El referéndum para la aprobación de la Constitución probó que la derecha no tenía horizonte
La aparente influencia de Lucio Gutiérrez en los sectores “cholos”, y el liderazgo del Alcalde de Guayaquil crearon una falsa expectativa. León Roldós explicó cómo, según él, se “falseó” la nueva Constitución.
La Constituyente de Montecristi despertó preocupación en los empresarios locales, pero esto era refutado por compañías extranjeras que reportaban ganancias en el país. Fotos: archivo | El Telégrafo
La llegada de Rafael Correa a Carondelet, el 15 de enero de 2007, cambió los planes de EE.UU. para Ecuador. O por lo menos impidió que se ajustara al diagnóstico que hizo del futuro, como lo explica un documento clave y muy poco conocido: “TRANSFORMACIÓN DEL ECUADOR: PLAN DE ACCIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y LA ESTABILIDAD”.
En la práctica, Correa obligó a una revisión de esas líneas de acción y para ello la embajada estadounidense acudió a los sectores que consideraba aliados con el fin de idear algo que detuviera, por lo pronto, en el año 2007, el fervor alcanzado (la “avalancha”) con la convocatoria de una Asamblea Constituyente.
La consulta popular y la Asamblea de Montecristi constituyeron para los ojos “gringos” un peligro potencial para ese poder construido a lo largo de décadas entre empresa privada, partidos políticos, medios de comunicación y “pensadores liberales”.
Incluso, esos actores políticos decidieron paralizar sus inversiones propiciando un ambiente de desinversión nacional e internacional para afectar el proceso. Y así se lo hicieron saber a la embajada de EE.UU.
En el cable del 10 de abril de 2008 (08GUAYAQUIL88) se informa sobre una serie de encuentros sostenidos por la embajada con destacados líderes empresariales: “La mayoría cree que el gobierno de Correa no se fía del sector privado, pero las opiniones difieren en cuanto a lo perjudicial que las políticas han sido y qué dirección va a tomar el gobierno…
Las empresas de Guayaquil se mantienen renuentes a realizar nuevas inversiones, necesarias para fomentar el crecimiento y el empleo (…) El sector privado se ve frustrado por las demoras en la construcción de un nuevo marco regulatorio (…) María Gloria Alarcón, presidenta de la Cámara de Comercio de Guayaquil, señaló que la mayoría de las empresas locales está en un compás de espera hasta que el país apruebe su nueva Constitución y el presidente, Rafael Correa, tenga una agenda económica más clara.
Las nuevas leyes laborales aprobadas por la Asamblea Constituyente (en referencia al Mandato 8 que eliminó la tercerización) hacen que las empresas que invertían en maquinaria, para ahorrar trabajo, ahora tengan que reemplazarlas por trabajadores que resultarán ser más caros. Carlos Andrade, presidente interino de la Cámara de Industrias de Guayaquil, dijo que algunas compañías están invirtiendo para mantener sus sectores de actividad principal, pero no están expandiéndose a nuevas áreas.
Agregó que, irónicamente, la incertidumbre ayuda a proteger a las empresas establecidas, ya que eso ahuyenta a los nuevos entrantes”.
Guillermo Lasso, presidente del Banco de Guayaquil hasta esta semana, dijo a la embajadora que “las políticas del Gobierno con relación a los bancos están limitando el acceso al crédito, especialmente para los pobres. Los bancos ya no tienen acceso a la base de datos del informe de crédito en todo el país, por lo que están operando en la oscuridad y son más reacios a aprobar nuevos préstamos".
Mientras Lasso y Alarcón suenan convencidos de que el Gobierno está implementando medidas destinadas que obstaculizan al sector privado, otros líderes empresariales ofrecen a la embajada una visión más prometedora. En el mismo cable se resalta “la firma de concesionarios de Toyota y Chevrolet, dijo el cónsul general, que están teniendo su mejor año en términos de volumen de ventas.
Los ingresos han bajado después de que el Gobierno de Correa aumentó drásticamente los impuestos sobre los automóviles de lujo, pero los coches del mercado de masas (o de bajo precio) se están vendiendo en cantidades sin precedentes”.
El “susto” llegó a tal punto que durante la ronda de encuentros con la misión diplomática estadounidense, María Gloria Alarcón recordó los ejemplos que tejieron a inicios del Gobierno sobre la propiedad privada, lo cual provocó que la embajada considerase los ejemplos dados como limitados.
“El otro factor que contribuye a la incertidumbre del sector privado y la renuencia a invertir es que todavía tienen ideas vagas sobre el nuevo marco regulatorio que la Asamblea Constituyente va a crear (…) el sector privado de Guayaquil fue solo capaz de ofrecer unos pocos ejemplos limitados de lo que podrían ser los cambios (…) Alarcón dijo, conozco de buena fuente, que después de la nueva Constitución irán con la Ley de la Propiedad Privada… Se establece que todos los bienes deben contribuir al bienestar social, lo que le da al Gobierno una herramienta poderosa para usar en contra de las empresas (…) de hecho, un proyecto de texto (hace referencia a uno de los artículos de la Constitución) de la Asamblea llama a un modelo económico de "solidaridad", aunque todavía no está claro qué es exactamente lo que eso significa”.
Lasso y Alarcón aupaban un clima de desesperanza. La embajada reporta en el cable del 23 de abril sobre la posición de otro grupo proveniente de la banca, cuyos nombres no se señalan en el cable, pero quienes claramente mantienen una posición distinta a la asumida por Lasso, particularmente.
Sin embargo, otros sectores como la banca no lo veían así y mantuvieron sendas reuniones oficiales con el Gobierno para discutir el paquete de reformas del sector bancario. De acuerdo con el reporte de la embajada, los diálogos se efectuaron en los mejores términos: “Nuestros contactos privados acordaron que la discusión que tuvieron con los representantes del Gobierno era profesional y técnica. También dijeron que si el paquete de medidas acordadas siguiera adelante, sin grandes cambios sustantivos, no crearía grandes riesgos para la banca”.
SOCIALCRISTIANOS Y SOCIEDAD PATRIÓTICA COOPERAN PARA RESTAR PODER AL GOBIERNO
Disminuidos en la arena política, los partidos Social Cristiano y Sociedad Patriótica intentan recuperar espacio, aunque ello les signifique delinear juntos alguna estrategia para restarle poder a Rafael Correa.
Y cuando dialogan con la embajadora ésta les sugiere que Sociedad Patriótica podría, eventualmente, tener algún tipo de protagonismo electoral y le asigna un rol preponderante para enfrentar al Gobierno.
“La analista política Grace Jaramillo nos enfatizó que el apoyo del PSP sigue siendo fuerte entre los "cholos" -los mestizos de clase media baja que asistieron a las escuelas públicas y que trabajan en pequeñas empresas o en la economía informal. Roberto Salazar, de la consultora Hexagon, señaló que este segmento de la gente se identifica más con Gutiérrez que con Correa porque la piel de Gutiérrez es más oscura.”
“Nancy Córdova, de la firma encuestadora Cedatos, nos explicó que la popularidad de PSP a menudo fue subestimada debido a que fue más fuerte en las zonas rurales, donde había menos votación y menor cobertura de los medios de comunicación”.
Y añade: “Omar Simon, de la ONG Participación Ciudadana, por ejemplo, nos indicó que no veía la manera para que el PSP pueda volver, dado el continuo apoyo popular para la agenda de cambio de Correa. Muchos ecuatorianos recuerdan muy bien que Gutiérrez participó en el 2002 con una plataforma de lucha contra la oligarquía, pero ya en el cargo era visto como corrupto y demasiado cercano a los banqueros y a los Estados Unidos”.
“Pascual Del Chioppo, el presidente del Partido Social Cristiano (PSC), recientemente compartió con el Cónsul de Guayaquil la alegría de su partido con el resurgimiento del PSP (…) Del Chioppo dijo que el PSC y PSP están "cooperando" y que el PSC no iría con ningún candidato en las próximas elecciones en las zonas rurales, donde el PSP era fuerte. Del mismo modo, PSP está cediendo algunos puntos de Guayaquil al alcalde Jaime Nebot”.
LA OPOSICIÓN AHORA APLAUDE A ACOSTA
Cualquier incidente que afectase la imagen del Gobierno o el proceso histórico de Montecristi era caldo de cultivo para la oposición. La renuncia de Alberto Acosta, presidente de la Asamblea el 23 de junio del 2008, fue producto de discrepancias en torno a la dinámica de la Asamblea y los tiempos asumidos para la elaboración de los contenidos de la nueva Constitución.
La ruptura con el Gobierno sirvió para que la oposición la considerase como un triunfo propio y una gran oportunidad para socavar la credibilidad del régimen. Varios detalles los reporta la Embajada en el cable del 24 de junio de 2008 (08QUITO567).
“En un movimiento sorpresa, el presidente de la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta (…) renunció a esa posición (…) Citando su frustración con un proceso que siente se ha convertido en demasiado apresurado, Acosta se lamentó de que la calidad del texto pueda verse comprometida debido a la falta de tiempo (…) los miembros de la oposición en la Asamblea se apresuraron a alabar a Acosta por su valentía”.
Vicente Taiano, miembro de la Asamblea, elogió a Acosta como un señor, y señaló su disposición a "buscar el consenso", en contraposición con los miembros de PAIS. “Leonardo Viteri del PSC se unió al coro a favor de Acosta (…) el estilo de razonable desaparecería si Cordero asumiera la Presidencia de la Asamblea (…) Los miembros de la comunidad de negocios de Guayaquil miraron la decisión de Acosta como el primer signo de una ruptura importante dentro de PAIS”.
El presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Teodoro Maldonado, también se sumó al festejo comentando al cónsul de Guayaquil que esto ayudaría a la oposición en su esfuerzo por "tener éxito con el voto" en el referéndum previsto. León Roldós señaló que la decisión demuestra que "la credibilidad de la labor de la Asamblea está en juego". Roldós aplaudió a Acosta por “defenderse contra el régimen y salvar la Constitución”.
Una vez aprobada la nueva Constitución, la oposición entró en otro proceso de retroceso hasta asimilar los resultados de la consulta, en la que mayoritariamente la población se pronunció a favor del texto constitucional.
La Iglesia católica se unió a la oposición para hacer frente a la nueva Constitución. La Conferencia Episcopal advirtió a sus fieles sobre los riesgos inminentes. La embajada señala al respecto: “La oposición aún tiene que encontrar un tema coherente y unificado. La Iglesia católica y diferentes pastores cristianos y evangélicos han llevado la campaña más visible en contra de la nueva Constitución, alegando que debilitaría a las familias y legalizaría el aborto.
Sin embargo, ni los líderes religiosos ni el alcalde Nebot han tenido mucha tracción para convencer al resto del país a votar contra el proyecto de Constitución...”.
El 25 de septiembre (en el cable 08GUAYAQUIL233) la embajada resalta los atributos de Nebot y lo considera “el rival más formidable para Correa”. Nebot, por su parte, arranca con una campaña puerta a puerta en Guayaquil a favor del NO en la consulta.
Los hermanos Gutiérrez hacen lo suyo recorriendo el país entero, aunque reconocen que la batalla está perdida.
“En declaraciones a POLCOUNS en los últimos días de la campaña, Gilmar Gutiérrez reconoció implícitamente que el PSP estaba luchando una batalla perdida (reducir el margen del SÍ, pero no ganar”.
“A la corriente del NO se sumó León Roldós Aguilera, quien presentó una queja formal declarando el referéndum como no válido, ya que el texto de la Constitución se modificó en el último minuto, sin la aprobación de la Asamblea Constituyente”.
“En reuniones privadas con nosotros, Roldós ha criticado con vehemencia el proceso de redacción de la Constitución como totalmente controlado por el Presidente y sus asesores. Roldós teme que el proyecto de Constitución y los documentos de transición den al Presidente demasiado poder”.
El PRIAN no podía faltar en la corriente, aún cuando su líder, Álvaro Noboa, no realizó campaña de manera directa. Otros actores se sumaron a la campaña contra el NO e informaron a la embajada de sus posturas y acciones en contra de la Asamblea.
Humberto Mata, Cynthia Viteri y el Pocho Harb realizaron, de hecho, campañas poco visibles.
“Cynthia Viteri, ex candidata presidencial del PSC, explicó que se está trabajando a nivel de base, de puerta a puerta, para explicar por qué hay que votar NO. Se ha convocado a cientos de mujeres en Guayaquil para apoyar el NO sobre diversos temas, tales como el centralismo, el aborto, la salud, y el matrimonio homosexual. Viteri dijo que ella no quiere ser reconocida públicamente como jefa del partido porque cualquier vínculo en este punto de la campaña sería la sentencia de muerte para el NO”.
“Diana Acosta y Rosanna Queirolo, interesadas en votar NO, informaron a la embajada que estaban siendo investigadas por el Servicios de Rentas Internas; lo propio sucedía con Leonardo Viteri, Eduardo Maruri y Carlos Falquez, según informa la embajada en dicho cable”.
“María Gloria Alarcón, presidenta de la Cámara de Comercio de Guayaquil, decidió suspender la Campaña del NO después de que el Gobierno hizo referencia a sus negocios vinculados con los de los prófugos hermanos Isaías”. Quienes abogaron por el voto nulo también comentaron de sus posiciones a la embajada, según lo reporta Linda Jewell.
Ellos son: Jimmy Jairala, prefecto del Guayas; y Diego Monsalve Vintimilla, ex Izquierda Democrática. “Los únicos dos grupos visiblemente en campaña a favor del voto NO en la Región de la Sierra es la Democracia Cristiana Unión (CDU), liderada por Diego Ordóñez, y el Acuerdo Nacional Democrático”.
Y con la vigencia de la nueva Constitución siguieron los planes de ese proyecto de acción, puesto en marcha por la embajada de EE.UU. mucho antes de que Rafael Correa llegara al poder, denominado: “TRANSFORMACIÓN DEL ECUADOR: PLAN DE ACCIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y LA ESTABILIDAD”, que detallaremos en la siguiente entrega.
Fuente: EL TELÉGRAFO*
La Constituyente de Montecristi despertó preocupación en los empresarios locales, pero esto era refutado por compañías extranjeras que reportaban ganancias en el país. Fotos: archivo | El Telégrafo
La llegada de Rafael Correa a Carondelet, el 15 de enero de 2007, cambió los planes de EE.UU. para Ecuador. O por lo menos impidió que se ajustara al diagnóstico que hizo del futuro, como lo explica un documento clave y muy poco conocido: “TRANSFORMACIÓN DEL ECUADOR: PLAN DE ACCIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y LA ESTABILIDAD”.
En la práctica, Correa obligó a una revisión de esas líneas de acción y para ello la embajada estadounidense acudió a los sectores que consideraba aliados con el fin de idear algo que detuviera, por lo pronto, en el año 2007, el fervor alcanzado (la “avalancha”) con la convocatoria de una Asamblea Constituyente.
La consulta popular y la Asamblea de Montecristi constituyeron para los ojos “gringos” un peligro potencial para ese poder construido a lo largo de décadas entre empresa privada, partidos políticos, medios de comunicación y “pensadores liberales”.
Incluso, esos actores políticos decidieron paralizar sus inversiones propiciando un ambiente de desinversión nacional e internacional para afectar el proceso. Y así se lo hicieron saber a la embajada de EE.UU.
En el cable del 10 de abril de 2008 (08GUAYAQUIL88) se informa sobre una serie de encuentros sostenidos por la embajada con destacados líderes empresariales: “La mayoría cree que el gobierno de Correa no se fía del sector privado, pero las opiniones difieren en cuanto a lo perjudicial que las políticas han sido y qué dirección va a tomar el gobierno…
Las empresas de Guayaquil se mantienen renuentes a realizar nuevas inversiones, necesarias para fomentar el crecimiento y el empleo (…) El sector privado se ve frustrado por las demoras en la construcción de un nuevo marco regulatorio (…) María Gloria Alarcón, presidenta de la Cámara de Comercio de Guayaquil, señaló que la mayoría de las empresas locales está en un compás de espera hasta que el país apruebe su nueva Constitución y el presidente, Rafael Correa, tenga una agenda económica más clara.
Las nuevas leyes laborales aprobadas por la Asamblea Constituyente (en referencia al Mandato 8 que eliminó la tercerización) hacen que las empresas que invertían en maquinaria, para ahorrar trabajo, ahora tengan que reemplazarlas por trabajadores que resultarán ser más caros. Carlos Andrade, presidente interino de la Cámara de Industrias de Guayaquil, dijo que algunas compañías están invirtiendo para mantener sus sectores de actividad principal, pero no están expandiéndose a nuevas áreas.
Agregó que, irónicamente, la incertidumbre ayuda a proteger a las empresas establecidas, ya que eso ahuyenta a los nuevos entrantes”.
Guillermo Lasso, presidente del Banco de Guayaquil hasta esta semana, dijo a la embajadora que “las políticas del Gobierno con relación a los bancos están limitando el acceso al crédito, especialmente para los pobres. Los bancos ya no tienen acceso a la base de datos del informe de crédito en todo el país, por lo que están operando en la oscuridad y son más reacios a aprobar nuevos préstamos".
Mientras Lasso y Alarcón suenan convencidos de que el Gobierno está implementando medidas destinadas que obstaculizan al sector privado, otros líderes empresariales ofrecen a la embajada una visión más prometedora. En el mismo cable se resalta “la firma de concesionarios de Toyota y Chevrolet, dijo el cónsul general, que están teniendo su mejor año en términos de volumen de ventas.
Los ingresos han bajado después de que el Gobierno de Correa aumentó drásticamente los impuestos sobre los automóviles de lujo, pero los coches del mercado de masas (o de bajo precio) se están vendiendo en cantidades sin precedentes”.
El “susto” llegó a tal punto que durante la ronda de encuentros con la misión diplomática estadounidense, María Gloria Alarcón recordó los ejemplos que tejieron a inicios del Gobierno sobre la propiedad privada, lo cual provocó que la embajada considerase los ejemplos dados como limitados.
“El otro factor que contribuye a la incertidumbre del sector privado y la renuencia a invertir es que todavía tienen ideas vagas sobre el nuevo marco regulatorio que la Asamblea Constituyente va a crear (…) el sector privado de Guayaquil fue solo capaz de ofrecer unos pocos ejemplos limitados de lo que podrían ser los cambios (…) Alarcón dijo, conozco de buena fuente, que después de la nueva Constitución irán con la Ley de la Propiedad Privada… Se establece que todos los bienes deben contribuir al bienestar social, lo que le da al Gobierno una herramienta poderosa para usar en contra de las empresas (…) de hecho, un proyecto de texto (hace referencia a uno de los artículos de la Constitución) de la Asamblea llama a un modelo económico de "solidaridad", aunque todavía no está claro qué es exactamente lo que eso significa”.
Lasso y Alarcón aupaban un clima de desesperanza. La embajada reporta en el cable del 23 de abril sobre la posición de otro grupo proveniente de la banca, cuyos nombres no se señalan en el cable, pero quienes claramente mantienen una posición distinta a la asumida por Lasso, particularmente.
Sin embargo, otros sectores como la banca no lo veían así y mantuvieron sendas reuniones oficiales con el Gobierno para discutir el paquete de reformas del sector bancario. De acuerdo con el reporte de la embajada, los diálogos se efectuaron en los mejores términos: “Nuestros contactos privados acordaron que la discusión que tuvieron con los representantes del Gobierno era profesional y técnica. También dijeron que si el paquete de medidas acordadas siguiera adelante, sin grandes cambios sustantivos, no crearía grandes riesgos para la banca”.
SOCIALCRISTIANOS Y SOCIEDAD PATRIÓTICA COOPERAN PARA RESTAR PODER AL GOBIERNO
Disminuidos en la arena política, los partidos Social Cristiano y Sociedad Patriótica intentan recuperar espacio, aunque ello les signifique delinear juntos alguna estrategia para restarle poder a Rafael Correa.
Y cuando dialogan con la embajadora ésta les sugiere que Sociedad Patriótica podría, eventualmente, tener algún tipo de protagonismo electoral y le asigna un rol preponderante para enfrentar al Gobierno.
“La analista política Grace Jaramillo nos enfatizó que el apoyo del PSP sigue siendo fuerte entre los "cholos" -los mestizos de clase media baja que asistieron a las escuelas públicas y que trabajan en pequeñas empresas o en la economía informal. Roberto Salazar, de la consultora Hexagon, señaló que este segmento de la gente se identifica más con Gutiérrez que con Correa porque la piel de Gutiérrez es más oscura.”
“Nancy Córdova, de la firma encuestadora Cedatos, nos explicó que la popularidad de PSP a menudo fue subestimada debido a que fue más fuerte en las zonas rurales, donde había menos votación y menor cobertura de los medios de comunicación”.
Y añade: “Omar Simon, de la ONG Participación Ciudadana, por ejemplo, nos indicó que no veía la manera para que el PSP pueda volver, dado el continuo apoyo popular para la agenda de cambio de Correa. Muchos ecuatorianos recuerdan muy bien que Gutiérrez participó en el 2002 con una plataforma de lucha contra la oligarquía, pero ya en el cargo era visto como corrupto y demasiado cercano a los banqueros y a los Estados Unidos”.
“Pascual Del Chioppo, el presidente del Partido Social Cristiano (PSC), recientemente compartió con el Cónsul de Guayaquil la alegría de su partido con el resurgimiento del PSP (…) Del Chioppo dijo que el PSC y PSP están "cooperando" y que el PSC no iría con ningún candidato en las próximas elecciones en las zonas rurales, donde el PSP era fuerte. Del mismo modo, PSP está cediendo algunos puntos de Guayaquil al alcalde Jaime Nebot”.
LA OPOSICIÓN AHORA APLAUDE A ACOSTA
Cualquier incidente que afectase la imagen del Gobierno o el proceso histórico de Montecristi era caldo de cultivo para la oposición. La renuncia de Alberto Acosta, presidente de la Asamblea el 23 de junio del 2008, fue producto de discrepancias en torno a la dinámica de la Asamblea y los tiempos asumidos para la elaboración de los contenidos de la nueva Constitución.
La ruptura con el Gobierno sirvió para que la oposición la considerase como un triunfo propio y una gran oportunidad para socavar la credibilidad del régimen. Varios detalles los reporta la Embajada en el cable del 24 de junio de 2008 (08QUITO567).
“En un movimiento sorpresa, el presidente de la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta (…) renunció a esa posición (…) Citando su frustración con un proceso que siente se ha convertido en demasiado apresurado, Acosta se lamentó de que la calidad del texto pueda verse comprometida debido a la falta de tiempo (…) los miembros de la oposición en la Asamblea se apresuraron a alabar a Acosta por su valentía”.
Vicente Taiano, miembro de la Asamblea, elogió a Acosta como un señor, y señaló su disposición a "buscar el consenso", en contraposición con los miembros de PAIS. “Leonardo Viteri del PSC se unió al coro a favor de Acosta (…) el estilo de razonable desaparecería si Cordero asumiera la Presidencia de la Asamblea (…) Los miembros de la comunidad de negocios de Guayaquil miraron la decisión de Acosta como el primer signo de una ruptura importante dentro de PAIS”.
El presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Teodoro Maldonado, también se sumó al festejo comentando al cónsul de Guayaquil que esto ayudaría a la oposición en su esfuerzo por "tener éxito con el voto" en el referéndum previsto. León Roldós señaló que la decisión demuestra que "la credibilidad de la labor de la Asamblea está en juego". Roldós aplaudió a Acosta por “defenderse contra el régimen y salvar la Constitución”.
Una vez aprobada la nueva Constitución, la oposición entró en otro proceso de retroceso hasta asimilar los resultados de la consulta, en la que mayoritariamente la población se pronunció a favor del texto constitucional.
La Iglesia católica se unió a la oposición para hacer frente a la nueva Constitución. La Conferencia Episcopal advirtió a sus fieles sobre los riesgos inminentes. La embajada señala al respecto: “La oposición aún tiene que encontrar un tema coherente y unificado. La Iglesia católica y diferentes pastores cristianos y evangélicos han llevado la campaña más visible en contra de la nueva Constitución, alegando que debilitaría a las familias y legalizaría el aborto.
Sin embargo, ni los líderes religiosos ni el alcalde Nebot han tenido mucha tracción para convencer al resto del país a votar contra el proyecto de Constitución...”.
El 25 de septiembre (en el cable 08GUAYAQUIL233) la embajada resalta los atributos de Nebot y lo considera “el rival más formidable para Correa”. Nebot, por su parte, arranca con una campaña puerta a puerta en Guayaquil a favor del NO en la consulta.
Los hermanos Gutiérrez hacen lo suyo recorriendo el país entero, aunque reconocen que la batalla está perdida.
“En declaraciones a POLCOUNS en los últimos días de la campaña, Gilmar Gutiérrez reconoció implícitamente que el PSP estaba luchando una batalla perdida (reducir el margen del SÍ, pero no ganar”.
“A la corriente del NO se sumó León Roldós Aguilera, quien presentó una queja formal declarando el referéndum como no válido, ya que el texto de la Constitución se modificó en el último minuto, sin la aprobación de la Asamblea Constituyente”.
“En reuniones privadas con nosotros, Roldós ha criticado con vehemencia el proceso de redacción de la Constitución como totalmente controlado por el Presidente y sus asesores. Roldós teme que el proyecto de Constitución y los documentos de transición den al Presidente demasiado poder”.
El PRIAN no podía faltar en la corriente, aún cuando su líder, Álvaro Noboa, no realizó campaña de manera directa. Otros actores se sumaron a la campaña contra el NO e informaron a la embajada de sus posturas y acciones en contra de la Asamblea.
Humberto Mata, Cynthia Viteri y el Pocho Harb realizaron, de hecho, campañas poco visibles.
“Cynthia Viteri, ex candidata presidencial del PSC, explicó que se está trabajando a nivel de base, de puerta a puerta, para explicar por qué hay que votar NO. Se ha convocado a cientos de mujeres en Guayaquil para apoyar el NO sobre diversos temas, tales como el centralismo, el aborto, la salud, y el matrimonio homosexual. Viteri dijo que ella no quiere ser reconocida públicamente como jefa del partido porque cualquier vínculo en este punto de la campaña sería la sentencia de muerte para el NO”.
“Diana Acosta y Rosanna Queirolo, interesadas en votar NO, informaron a la embajada que estaban siendo investigadas por el Servicios de Rentas Internas; lo propio sucedía con Leonardo Viteri, Eduardo Maruri y Carlos Falquez, según informa la embajada en dicho cable”.
“María Gloria Alarcón, presidenta de la Cámara de Comercio de Guayaquil, decidió suspender la Campaña del NO después de que el Gobierno hizo referencia a sus negocios vinculados con los de los prófugos hermanos Isaías”. Quienes abogaron por el voto nulo también comentaron de sus posiciones a la embajada, según lo reporta Linda Jewell.
Ellos son: Jimmy Jairala, prefecto del Guayas; y Diego Monsalve Vintimilla, ex Izquierda Democrática. “Los únicos dos grupos visiblemente en campaña a favor del voto NO en la Región de la Sierra es la Democracia Cristiana Unión (CDU), liderada por Diego Ordóñez, y el Acuerdo Nacional Democrático”.
Y con la vigencia de la nueva Constitución siguieron los planes de ese proyecto de acción, puesto en marcha por la embajada de EE.UU. mucho antes de que Rafael Correa llegara al poder, denominado: “TRANSFORMACIÓN DEL ECUADOR: PLAN DE ACCIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y LA ESTABILIDAD”, que detallaremos en la siguiente entrega.
Fuente: EL TELÉGRAFO*
No hay comentarios:
Publicar un comentario