viernes, 10 de diciembre de 2010

El Gobierno ofrece alza salarial

***SNN

Concentración afuera de la Asamblea. En la mañana, los estudiantes marcharon desde el parque El Arbolito. Foto: Patricio Terán/EL COMERCIO

En las afueras de la Asamblea Nacional, cientos de maestros y estudiantes gritaban. Adentro, representantes del magisterio, del sector indígena y del Municipio de Quito esperaban su turno para intervenir ante el Pleno.


Estos sectores presionaron para que al menos tres pedidos se tomen en cuenta en el segundo y definitivo debate de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), que se desarrolló ayer.


Estos fueron: el aumento salarial a los docentes con carácter retroactivo desde julio del 2010, que se incluya la categoría de planteles municipales dentro de la Ley y que se cree la Secretaría de Educación Intercultural.


César Rodríguez, presidente de la Comisión que elaboró el informe de la LOEI para el segundo debate, explicó que se deberá introducir un cambio: la eliminación de la tabla salarial de los docentes. Esto ante la vigencia de la Ley de Servicio Público, la cual regulará la remuneración de los profesores públicos.


La Ministra de Educación Gloria Vidal también llegó a la Asamblea con una noticia: la entrega del 150% adicional al sueldo que percibe el maestro actualmente. Este incremento lo recibirán 30 días después a la promulgación de la LOEI y será con carácter retroactivo, desde noviembre del 2010.


Vidal pidió que la nueva Ley se apruebe antes de que se termine el año. Mencionó el nuevo modelo de gestión, el bachillerato y la capacitación docente.


El asambleísta Gastón Gagliardo, de Alianza País, destacó la creación del Instituto Nacional de Evaluación que se espera que esté integrado por un representante del Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Esto para mantener una relación con la educación de tercer nivel.


Mientras se desarrolló el debate, afuera los estudiantes municipales mantuvieron las protestas. Los colegios Sucre y Fernández Madrid hicieron una marcha desde el parque El Arbolito.


“Estamos pendientes y vigilantes de que la voz del alcalde se escuche, los centros municipales debemos tener competencias de creación, administración, universalización y mejoramiento”, comentó Héctor Guerrero, rector del Fernández Madrid.


Estos centros hicieron una protesta la semana pasada para que se incluyera la categoría de municipales dentro del proyecto de ley. Consuelo Paredes, madre de Juan Merizalde, alumno del Colegio Benalcázar, contó -mientras se mojaba la cabeza para soportar el calor- que su hijo espera buenas noticias.


“Asamblea escucha, municipales en la lucha”, gritaban los estudiantes. Mientras que adentro, el alcalde de Quito Augusto Barrera intervenía. Dijo que los colegios municipales también son nuestro patrimonio”. Barrera aclaró que con estos centros educativos “nos cuesta a los quiteños”. Ante el pedido, Rodríguez aseguró que se incluirá la palabra ‘municipal’ en la LOEI.


Pero se rechazó la demanda de un Sistema de Educación Intercultural Bilingue (SEIB) autónomo del Ministerio de Educación. Rodríguez fue tajante. “No se podrá llegar a ningún acuerdo”. Acusó a la Conaie de querer convertir a la educación en un gueto particular. “La interculturalidad no puede ser de una sola vía, tiene que ser transversal”.


Quince indígenas cañaris también participaron con guitarras y bombos. Sus pancartas decían: “Los niños, niñas y adolescentes de los pueblos y nacionalidades indígenas queremos una educación intercultural”.


Marlon Santi, de la Conaie, pidió al Pleno de la Asamblea que se respetara la institucionalización del SEIB, que dijo que es una lucha de 70 años. Añadió que hay 2 615 planteles que integran este sistema.


Afuera, Olindo Natacoa, presidente de la Confederación de Nacionalidades y Pueblos de la Costa Ecuatoriana (Cofenaise) también opinó: “Queremos independencia en el manejo de la educación intercultural y asignación de recursos”.


El debate de esta legislación se extendió pasadas las 17:00. Hasta esa hora no se lograron otros cambios en el texto.


Los puntos más polémicos de esta legislación
El sistema de gestión cambia. El nivel central formulará las políticas públicas educativas nacionales. Los niveles desconcentrados son el zonal, distrital y los circuitos. Esto se incluye en el sistema de gobierno escolar.


Las modalidades de educación serán presencial, semipresencial, a distancia y virtual,
y habrá educomunicación. Esta última se realizará a través de los medios de comunicación o Internet, a través de una tutoría.


Se creará el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, que se encargará de la evaluación interna y externa. Establecerá los indicadores de la calidad de la educación. Estará integrada por cinco personas elegidas por concurso.


El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe será regido por la autoridad educativa nacional. En su estructura le seguirá un consejo plurinacional, una comisión técnica, una subsecretaría y el instituto de idiomas.


El proyecto ratifica la creación de la Universidad Nacional de Educación. Esta será gratuita y estará dirigida por la autoridad educativa nacional. El proyecto de Ley no especifica cómo será creada esta entidad.


En la clasificación de los centros educativos no se incluía a los establecimientos municipales. César Rodríguez dijo que se asumía que estos centros son públicos, aclaró que se introducirá este cambio en el texto.


Fuente: EL COMERCIO

No hay comentarios:

Publicar un comentario