martes, 20 de julio de 2010

El consumo: Acceso a drogas desde temprana edad

***SNN
EXPRESO
Autoridades concuerdan que Ecuador sigue siendo un país de tránsito, aunque discrepan en los niveles de consumo y venta, lo que está generando el crimen organizado.

Foto: Archivo / Expreso

La escalada de asesinatos tipo sicariato conllevó a las autoridades emprender acciones para disminuir el delito.

El consumo de drogas está aumentando en los países en vías de desarrollo, especialmente en el uso de cocaína en América del Sur y África occidental.

Es una de las principales conclusiones del “Informe Mundial sobre las drogas 2010”, que publicó este año la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd), el cual enfatiza que América del Sur, América Central y el Caribe cuentan con 2,7 millones de consumidores de sustancias ilícitas.

Ecuador no se salva de esa situación y, aunque expertos afirman que seguimos siendo un país de tránsito o centro de acopio, una encuesta realizada en 2008 por el Consejo Nacional de Sustancias Psicotrópicas y Estupefacientes (Consep), a estudiantes de entre 13, 15 y 17 años, de 211 colegios públicos, privados y fiscomisionales del Ecuador, advierte que el consumo de drogas ilícitas se produce cada vez en edades más tempranas.

Los resultados concluyeron que la marihuana es la tercera sustancia ilegal consumida por los estudiantes, antecedida por el alcohol y cigarrillo. El contacto con inhalables se produce desde los 12,5 años, igual que los otros productos, mientras que la marihuana a los 14,6 años.

“Es la droga ilegal de mayor consumo entre los escolares y además es la más fácil de conseguir y se la obtiene en fiestas, discotecas, cerca de la casa y alrededores y en el ‘colegio’. El consumo más alto (4,0%) se registra entre estudiantes de 17 y 18 años y se eleva a casi el 9% en los de 19”, señala el estudio. Una encuesta realizada por la Onudd durante 2007-2008, a escolares de la misma edad, nos ubicó en el último lugar de seis países sudamericanos consumidores pero de cocaína.

Mientras, un estudio realizado en 2009 por la Comunidad Andina y la Europea reflejó que el 14.1% de 4.997 universitarios del país ha consumido alguna droga. Una encuesta de la Dirección Nacional de Estupefacientes de Colombia añade que un 13,4% de los universitarios de ese país también consumió algún estupefaciente en el último año, superando a los de Ecuador con un 5,7%, de Perú con un 5% y Bolivia en un 4%. La marihuana es la que más consumen en los cuatro países.

“Realmente lo que consumimos es el deshecho de la droga... el bagazo de lo que queda de la cocaína (base de cocaína)”, dice el fiscal cuarto Antinarcóticos, Jorge Solórzano, al coincidir que la marihuana se consume más y que, generalmente, viene de Colombia. De enero a junio de este año, la Policía Antinarcóticos de Guayas incautó más de 51 kilos de base de cocaína y 312.722 gramos de marihuana, de un total de 3’685.683 de droga aprehendida y 469 detenidos. En 2009 se decomisó $ 42’076.610 y se detuvo a 1.076.

El expendio de marihuana es sumamente económico, lo que promueve a su vez la fácil adquisición y el consumo, explica el Fiscal, al sostener que la venta de esa droga es la que está generando los problemas sociales actuales con el crimen organizado, no solo en el país sino en la región.

“Pequeñas organizaciones se disputan territorio para poder satisfacer la demanda de los consumidores que, lamentablemente van en aumento y, por lo tanto, ya está convirtiéndose en un buen negocio, por lo que se está estandarizando el precio. Antes se vendía el sobre de base de cocaína en 25 y 50 centavos, de acuerdo a su calidad, ahora se lo vende en un dólar, eso implica necesariamente estandarización de precios”.
Las repercusiones llegan cuando se interrumpe la cadena de comercialización por algo menor y “hay una explicación parcial a tanto sicariato y asesinato que hay en esta ciudad. Por lo menos, la mayor parte es producto de esas actividades”, explica el Fiscal.

Según el Observatorio de Seguridad Ciudadana de Guayaquil desde el 1 de enero hasta el 11 de julio del presente año, se han producido 318 muertes violentas, la mitad de ellas con personas que han tenido antecedentes delictivos. La situación conllevó este año a la Fiscalía y Policía Nacional crear unidades especiales contra el crimen organizado.

Si bien, el mayor Fausto Herrera, subjefe Antinarcóticos del Guayas, reconoce que Ecuador sigue siendo un país de tránsito y que los niveles de consumo de droga se mantienen, no cree que la violencia que está viviendo Guayaquil sea producto del narcotráfico.


Entrevista

‘Si no hay consumidores no hay vendedores’
Abdón Sánchez / Director en la región Litoral del Consep

La Dirección del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep) en el Litoral, tiene un plan de prevención de consumo de drogas para el año 2010. Actualmente está trabajando con el sector educativo, comunitario y laboral.

¿A qué edad los jóvenes experimentan por primera vez el consumo de drogas?

La edad ha ido variando. En el 2001 era desde los 16 a 20 años. En el 2007 disminuyó a 14 años. El 2008 a los 13 años y en el 2009 a los 11 años. Esto es muy preocupante no solamente para el Consep sino para la sociedad en general.

¿A qué factores le atribuyen este fenómeno?

Este es un problema por múltiples factores, pero según los estudios realizados uno de ellos es la desarticulación de los grupos familiares. También la falta de diálogo entre los padres e hijos. Otro factor es la migración. Los chicos quedan a cargo de terceras personas que se les escapa el control de los jóvenes. Otra razón es el entorno familiar.

¿Qué tiene previsto el Consep para evitar que la edad del primer consumo siga disminuyendo?

Tenemos un plan de actividades para el año 2010 que lo venimos realizando desde el 2007. Este proyecto lo tenemos en los sectores educativo, comunitario y laboral.

¿Cuál es el objetivo de este plan?

El objetivo es crear conciencia en los jóvenes sobre el daño que causan las drogas. En los sectores comunitarios buscamos orientar a los padres de familia y a las personas organizadas. Estamos apuntando a que se realicen proyectos de capacitación con los padres y con instituciones para que esto sea un trabajo en red.

¿Cómo erradicar el consumo de droga?

Si no existieran consumidores no existieran vendedores. En la medida en que vayamos haciendo conciencia ya no habrá quién compre la droga y ya no habrá quién la venda. Si desaparecen estos dos sectores no habrá producción. A eso queremos llegar.(AAE)

Ellos opinan

Antonio Gagliardo
Fiscal provincial del Guayas
“Lamentablemente, en nuestro país hay el crimen organizado en lo que es narcotráfico... incluso, el dinero sucio lo lavan con estos prestamistas que andan dando dinero. Está comprobado que la mitad de los ajusticiamientos que hay en Guayaquil se debe a peleas entre bandas por territorio, mal reparto. La mitad de esos crímenes son personas que han tenido antecedentes delictivos con narcotráfico, robo y otros delitos...”. (PVC)

Fausto Herrera
Subjefe de Antinarcóticos Guayas
“Pienso que continuamos siendo un país de tránsito y gracias al control se está reduciendo la situación de consumo. Tanto así que la cantidad de droga que se ha incautado en el tráfico urbano es menor... La pelea por el dominio de territorio no es simplemente por vender droga. Hemos aumentado la incautación en puertos, aeropuertos, correos paralelos, igual en la ciudad... en estadísticas se mantienen los parámetros (detenciones) por consumo”. (PVC)

Jorge Solórzano
Fiscal antinarcóticos
“Los pequeños traficantes tratan de pasar como consumidores y para poder demostrar que la venden tenemos que encontrarlos con la prueba, y aquí hay una mala aplicación de la ley... Si una persona supiera lo que consume no lo haría. Parte de la maceración de la hoja de coca se la hace con kerosene, gasolina, ácido clorhídrico y otro tipo de combustible para formar clorhidrato de cocaína; eso genera el bagazo que se consume”. (PVC)

No hay comentarios:

Publicar un comentario