía para que exista un número impar a la hora de tomar decisiones, pues se le quitó el voto dirimente al representante del "Ejecutivo”. En el proyecto final se propone que el Consejo tenga siete miembros, dos del Ejecutivo, un delegado universitario, otro de los consejos de igualdad y tres de la ciudadanía (uno más que en el primer informe).

Las últimas dos reuniones para definir el futuro de la ley se cumplieron en mayo en el hotel Sebastian, en la calle Diego de Almagro. Los mismos personajes definieron una postura sobre frecuencias y del uso del espectro radioeléctrico y las sanciones a los medios. Eso era parte del acuerdo del 17 de diciembre pasado.

Allí se dijo que Alianza País debería estar unida, pero eso no ocurrió. El pedido solo cuajó hasta el 8 de junio. La Comisión armó el proyecto legal con el apoyo de la oposición. Montúfar y Cobo eran los más activos en los debates. Sus ideas eran aceptadas siempre que no toparan el Consejo, las sanciones y el uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico.

Ese día, Carrillo quiso renunciar a la Presidencia, porque se enteró que los asesores de Cordero presentaron un proyecto alternativo. Su bancada avaló esa propuesta y 10 días después, la asambleísta tuvo que dejar su puesto en manos de Andino.

Fueron 10 días de gran tensión, los compañeros de Calle pensaron que ella los había puesto contra la pared, en una encrucijada.

Si no apoyaban sus propuestas no daría su voto para aprobar el informe final del proyecto. Toda la estrategia estructurada se caía. Esa incertidumbre se mantiene. Hasta el momento, el oficialismo y la oposición siguen en tablas en la Asamblea Nacional.

Fechas claves

17 de septiembre
La Comisión empieza su trabajo. Por la oposición estuvieron César Montúfar, Fausto Cobo, Chyntia Viteri, Lourdes Tibán y Jimmy Pinoargote.

17 de diciembre
El presidente de la Asamblea, Fernando Cordero, y las fuerzas políticas de la oposición llegaron a un acuerdo para aprobar el primer proyecto legal.

22 de diciembre
Las sanciones a Teleamazonas y Radio Arutam se hicieron públicas. Eso casi fracturó el acuerdo. Pero la ley pasó de nuevo a la Comisión Ocasional.

19 de junio
Rolando Panchana, como titular encargado de la Asamblea, autorizó un nuevo plazo para que los comisionados de A. País entregaran su informe.


Otros personajes

Verónica Barufaldi. Asambleísta Alterna
Una actuación polémica. Tiene 24 años y reemplaza a Rolando Panchana. Para la oposición su actuación en la sesión del 18 de junio fue ilegal. Se unió a Alianza País por Ruptura de los 25.

Emilia Jaramillo. Asambleísta Alterna
Desde enero está en el cargo. Reemplaza a Humberto Alvarado, quien no acude a la Asamblea desde finales del 2009, por problemas médicos. Su actuación en la Comisión fue casi nula.

Diego Falconí. Asambleísta Alterno
Uno de los que más participó. En la Comisión reemplazó a María Augusta Calle. Fue parte de la sesión del 11 de noviembre pasado, donde se consolidó el llamado ‘Panchanazo’ a la ley de medios.

Patricio Pacheco. Asesor de la Comisión
La mano derecha de Carrillo. Patricio Pacheco es un especialista en el tema de telecomunicaciones. Su trabajo se concentró en la sistematización de las propuesta y asesoría a Carrillo.

Marcos Martínez. Asesor de la Comisión
Veterano de Alianza País. Él fue parte de la Asamblea Constituyente y del llamado ‘Congresillo’, por parte de Alianza País. Se encargó del contacto con los movimientos sociales.

Paulina Mogrovejo. Secretaria de la Comisión
En los asuntos legales. Ella fue la secretaria de la Comisión de Comunicación. Se encargó del análisis legal de parte del proyecto que se encuentra listo para el segundo debate.

Xavier Zabala. Experto Jurídico
Ayudó con los temas jurídicos. El experimentado catedrático y jurista guayaquileño estuvo cerca de la Comisión. Participó con asesoría jurídica para la redacción de la ley.

Vicente Iza. Asambleísta Alterno
Acudió muy poco a la Comisión. Él reemplazó a la asambleísta Betty Carrillo. Vicente Iza acudió la sesión donde ocurrió el ‘Panchanazo’ que cambió la historia del proyecto legal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario