viernes, 31 de julio de 2015

La supercomputadora más poderosa del mundo con la que EE.UU. quiere superar a China

***SNN





Sería el primer sistema de cómputo a exaescala del mundo.

Una computadora capaz de hacer un trillón de cálculos por segundo, es decir: 1000.000.000.000.000.000.

Ese es el ordenador que quiere construir Estados Unidos antes de 2025, el más rápido del mundo, y para ello el presidente Barack Obama firmó este miércoles una orden ejecutiva.

La orden, titulada Creating a National Strategic Computing Initiative (Creación de una iniciativa nacional y estratégica de computación), permitirá unir en un solo organismo los esfuerzos de varios departamentos gubernamentales que llevan años investigando sobre la materia.

El nuevo ente tendrá la tarea de construir el primer sistema de cómputo a exaescala del mundo, un superordenador que pueda realizar 1.000 pentaflops, un trillón de cálculos por segundo.

Esa velocidad de procesamiento es 20 veces superior a la de la computadora más potente de la actualidad, una máquina china, y mil millones de veces superior al de un ordenador personal.


Obama firmó la orden ejecutiva el miércoles.

Y podría revolucionar campos tan variados como la biología molecular o la predicción meteorológica.

Los investigadores de una iniciativa de la Casa Blanca llamada Precision Medicine (Medicina de precisión) aseguran que esa velocidad de procesamiento podría ayudar a crear medicamentos personalizados.

Mientras, el Human Brain Project, una iniciativa de la Comisión Europea para investigar el cerebro humano, considera que permitiría desentrañar los secretos de ese campo.


"Carrera por el liderazgo con China"


En la actualidad Estados Unidos ya tiene supercomputadoras.


Es el país del mundo con más ordenadores de ese tipo, según la lista publicada este mes por TOP500, una organización que clasifica el rendimento de estas máquinas.

Las utiliza para un gran número de proyectos de investigación científica y de defensa.

Entre otros, los ingenieros aeroespaciales estadounidenses las usan para hacer modelos de aviones y armas, y los climatólogos para predecir el posible impacto de huracanes y los efectos a largo plazo del cambio climático.

Sin embargo, aunque EE.UU. es el país con más supercomputadoras, no posee la más rápida.

Ese supercomputador está en China, en el Centro de Computación Nacional, en Cantón, en el sur del país. Se llama Tianhe-2 y tiene una capacidad de procesamiento de 33,86 pentaflops, el doble de la máquina estadounidense más rápida, Titan.


El superordenador más potente está hoy en China.

Así, ante la última decisión de Estados Unidos, los expertos ven una clara competencia entre este país y Pekín por el liderazgo tecnológico.


"Estados Unidos se ha despertado y ha visto que si quiere mantenerse en la carrera (por el liderazgo en el campo de la tecnología) tiene que invertir", explicó Mark Parsons, del Parallel Computing Centre (EPCC) de Edimburgo, Escocia, a la BBC.


Aunque el país lleva años invirtiendo en ello. En 2012 la Administración Obama ya destinó US$126 millones para el desarrollo de la computación a exaescala, seis veces más que el año anterior.


"En el clavo, en términos de estrategia"

Por su parte, Richard Kenway, profesor de física matemática y subdirector de computación de alto rendimiento de la Universidad de Edimburgo cree que el plan de EE.UU. da "en el clavo" en términos de estrategia.

"Da en el clavo al unir la ambición de desarrollar un nuevo hardware al de mejorar el Big Data (los sistemas informáticos basados en la acumulación a gran escala de datos y de los procedimientos usados para identificar patrones recurrentes dentro de esos datos)", señaló a la BBC.

Y al igual que los expertos del proyecto Precision Medicine de la Casa Blanca, Kenway insistió que la computadora podría ayudar a diseñar fármacos a la medida de cada paciente.


"Hoy las medicinas se diseñan para el humano promedio y funcionan bien para algunas personas, pero no para todas", dijo.

Aunque EE.UU. es el país con más supercomputadoras, no posee la más rápida.

"El verdadero reto es diseñar fármacos para cada individuo, porque ya se puede conocer su genoma y su estilo de vida".

La supercomputadora también permitiría predecir el clima a largo plazo, señaló Parsons.

Y dará a Estados Unidos una capacidad de investigación mayor que la de cualquier país, incluida China.


Fuente: BBC


¿Se avecinan turbulencias en la economía mundial?

***SNN



.
El experto en mercados financieros Patrick Young advierte de que "desde todos los ángulos" el pronóstico para la economía mundial para los próximos meses es preocupante: frenazo del crecimiento chino, Europa en franco declive y EE.UU. tal vez al borde de un cambio de tendencia.

"China parece inestable, mientras los eurócratas siguen buscando las semillas de los brotes verdes de la recuperación. Mientras tanto, la recuperación de EE.UU parece bastante consolidada. Y ahí está el problema", afirma en RT el experto en mercados financieros Patrick Young.

El experto recuerda que no han aparecido finalmente los esperados "brotes verdes" en las economías europeas. "Esto sucede cuando se crea un entorno de inversión corporativo poco amigable y socialista que es incapaz de abrazar al futuro por miedo a decepcionar intereses particulares análogos. Europa está en declive terminal por haber fracasado a la hora de crecer con el resto del mundo", afirma.


China

Por otro lado, Young sostiene que el mercado inmobiliario asiático ha experimentado una "gran burbuja (similar a la de 1997, previa a la crisis asiática)" mientras que los mercados de valores en China recientemente han dejado de ganar dinero fácil alimentados por un mercado alcista.

"Una de las razones por las que hay un declive en la renta variable china es el agotamiento de la demanda global en todo el mundo. Eso se puede ver fácilmente en el mercado de materias primas en el que no solo el petróleo, sino los metales industriales y otros recursos esenciales para las manufacturas han venido cayendo durante meses", señala el experto.

"Junto con el colapso de los metales preciosos, con el oro marcando un mínimo de cinco años, se está creando un escenario para la explosión de una burbuja de activos que podría rivalizar a la vez con la de Asia en 1998 y las de Occidente ocurridas dos décadas más tarde", alarma Young, añadiendo que el hecho de que el precio de las materias primas caiga "es una señal de que las cosas se están poniendo feas".


EE.UU.

Además, el experto constata que EE.UU. está experimentando demasiados meses de crecimiento económico, lo que sugiere que la situación puede cambiar pronto. "En EE.UU., el promedio de recuperación económica [posterior a la Segunda Guerra Mundial] ha sido de 58 meses; agosto de 2015 marca 74 meses de fase expansiva. Esto no significa el ciclo no pueda seguir aún por mucho tiempo, pero recientes estadísticas de empleo han sugerido un repunte del envejecimiento. Pronto el Sistema de la Reserva Federal se verá obligado a retirar la flexibilización cuantitativa, elevando las tasas de interés", afirma el experto.

Ante el aumento de los tipos de interés, Young sugiere que, por no haberse producido desde hace mucho tiempo, "toda una generación de inversores occidentales" carecerán de experiencia. 

Como ejemplo anecdótico de que existe tal preocupación el autor de la columna cita la reciente y fracasada venta que el candidato presidencial Donald Trump hizo de su piso en Nueva York (21 millones de dólares cuando su precio inicial era de 35 millones de dólares).


Fuente: RT


OJO AL MEDIO: Esa violencia ‘editorial’ para solo crear pánico

***SNN




POR: Orlando Pérez, Director

Hay muchos modos de exacerbar el ánimo social. Y ahora hay uno usado con intensidad: el acoso mediático, en redes sociales, y con ciertos comentarios en determinados programas de ‘opinión’.

Ya son varias semanas de llamadas y mensajes amenazantes, violencia verbal y agresiones físicas. Todo eso sin descartar una campaña sostenida de desprestigio contra los medios públicos y sus periodistas, editores y reporteros. Y si se añaden los llamados a confesión judicial, con evidentes propósitos políticos, tenemos un panorama sumamente claro de lo que quieren hacer con nuestro país: convertirlo en un escenario de disputa violenta, de caos y desconcierto para cosechar votos bajo el argumento de que la violencia sale de un solo lado y ellos son las únicas víctimas.

Siendo nada nuevo (por varios años hemos sido víctimas de amenazas) parecería que ahora se han confabulado para victimizarse, atacando, sentirse agredidos botando veneno en sus verbos y frases. Además, solo existe violencia, agresiones u ofensas cuando se trata de periodistas o medios privados. Cuando ocurre en los públicos esas organizaciones ‘defensoras’ de los derechos humanos desaparecen o se amordazan sin vergüenza alguna. En las primeras semanas de junio ya advertíamos que la violencia política con la que actúan ciertos grupos y actores políticos de la oposición no pararía.

Se nota que están bien ‘fondeados’, además de bien asesorados, con una gama de opciones, que reproducen ese modelo de cierta oposición en Venezuela. Antes de esta coyuntura hemos soportado el acoso de actores políticos a los que no les gusta que un medio público publique investigaciones sobre las falencias de autoridades de los gobiernos locales.

Por eso hay una demanda millonaria de un prefecto amazónico (el mismo que al minuto de denunciar el atentado contra este diario, reaccionó inculpando a las víctimas), llamados de confesión de aquellas personas que financian sus actividades políticas y mediáticas con fondos de potencias extranjeras; y, para variar, también esa campaña intensa de ofensas y desprestigio en las redes sociales donde abundan las injurias.

Todos aquellos medios, periodistas y actores políticos que usan las redes para desprestigiar nuestro trabajo lo único que han fomentado es el odio, la venganza, la proliferación de agravios. A consecuencia de ello, sin lugar a dudas, han escogido a nuestro Diario para que sea el blanco de ataques vandálicos y terroristas. (O)


Fuente: EL TELÉGRAFO



A la calle no se la calienta, se la escucha

***SNN




POR: Pablo Salgado Jácome
psalgadoj@hotmail.com


Hay que decirlo claro y fuerte: no a la violencia como expresión política. Ningún signo de violencia, y menos de acciones terroristas, pueden prosperar en nuestro país. La violencia y los atentados, vengan de donde vengan, no caben en una democracia como la nuestra. ¿Acaso no vemos las consecuencias de la violencia y el terrorismo en nuestros vecinos Perú y Colombia? Y peor, en otros continentes en donde la violencia política y religiosa ha generado un mundo de muerte, desolación y destrucción constante.     

No a la violencia como expresión ideológica. Ya no es hora de recurrir a la lucha armada o a los actos violentos para la toma del poder y la reivindicación social. Vivimos en un mundo globalizado, en donde el poder ya no se concentra en un palacio o un cuartel. Ya no son los tiempos de los barbudos de Sierra Maestra. Ni los idealistas dispuestos a entregar su vida en cualquier lugar del mundo en donde persista la injusticia. No, la violencia no es un camino y peor una opción. 

La calle -y todo espacio público- es sin duda un lugar de expresión ciudadana. La calle nos revela el modo de ser y sentir de un barrio o de una ciudad. En la calle, y las plazas, identificamos los olores, los sabores, los colores de una ciudad. Sus sonidos; sus gritos, sus cantos, su habla, sus ruidos (el modo de tocar el pito de un auto o el modo de ‘vocear’ sus productos en venta) identifican a una ciudad y la diferencia -con absoluta precisión- de otras.

Y en la calle se dice lo que se piensa; en ella sabemos si los ciudadanos que la habitan están contentos y alegres, o, por el contrario, están molestos e insatisfechos. Y a esa calle debemos escucharla. Porque nos dirá lo que piensa y cree esa ciudad. Por eso debemos aprender a leerla, pero sobre todo a escucharla. La calle no miente, no disimula, no engaña.

Y es por eso que ahora la oposición quiere tomarse esa calle y ‘calentarla’. Es decir, manipularla, torcerla a sus intereses y propósitos. Volverla servil, útil a sus objetivos. Y no importa cómo ni el costo que represente. Se trata de ‘calentarla’.  Pero la calle no es boba. Podrá caer engañada una vez, pero no más.       
Por esto, es cada vez más necesario el diálogo; plural, abierto, honesto. Hay que sentarse y dialogar, es decir, escuchar. Dialogar no es socializar y peor convencer o imponer. Y hay que dialogar, no con los militantes y simpatizantes (para ellos existen otras instancias y mecanismos que deben generarse desde el movimiento político y no desde el Ejecutivo), sino con los en desacuerdo, con los distintos, con los descontentos. 

Hay que dialogar con los que estaban y se fueron. Hay que dialogar con los aliados naturales; los jóvenes, las mujeres, los artistas, los ciudadanos sencillos y que, con su trabajo cotidiano, sostienen y construyen el Ecuador de hoy.

El Gobierno debe volver a escuchar a esa calle -no manipulada- porque en ella habitan los ciudadanos a los que el Gobierno se debe; son sus mandantes. Y prometió -juró- escucharlos. Y no debemos confundirnos; una cosa es la oposición, agresiva, violenta, sin ideas ni propuestas. Y otra son los ciudadanos; descontentos unos y cabreados otros. Y así sean minoría, debemos escucharlos. A lo mejor son ellos los que tienen la razón y la verdad. (O)


Fuente: EL TELÉGRAFO



Golpe blando es golpe a secas

***SNN



Roberto Follari

No por ‘blandos’, los golpes que se dan contra las autoridades legítimas constituidas dejan de ser golpes de Estado, ilegales y antidemocráticos en cualquier caso.

Alguien podría creer que el adjetivo ‘blando’ quita alguna responsabilidad a los perpetradores de la actual modalidad de golpes de Estado, esa que no apela ya a la vieja receta de la abierta asonada militar. Y quien así lo pensara, se equivocaría rotundamente.

Dos casos latinoamericanos relativamente recientes lo atestiguan: el presidente Zelaya en Honduras, expulsado por la insólita irrupción de fuerza pública en su domicilio por la noche; después el presidente Lugo en Paraguay, destituido por vía de una curiosa operación legislativa, oscura y tendenciosa.

Hoy la obra de Gene Sharp, el teórico del mal llamado ‘golpe blando’, me ahorrará trabajo: basta con transcribir fragmentos de su estrategia, formulada para desestabilizar y derrocar gobiernos legítimos y populares. Sharp propone cinco etapas, de menor a mayor en la producción de desorden y caos social:

Primera etapa: Ablandamiento, empleando la guerra de cuarta generación... cabalgamiento de los conflictos y promoción del descontento... promoción del desabastecimiento, de la criminalidad...

Segunda etapa: Deslegitimación, manipulación de los prejuicios anticomunistas... acusaciones de totalitarismo y pensamiento único, fractura ético-política.

Tercera etapa: Calentamiento de la calle, fomento de la movilización de calle, generalización de todo tipo de protestas, trancas...

Cuarta etapa: Combinación de diversas formas de lucha. Organización de marchas y toma de instituciones emblemáticas... desarrollo de operaciones de guerra psicológica y acciones armadas para justificar medidas represivas y crear un clima de ingobernabilidad...

Quinta y última etapa: Fractura institucional sobre la base de acciones callejeras y pronunciamientos militares... se obliga a la renuncia del Presidente.

La ruta de acciones para promoción del caos, la ruptura y el enfrentamiento en lo social no puede ser más clara y precisa. 

Puede cada uno, acorde a esta siniestra ‘receta’ y su aplicación en muy diversos países, sacar sus propias conclusiones. (O)


Fuente: EL TELÉGRAFO


URGENTE: Ministro anuncia captura de presuntos asesinos de maestra

***SNN





Enlace permanente de imagen incrustada
Foto: Tomado de la cuenta de Twitter del Ministro del Interior José Serrano

2/2 alias papi William fueron aprehendidos esta madrugada como los presuntos autores, gran trabajo DINASED GUAYAS

  1. 1/2 URGENTE hace pocas semanas en Guayaquil asesinaron a la joven profesora María José Correia. alias Tito y

El ministro del Interior, José Serrano, informó, a través de su cuenta de Twitter, sobre la detención de 2 presuntos vinculados en el crimen de la joven profesora María José Correia. 

La educadora fue asesinada el pasado 20 de julio, en el suburbio de Guayaquil, luego de que se resistiera a un asalto en las calles 30 y Venezuela.

El secretario de Estado publicó fotografías de la captura de alias 'Tito' y 'papi Williams' que son acusados por la muerte de la joven educadora. Además felicitó el trabajo realizado por la Dinased del Guayas. (I)




Tradición: El bongo pescador

***SNN




El bongo  pescador
José Panta ha mantenido la tradición de pescar en bongo por más de 40 años. Él trabaja como pescador en la playa de Los Esteros.

 “La tradición de pescar en bongo se ha venido dando de generación en generación, mis padres trabajaban así y ahora lo hago yo y no descarto que otros miembros de mi familia también lo hagan”, indicó Panta.


El bongo es una canoa de madera corta, pequeña y chata. 

Esta embarcación aún se utiliza en la mayoría de los pueblos pesqueros y en ella se puede alejar hasta cinco millas del borde costero.

Ernesto López también trabaja como pescador en la misma playa de Manta y contó que lleva 30 años pescando fuera y a orillas del mar con el bongo. 

Él contó que no ha podido mejorar su implemento de trabajo, porque lo poco que hace sólo le sirve para mantener a su familia.

“Este es un oficio que aprendí de mi padre y lo he ido perfeccionando para mejorar un poco la pesca”, dijo López.


>el bongo. El libro ‘Cultura Manteño-Huancavilca’ del antropólogo Olaf Holm es el que relata la historia del bongo.

Pescar en este implemento es tradición en varias generaciones.

“Los indios eran habilísimos pescadores, las barcas que emplean para pescar como para navegar son a manera de armadija, estas embarcaciones las construyen unas largas y otras cortas, estas últimas refiriéndose a los bongos, las naves llevan de acuerdo a su extensión, un mayor o menor número de velas”, señala el libro de Holm.

Este tipo de naves es utilizado en caletas pesqueras de todo el perfil costanero del país.
Esta nave marítima es ideal para los tramos cortos de mar.

Los pescadores que aún mantienen esta costumbre creen que es mejor hacerse a la mar sin utilizar motores fuera de borda, que necesitan de combustible.

 El bongo es elaborado con tablones de cedro, recubiertos -por dentro y por fuera- con fibra de vidrio y resina. 

Hasta hace 10 años sus uniones eran selladas con estopa de coco. 

En la playa de Los Esteros es común observar a diario más de 10 de estas pequeñas embarcaciones, mientras que en otros cantones como Jaramijó es típico encontrar al bongo en todo su perfil marítimo.


origen

El bongo es una canoa de madera de origen ancestral, corta y pequeña. 


estrategia

Los pescadores se alejan de 100 a 500 metros  mar  adentro para tirar redes.


Fuente: EL DIARIO


Hay 17 esquinas peligrosas en Portoviejo

***SNN




Hay 17 esquinas peligrosas en Portoviejo
Hay puntos de la ciudad donde en las horas pico es caótico transitar por el alto flujo vehicular que concentran, y no hay estacionamientos.

Según el estudio del Consorcio Movilidad Portoviejo, que elabora el plan de movilidad, hay 17 puntos críticos donde se registran mayores accidentes de tránsito, y sugiere que los parqueaderos sean ubicados fuera del centro burocrático-comercial “para que cualquier persona pueda manejar libremente y sin correr riesgos”, señala un boletín de prensa.

Según la misma comunicación, la consultora entregó el primer punto del plan de movilidad al gerente de Portovial, Gustavo Barrera, con quien no se pudo conversar porque está con licencia.


TÉCNICA. 

Sobre el tema el técnico de la Jefatura de Tránsito, José Ponce, dijo que la institución también ha definido puntos críticos en la ciudad donde se requieren estacionamientos.

“El mayor problema es que 35 mil carros circulan diariamente por calles que no tienen capacidad vial para recibir este flujo vehicular”, añadió.

Respecto del parqueo sobre un sólo carril implantado en cinco zonas, dijo que es positivo, pero generará el problema de la “migración”, porque los automotores que salen de esos lugares van a otros donde se traslada el inconveniente. 

“La solución es crear estacionamientos seguros en lugares alejados del centro”, añadió.

Sobre la afirmación de que las 17 zonas críticas tienen mayores accidentes de tránsito, dijo que la consultora no ha pedido estadísticas a la Jefatura de Tránsito sobre los percances en esos sitios. 

Desde su visión técnica sostuvo que el hecho de que en esas zonas se circule a 10 y hasta a 20 kilómetros por hora, por el congestionamiento vehicular, influye para que no haya accidentes, aunque avenidas como la Reales Tamarindos, Universitaria, Eloy Alfaro, 15 de Abril y otras son de mayor riesgo, porque los conductores circulan a exceso de velocidad. 

“No sabemos cómo se ha generado esa información”, mencionó. 


REALIDAD. 

Galo Loor, quien llega a las 12h30 a dejarle comida a su esposa que es docente en el colegio Portoviejo, dijo que se estaciona frente al plantel mientras espera el retiro del encargo, porque en la zona no hay dónde parquear. 

Mientras que Iter Chóez, que conduce una furgoneta de transporte escolar, reconoció que cuando se detiene a dejar a los estudiantes sobre la avenida Universitaria obstaculiza el tránsito, pero no tiene lugar porque los espacios ya están ocupados. 

“Si dejo a los estudiantes en otro lugar los expongo a que les roben”, manifestó.


Fuente: EL DIARIO



La manabita Camila Marañón, ganadora del mejor traje típico en el Miss World Ecuador

***SNN





La manabita Camila Marañón, ganadora del mejor traje típico en el Miss World Ecuador
El traje típico que lució la manabita Camila Marañón, creado por el chonense Vinicio Villamil, fue elegido como el mejor del Miss World Ecuador 2015.

Así lo anunció la organización del certamen la noche de ayer durante una rueda de prensa, donde también fue presentado Gilberto Santa Rosa, cantante que formará parte de la gala final del concurso. 

A través de Facebook, Marañón confirmó la información, no sin antes agradecer el apoyo del público. "Este logro es suyo, sin sus votos, apoyo y cariño nada hubiera sido posible" , es parte de uno de los mensajes que publicó la joven chonense. 


Maria Camila Marañon Solorzano
Figura pública · 4536 Me gusta
 · 9 h · 
La Unión hace la fuerza!! Tengo q agradecer a mi amigo querido, el diseñador de este traje que entregó su tiempo, cariño y empeño!!!!! Como ya dije este logro es de ustedes amigos y se lo quiero dedicar especialmente a @vini_villamil y a mi profesor de danza Román del grupo Alas de Colibri por hacer un grupo perfecto!!! Estoy tan feliz!! Y les pido que continuemos!! Uds pueden ser el 10mo jurado votando por mi :http://votacion.missworldecuador.com/993553d2d99a4e0991ea…/… muchas gracias!!!  @missworldec bendiciones a todos!!!


Para la elección del mejor traje típico, Miss World Ecuador solicitó la votación del público a través de Facebook, por lo que la foto de Marañón logró 5.003 likes.  

La gala final del certamen de belleza se realizará la noche del sábado, siendo así elegida la sucesora de la también manabita Virginia Limongi, quien el año anterior fue la ganadora y representante del país en el Miss World (Internacional). 


Camila Marañón junto a Vinicio Villamil (Foto tomada de Facebook).



Fuente: EL DIARIO


Cómo mandar mensajes con tu celular cuando no hay cobertura ni internet

***SNN





No, esta no es la única opción que te queda.

Llegaste en grupo al concierto pero, de repente, te encuentras solo en medio de la multitud.

Y es que eres tan fan de la banda que querías estar lo más cerca posible del escenario. Pero cuando miras atrás, no encuentras ni una sola cara conocida.

Así que pruebas con WhatsApp. "¿Dónde están?", escribes en la aplicación de mensajería gratuita, pero no logras enviar el texto.

Y cuando intentas llamar, tampoco consigues tono. Las redes están sobrecargadas.

¿Qué hacer, entonces, para comunicarte con tus amigos?
No desesperes, estas cuatro opciones te sacarán del apuro.


SMS

Puedes probar a enviar un mensaje de texto convencional, un SMS.

Y es que, aunque no tengas conexión a internet, puede que sí tengas red GMS, el sistema global para las comunicaciones móviles (del inglés Global System for Mobile communications).



Primero podrías probar a mandar un SMS.

Los SMS no suelen tener un precio elevado y aunque no es la mejor opción para mantener una conversación larga, son útiles para contactar con alguien de urgencia.

Las más conocidas son la aplicación de Mensajes de Android y Hangouts, pero existen muchas otras opciones en Google Play, como Textra.

En esa línea, la empresa Navenetworks desarrolló el servicio EnviaSMS.

Con éste el destinatario podrá recibir el mensaje estando desconectado de internet. 

El único requisito es que tanto el emisor como el receptor tengan instalada la aplicación de EnviaSMS en su smartphone y que el emisor sí que esté conectado a internet vía wifi o datos.


Firechat

Ya se había utilizado durante protestas en Irán y en Taiwán, pero esta aplicación de la empresa estadounidense Open Garden se hizo conocida en las manifestaciones prodemocracia el año pasado en Hong Kong.

En septiembre, en apenas 24 horas 100.000 personas se descargaron la app en esa región administrativa especial de China.

Lea también: La app con la que los manifestantes de Hong Kong burlan la censura china

Y es que encontraron en ella una manera de comunicarse cuando Instagram había sido bloqueado en China y que muchos más mensajes de lo habitual eran censurados en el sitio chino de microblogging Sina Weibo, similar a Twitter.



En apenas 24 horas 100.000 personas se descargaron la app en Hong Kong.

Firechat les permitía comunicarse entre sí incluso sin tener acceso a cobertura telefónica ni a internet.

La aplicación funciona gracias a otros móviles que sí están conectados a la red inalámbrica y que actúan como punto de acceso para el terminal que no lo está.

Después de instalar en ellos la aplicación, estos se conectan entre sí a través de la antena wifi que llevan incorporada, lo que permite que los mensajes se vayan expandiendo en cadena, saltando de un usuario a otro cercano.


MeshMe

Esta aplicación utiliza la misma tecnología que Firechat, y de ahí le viene el nombre: mesh networking o red inalámbrica en malla.

Y al igual que Firechat, sirve no solo para comunicarse en medio de manifestaciones o cuando existe censura en las redes sociales.


MeshMe te permite comunicarte con otros usuarios cuando tu smartphone esté en modo avión, siempre que mantengas la conexión wifi y Bluetooth conectado.

También resulta útil en festivales u otros eventos donde las redes habituales están sobrecargadas, así como en la montaña u otros lugares con escasa o nula cobertura.

Cada celular que tenga instalada la aplicación funcionará como un router, y pasará la información a otro aparato utilizando la vía más eficiente en ese momento.

No se puede esperar una comunicación con un ancho de banda extraordinario, pero puede servir para mensajes de emergencia.

Pero los propietarios de los teléfonos que estén siendo utilizados como nodo no podrán leer el texto a no ser que esté dirigido a ellos.

De acuerdo a compañía, un iPhone 6 con MeshMe debería ser capaz de transferir datos a una distancia entre 20 y 30 metros utilizando la señal wifi, y entre 10 y 15 metros usando Bluetooth.



goTenna

Esta opción no es una aplicación que puedes descargar en tu teléfono, sino un accesorio para móviles que hace las veces de antena.

Es un producto de una start-up neoyorquina del mismo nombre, una barra tamaño bolsillo con una correa para atarla a la mochila o colgarla del cinturón.


Estas aplicaciones no solo son útiles en protestas, también en festivales, donde las redes suelen estar sobrecargadas.

Como las apps anteriores, goTenna permite una comunicación punto por punto, pero siempre que los usuarios de los aparatos cuenten con el accesorio.

Lo que hace es crear una red de radio de baja frecuencia para iOS y Android.

No se puede esperar una comunicación con un ancho de banda extraordinario, pero la CEO de la compañía, Daniela Perdomo, dice que en horizontes abiertos puede enviar mensajes hasta a 80 metros de distancia.

Todas las comunicaciones son cifradas y cuenta con un sistema de reenvío constante, hasta asegurarse de que el mensaje ha llegado a su destinatario.

Tanto si optas por este accesorio como por cualquiera de las apps anteriores, será una forma más eficaz de encontrarte con tus amigos que esperar en la puerta del concierto hasta que el lugar se vacíe.


Fuente: BBC



Por qué están en auge los paraísos fiscales a pesar de ser tan odiados y combatidos

***SNN




Paraísos fiscales
Paraísos fiscales

A pesar de los embates, los paraísos fiscales están más fuertes que nunca.
Los han llamado "lugares soleados para gente sombría".

En los últimos años, los paraísos fiscales han enfrentado los embates de gobiernos de todo el mundo, a una batería de nuevas regulaciones internacionales para volverlos más transparentes y a numerosas campañas de ciudadanos de a pie, indignados por la evasión de impuestos de los ricos y las grandes empresas.

Pero estos sitios, lejos de desaparecer, siguen ahí. Y, de hecho, están más fuertes que nunca.

Se estima que la suma total de dinero escondido en estas jurisdicciones que ofrecen una carga tributaria baja o nula en todo el mundo asciende a US$21 billones. Esto equivale a la producción económica anual de EE.UU. y Japón juntos.

Entonces, la pregunta del millón es por qué estos centros financieros continúan existiendo a pesar de la creciente oposición que despiertan, liderada por el presidente de EE.UU., Barack Obama, entre otros gobernantes.

Para responderla, hay que comenzar desde el principio.

El primer paraíso fiscal

Era un día tormentoso a fines del siglo XIX cuando una flota británica encalló en un arrecife en el Caribe occidental.


Islas CaimánIslas Caimán

Las Islas Caimán, una postal de los paraísos fiscales.

La mayoría de los pasajeros y la tripulación, incluyendo un príncipe, habrían muerto de no haber sido por el heroísmo de los pobladores de una isla cercana que se apresuraron a rescatarlos.

Como muestra de su gratitud, el rey Jorge III de Inglaterra prometió que la isla, Gran Caimán, nunca más pagaría impuestos. Y así nació el primer paraíso fiscal del mundo.

Esta es la historia que repiten en las Islas Caimán para justificar que, desde entonces, no cobran tributos a los ingresos, a las ganancias de capital o a la riqueza.

Pero los 55.000 residentes de Gran Caimán –la isla más grande del archipiélago– no son los únicos que se benefician de este privilegio, sino también unas 80.000 compañías, muchas de ellas subsidiarias de empresas extranjeras que, en su inmensa mayoría, no realizan negocio alguno en la isla.

Al conteo hay que agregar numerosos bancos con activos totales de US$1,4 billones.


¿Sólo evasión de impuestos?

"Gran Caimán tiene bellas playas y bonitos hoteles. Es un paraíso tropical", le dice a la BBC Anthony Travers, un abogado británico que abandonó Reino Unido hace 40 años, luego de graduarse en la Universidad de Cambridge.


Anthony Travers
Anthony Travers

Antony Travers, el presidente de la Bolsa de Valores de las Islas Caimán, asegura que ya no se evaden impuestos.

"Vine aquí a mediados de los años 70 –soy uno de los dinosaurios– para escapar de los altos impuestos en Reino Unido, que en aquel momento eran prohibitivos", recuerda.

La historia de vida de Travers, actualmente el presidente de la Bolsa de Valores de las Islas Caimán, resume bien la característica principal de los paraísos fiscales.

Te mudas, como él, a un centro financiero en el extranjero o simplemente mudas tu dinero allí. En ambos casos, el efecto parece ser el mismo: privar a otro país de ingresos en concepto de impuestos.

Una investigación de la Red para la Justicia Fiscal (Tax Justice Network), un grupo activista internacional, calcula que si las ganancias enviadas a los paraísos fiscales se quedaran donde realmente fueron generadas, muchos países en desarrollo tendrían la posibilidad de pagar todas sus deudas.

Pero Travers asegura que la idea de que estos centros financieros ofrecen un estructura impositiva diseñada específicamente para explotar la demanda mundial por evadir impuestos es errónea.


Barack ObamaBarack Obama

Obama es uno de los gobernantes que ha criticado fuertemente a los paraísos fiscales.

"Esta vision está fuera de moda. Las corporaciones no vienen a las Islas Caimán para eludir el pago de tributos. Las empresas que operan aquí pagan impuestos en las jurisdicciones que les corresponde".

"En realidad, las compañías que fijan domicilio en las Islas Caimán, en particular los fondos de cobertura (hedge funds), lo hacen por razones comúnmente relacionadas con las legislaciones de los distintos países. Buscan estabilidad y ausencia de normas intrusivas", explica.

La principal atracción de las Islas Caimán y otros centros financieros es, según Travers, que son una jurisdicción donde los activos pueden ser retirados sin incurrir en un nivel extra de gravámenes para luego ser invertidos en otra parte del mundo.

"Es un delirio creer que en esta isla hay un enorme cofre lleno de oro proveniente de otros lugares del mundo. El dinero de los hedge funds u otras fuentes es invertido y reinvertido".


Mutación

Debido a la presión EE.UU. y otros gobiernos del mundo, los paraísos fiscales se han visto obligados a dar acceso a la información bancaria de sus residentes.

Las autoridades de las Islas Caimán dicen que ahora es más sencillo saber quiénes son los dueños de los activos y hacia dónde va el dinero, e insisten en que esos fondos pagan impuestos en los respectivos países.


Unión Europea

Unión EuropeaLa campaña contra los paraísos fiscales se ha intensificado en los últimos años.

Entonces, ¿por qué tanto escándalo? ¿Será que los paraísos fiscales se subsisten porque no tienen nada de malo?

¿Serán incluso útiles para ayudar a bombear capital al sistema global, como el corazón lo hace con la sangre en el cuerpo?

El fundador de la Red para la Justicia Fiscal, el contador británico Richard Murphy, le dice a la BBC que la forma en la que operan los paraísos fiscales se ha vuelto mucho más compleja: "Han cambiado radicalmente a partir de 2005".

"La evasión fiscal ya no es su principal propósito", asegura.

"Su justificación es otra: como las regulaciones siguen favoreciendo a las grandes compañías que quieren mantenerse lejos de la mirada de los reguladores, las empresas ven en los paraísos fiscales una solución para salir bien paradas comercialmente, con menos costos que si operaran en otros sitios".


Jugar a las escondidas

En otras palabras, la consigna sigue siendo eludir impuestos pero de manera legal y de un modo muchísimo más intrincado: mover el dinero fuera de un país determinado y colocarlo en una cuenta bancaria difícil de rastrear.

Según Murphy, los paraísos fiscales aún existen porque les permiten a las grandes compañías dividir sus operaciones –sólo en los papeles, por supuesto– para evitar ser reguladas en los sitios donde realmente llevan a cabo sus actividades.

Existen específicamente para enturbiar las cosas, agrega.

Paraísos fiscales

Algunas cifras

U$21 billones
El dinero que, se estima, está oculto en paraísos fiscales
80.000
El número de empresas registradas en las Islas Caimán
  • US$1,4 billones Los activos de los bancos que operan en las Islas Caimán
"Pongamos el ejemplo de una compañía que está registrada en las Islas Caimán pero opera en Reino Unido, lo cual es bastante frecuente", explica Murphy.


"Si el gobierno británico sospecha de esa compañía y quiere hacer preguntas, primero debe dar un buen motivo sobre por qué necesita esa información. Y, para complicar las cosas, las Islas Caimán también deben dar una buena razón para vincular a esa compañía con Reino Unido. El problema es que toda la estructura está armada para evitar que se unan cabos".

Claro que los gobiernos también deben querer hacer preguntas.

Los críticos sospechan que algunos gobiernos juegan a las escondidas de una forma particular: como si el niño que busca al resto pasara al lado de uno de los niños ocultos y deliberadamente mirase hacia otro lado, porque lo que quiere es seguir jugando más tiempo.

Murphy dice estar convencido de que algunos gobiernos quieren que el juego de los paraísos fiscales continúe.

"Creen que vale la pena permitir que la City de Londres y Wall Street realicen parte de sus actividades fuera de la mirada de los reguladores, para que puedan competir de una forma que consideran más innovadora y les hagan ganar mucho dinero a los mercados financieros globales, lejos de un ambiente regulado".


El caso de Google

En otras palabras, no son sólo los paraísos fiscales son los responsables de que sigan existiendo los paraísos fiscales. También tiene su cuota de responsabilidad los gobiernos...



Google
Google asegura que todas sus operaciones son legales.

... Y las empresas multinacionales.
Uno de los casos que más ha llamado la atención de los reguladores financieros en Europa y EE.UU. es el del gigante de internet Google.

La compañía estadounidense ha logrado minimizar su factura impositiva en Reino Unido y otros países donde opera registrando casi todas sus ventas en el exterior –y por lo tanto sus ganancias– en Irlanda.

Ese dinero es canalizado legalmente hacia Bermuda, donde paga muy pocos tributos, previo paso por Holanda.

Google asegura que actúa dentro de la ley.

Y en eso tiene razón: puede manejarse de esa manera no sólo por las regulaciones vigentes en Bermuda, sino también porque las normas irlandesas y holandesas –o sus vacíos legales, si se quiere– permiten que los beneficios abandonen esos países sin que se hagan muchas preguntas al respecto.



HolandaHolanda

Holanda: ¿en parte un paraíso fiscal?

De modo que los paraísos fiscales offshore existen porque frecuentemente a otros naciones les conviene que existan.

Y lo curioso es que esos otros países también han comenzado a mostrar algunas características de los paraísos fiscales y hasta compiten con algunos centros financieros offshore.

"Hablamos de Holanda, Suiza, cada vez más Reino Unido, Luxemburgo", le dice a la BBC la legisladora Margaret Hodge, que preside el Comité de Cuentas Públicas del Parlamento británico, el cual ha tenido en la mira a gigantes como Google.

"Todos estos países creen que, al ofrecer impuestos bajos o la posibilidad de que compañías globales no los paguen, atraerán más negocios a su territorio. Y la realidad es que no atraen negocio alguno. Más bien son usados para canalizar ganancias y, de paso, pierden recaudación impositiva".


¿En todos lados?

Al parecer, los paraísos fiscales están en casi todos lados. Y el estado de Delaware, en Estados Unidos, es un buen ejemplo de ello.

¿Por qué escandalizarse por las Islas Caimán, que tienen 80.000 compañías registradas, muchas –o la mayoría– "con estanterías vacías", si Delaware registra 945.000 empresas y tan sólo cuenta con una población de 920.000 habitantes?


DelawareDelaware

El estado de Delaware, en EE.UU.: un paraíso fiscal en el país de Barack Obama.

Se trata de un paraíso fiscal que actúa bajo las narices de Barack Obama, que es de los mayores críticos de estos centros financieros.

¿Será entonces que los paraísos fiscales continúan existiendo porque hay muchos intereses en juego y los políticos no pueden –o no quieren– hacer nada contra ellos?

¿O hay algo que no entendemos, por ejemplo, que pueden tener un lado bueno?

Jamie Whyte, filósofo y exasesor financiero, ha promovido la idea de que su país, Nueva Zelanda, se convierta en un paraíso fiscal.

Trató de instalar el tema cuando lideró un partido pronegocios en las últimas elecciones generales del país, en 2014, pero su agrupación fracasó estrepitosamente y su carrera política quedó trunca.

"Yo soy un simpatizante de los paraísos fiscales por una cuestión de competencia", asegura.

"Básicamente, aprovechan el hecho de mucha gente en otros países quiere pagar menos impuestos. 

Así que ofrecen esa posibilidad y las regulaciones se lo permiten. Sin ellos, quién sabe dónde terminaría ese dinero".


Jamie WhyteJamie Whyte

Jamie Whyte es uno de los grandes defensores de los paraísos fiscales 2.0.

"Entiendo que a la mayoría de las personas odien los paraísos fiscales porque creen que el dinero debería quedarse en sus países. Pero su existencia no es, por así decirlo, democrática. El hecho de que la gente reclame esos fondos no significa que tenga derecho a ellos", dice Whyte.

En los últimos tiempos, los paraísos fiscales acordaron realizar reformas para evitar ser usados para actividades criminales.

Y con su nuevo rostro se han ganado numerosos defensores en todo el mundo. Como lo es Whyte.

Esto puede significar que eliminarlos por completo podría ser más complicado de lo que se piensa desde el punto de vista político.

Además, hay una cuestión práctica: incluso si logran suprimirse algunos paraísos fiscales, los que queden en pie seguramente acabarán teniendo mayores beneficios e irán volviéndose más atractivos.

Si algo queda claro, eso es que los paraísos fiscales han demostrado una gran capacidad de adaptación ante los cuestionamientos en todo el mundo sobre sobre su existencia.

Y que a los críticos y a los reguladores no les queda otro remedio que seguir ajustando sus estrategias.


Fuente: BBC