miércoles, 30 de octubre de 2013

Ecuador no conoce con exactitud su patrimonio de árboles maderables

***SNN




imagen

Tasa de deforestación anual promedio en Ecuador por provincia




Las tablas están botadas en el suelo. Son unas 8 000 que fueron cortadas hace cinco semanas. Los tablones salieron del sande, una especie de árbol maderable que crece en Ricaurte, una parroquia en San Lorenzo, Esmeraldas.


 Esa madera cortada es uno de los pocos bultos que aún quedan en este sector de bosque húmedo tropical. El resto lo confiscó el Ministerio del Ambiente (MAE), luego de que el 23 de septiembre declarara el estado de excepción para "neutralizar y suspender el aprovechamiento irregular del bosque nativo y de regeneración natural". 


La medida rige solo para Esmeraldas, pero la tala de árboles maderables no solo se da en esa zona del país. Aunque esa provincia encabeza la lista con la mayor tasa de deforestación en Ecuador, entre el 2000 y el 2008, Zamora Chinchipe y Morona Santiago también reportaron niveles altos


Ese el último dato detallado por provincias que posee en el momento el MAE. Sin embargo, entre los años 2009 y 2012 se levantó un muestreo nacional y se obtuvo una cifra global. 


De acuerdo con esas estadísticas oficiales, en el país se talaron al menos 65 880 hectáreas cada año. Es decir, se reportó una reducción del 15% en relación con los ocho años anteriores. 


En el bosque húmedo tropical de Ricaurte, Julio Páez tiene 85 hectáreas. En sus 20 años como maderero ha visto cómo ha disminuido la población de las especies, por ejemplo de chanul. Este tipo de "madera dura" es la más valorada en la provincia.


 Los datos sobre árboles maderables salen poco a poco en los últimos años. Por ejemplo, a través del Sistema de Administración Forestal del Ministerio del Ambiente se han registrado 482 especies de árboles que sirven para la madera. 


Este es el primer inventario con cifras específicas. Hasta hace tres años, solo se habían publicado textos desde la academia. 


La falta de datos históricos deja vacíos para determinar exactamente lo que ha pasado con estas especies. 


Eso menciona Jaime Pérez, director del Jardín Botánico de Guayaquil, quien asegura que la falta de cifras impide conocer concretamente cuántas especies han desaparecido en los últimos años. Es martes y el cielo está nublado. 


Dentro del bosque se ve un tronco de 1,20 metros de diámetro. Es un chillalde, y Páez no lo ha cortado por el estado de excepción. 


En Quito también se analiza lo que decidió el Gobierno. 

Hugo Navarrete es decano de la Facultad de Ciencias Biológicas de la PUCE y coautor del 'Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador'. 



EN AMÉRICA LATINA, ECUADOR TIENE LA MAYOR TASA DE DEFORESTACIÓN 


Desde 2009 a 2012, 65 880 hectáreas de bosques en el Ecuador fueron deforestados. El Ministerio del Ambiente está ejerciendo mayor control en la tala de bosque y junto al Ministerio de Agricultura, busca sembrar especies maderables para ser aprovecharlas. 


Con base en esos estudios, este biólogo dice que las "especies maderables están en riesgo". La tala para utilizar la madera, el cambio de uso de suelo para la agricultura y ganadería y la siembra de la palma africana fueron y son las principales amenazas de estas especies. 


Para llegar al bosque de 85 hectáreas que tiene Páez se atraviesan al menos 4 kilómetros de cultivos de palma africana.


 Esta es una especie cuyos cocos se aprovechan para obtener aceite. Es un paisaje uniforme, que contrasta con la vegetación variada del bosque. 


Las normas que el Estado ha emitido y que permite la tala de árboles maderables aparecieron desde 1966. Ese año se emitió la Ley de Concesiones Forestales, que permitió entregar la extracción del bosque a empresas madereras. 


Walter Palacios, experto forestal, cree que las especies maderables están en riesgo porque "se tala todo para todo". Es decir, no se conocen los usos apropiados para cada tipo de madera -dura o blanda-. "Se usan buenas especies para hacer encofrado en las construcciones, por citar un ejemplo". 


Fernando Montenegro, ingeniero forestal, menciona a la sobrerregulación como una de las causas del riesgo. "Cuando un trámite para obtener una autorización es muy complicado o costoso, las personas optan por obviarlo, pero de todas maneras cortan la madera ilegalmente". 


Se refiere a los pequeños madereros, que hacen tala selectiva y que aunque no destruyen todo el bosque, cree que lo afectan más porque lo degradan. Dentro del bosque húmedo en Ricaurte se ve un tocón en el suelo, ese pedazo de tronco que queda cuando se tala un árbol. Junto a este remanente también hay aserrín y tres tablas cortadas que fueron dejadas allí. 


Esta escena se repite cada 200 metros, lo que demuestra que la tala ha sido selectiva, de acuerdo con la demanda. Los maderables cumplen roles esenciales en el ecosistema. 


Sus copas sirven de refugio para cientos de miles de insectos y aves que no solo viven ahí, sino que se alimentan de los frutos. En un estudio levantado en Eloy Alfaro y San Lorenzo, en Esmeraldas, se calcula que en los bosques húmedos de esa provincia viven cerca de 650 especies de aves. 


El biólogo Santiago Burneo dice que estos árboles son, junto con las cuevas, los refugios de los murciélagos, y que al igual que las aves se alimentan de sus frutos y semillas. 


Los biólogos revelan otro detalle: la parte superior de un bosque húmedo tropical está compuesta principalmente por maderables que pueden medir más 50 metros de altura. Estos especialistas saben que por esas características su función es proteger a las plantas que reciben sombra. 


Al talarlos, estas últimas también sienten los efectos, pues el riesgo es que por el sol puedan secarse y desaparecer. 


Algunas legislaciones que afectaron al bosque El 5 de octubre de 1966  se promulgó la Ley de Concesiones Forestales, que permitió otorgar el bosque a empresas madereras para su extracción. 


Con la ley, ese año se otorgaron 14 concesiones forestales en el noroccidente de Ecuador, lo que dio paso a la ­deforestación intensiva con fines comerciales. 


El Decreto Ejecutivo 2961,  del 8 de agosto del 2002, modificó las áreas de Patrimonio Forestal, ampliando la frontera agrícola en aproximadamente 40 000 ha. 


En la década de los 70 se elaboró un mapa de uso del suelo, donde se determinó que las tierras del cantón San Lorenzo, en Esmeraldas, son aptas para el cultivo de palma. Con base en ese mapa, en 1998 se empezó la implementación de este proyecto, que tiene como finalidad la implantación de entre 30 000 y 40 000 ha de palma africana.



http://www.elcomercio.com/sociedad/Ecuador-arboles-medio_ambiente-madera-ecosistema_0_1018698121.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. 

Fuente: ElComercio.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario