sábado, 31 de marzo de 2012

Áreas Protegidas, ¿desprotegidas?

***SNN



El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) nunca antes había contado con un presupuesto como el actual. Aún así, el Ministerio del Ambiente tiene una deuda pendiente en cuanto a planes de manejo.Área

Áreas Protegidas, ¿desprotegidas?
Karla Pesantes P. / Rafael Valdez M.
 
En la Reserva Faunística Cuyabeno, provincia de Sucumbíos, se levantan árboles que sobrepasan los 30 metros y cuyas raíces nacen al pie de la laguna de igual nombre. Las ramas y troncos se reflejan en el agua y en sus copas habitan decenas de nidos. Son árboles gigantes que nunca dejan su verdor y que son acompañados por más de 1.300 especies.
 
 
 Cerca del Cuyabeno, en la zona central del país (a 60 kilómetros de Ambato) se ubica el Parque Nacional Llanganates. Sus 219.707 hectáreas albergan 800 especies de plantas vasculares, algunas endémicas en la región andina. Del Llanganates, que en lengua indígena significa Cerro Hermoso, nacen varios ríos que forman el Pastaza y Napo.
 
 
Ambos ecosistemas desbordan vida y ante ello fueron declarados Áreas Protegidas por el Estado en 1979 y 1996. Ninguno tiene un Plan de Manejo vigente, documento que establece control y administración sustentable de un área protegida. La ministra del Ambiente, Marcela Aguiñaga, sostiene que las áreas protegidas que no tienen Plan de Manejo ya están en proceso de gestión y aquellas con planes muy antiguos se están actualizando. Aunque esos documentos no están disponibles en la página web del MAE.

Al igual que la Reserva de Cuyabeno y el Parque Nacional Llanganates, hay 10 áreas protegidas con planes desactualizados. Una radiografía al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) muestra que si bien se han priorizado varias zonas y la inversión al SNAP ha aumentado, existen áreas cuya protección es una interrogante.

Un Plan de Manejo es similar a la biblia de las áreas protegidas, de acuerdo con el biólogo Roberto Ulloa de Conservación Internacional. “En un mundo ideal sería importantísimo que todas las áreas cuenten con su Plan de Manejo actualizado porque les permite una mejor gestión y recaudar fondos. En la práctica existen muchas limitaciones”, agrega.
 
 
La propia Ministra del Ambiente reconoce que estos documentos de cientos de páginas y una vigencia de cinco años son necesarios para establecer una zonificación del área y permitir o prohibir ciertas actividades de explotación de recursos. Datos de la página web del MAE muestran que 11 áreas no cuentan con este tipo de manual. Dos de ellas, la Reserva Biológica Cerro Plateado y Parque Samanes, son áreas declaradas protegidas durante la presente administración, y cuyo plazo para la aprobación de un Plan de Manejo (180 días) está expirado.

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas fue creado en 1976, con el propósito de preservar la biodiversidad y acervo histórico cultural del país. Pero las primeras acciones de conservación se remontan a 1936 cuando se declaró al Archipiélago de Galápagos como área protegida.
 
 
En total, la gestión de Aguiñaga ha creado 12 nuevas áreas protegidas, llegando a 47 los ecosistemas que integran el SNAP; es decir un 19,7 por ciento del territorio continental ecuatoriano es protegido bajo esta categoría de conservación. En el papel, el gobierno actual es el que más áreas ha decretado en conservación, en hectáreas representa el 1,1 por ciento de la superficie protegida en Ecuador.

Para la catedrática de la Universidad Espíritu Santo, Nancy Hilgert, gracias a la gestión de este Ministerio, “las áreas protegidas están de jando de ser protegidas solamente en el papel para ser protegidas efectivamente. La autoridad ambiental se hace notar. Uno de los factores que admiro en la actual administración es su poder de negociación. La Ministra Aguiñaga tiene un equipo de gente con una visión empresarial que ha conseguido cosas que personas con visión de conservación no lo han hecho”, afirma Hilgert, quien trabajó en la anterior gestión del MAE.

Pacoche y Quimsacocha
 
La Convención de la Biodiversidad Biológica Internacional aconseja que al menos el 10 por ciento del territorio deba conservarse, bajo ese parámetro el MAE pasa el examen porque tiene casi el doble. Aunque para el biólogo Jaime Camacho, el que tenga mayores declaratorias no los hace eficientes puesto que existen ecosistemas sobreprotegidos como los páramos, y otros olvidados como los bosques montañosos.

Mientras que para Alexandra Almeida, del colectivo Acción Ecológica, las declaratorias de áreas protegidas en el país son decisiones políticas, con intereses de por medio y obedeciendo a coyunturas. “Esto no es un asunto cuantitativo, está bien que declaren áreas en protección siempre que sigan un Plan de Manejo y que se vigile el cumplimiento del plan”, agrega Almeida.

Muchas veces las declaratorias vienen acompañadas por un momento de oportunidad, como sucedió con la Reserva de Vida Silvestre Marino Costero de Pacoche en 2010. Pacoche es un ecosistema de bosque seco y húmedo de 13.630 hectáreas y ubicado a 20 minutos de Manta. En uno de sus senderos se observan plantaciones de caña y paja toquilla.
 
 
 Además hasta la playa de San Lorenzo, parte de la Reserva, llegan a anidar las tortugas marinas carey. En el Plan de Manejo de Pacoche se identificaron 331 especies de plantas nativas, 20 con algún grado de extinción. A 10 kilómetros del bosque Pacoche también se levanta la Refinería del Pacífico, precisamente en el Aromo.

Cuando empezó la construcción de la mega obra los pobladores de la zona protestaron por la contaminación que podría causar la quema de petroquímicos. “Para evitar esa oposición, la maniobra fue declarar reserva a Pacoche por la coyuntura de la refinería”, dice Almeida de Acción Ecológica. El biólogo Xavier Chalén no niega que la declaración de Pacoche se vio impulsada por la instancia política en torno a la refinería, “se aprovechó el momento y no es que la refinería es el sitio a conservar, más bien ésta escogió un sitio donde cerca existe mucha biodiversidad”.

Otra instancia de oportunidad es la creación del Área Nacional de Recreación Quimsacocha, declarada así a finales de enero. Cerca de Quimsacocha (zona ubicada a 90 minutos de Cuenca) se planea el proyecto minero de Iam Gold. Antes la concesión minera era de 12 mil hectáreas, pero en 2008 por la presión de los pobladores se revirtieron 3.200 hectáreas, las cuales hoy forman el área protegida.
 
 
Esta decisión no satisface a la Unión de Sistema Comunitarios de Agua del Azuay, quienes estiman que la explotación minera afectará el ecosistema del área y sus lagunas. La zona posee decenas de pajonales, que absorben como una esponja el CO2 y lo transforma en agua, y que al fluir alimenta lagunas, quebradas y ríos de Cuenca y poblaciones aledañas.
 
Mayor inversión…
 
Otra de las aristas en la radiografía del SNAP es el dinero destinado a inversión y gasto corriente. Por inversión se entiende el desarrollo de infraestructura, investigación científica y turismo sustentable. Mientras que el gasto corriente corresponde a pago de sueldos de guardabosques y personal que trabajan en áreas protegidas.
 
 
En un análisis sobre las Necesidades de Financiamiento del SNAP, realizado en 2005 por el MAE, se determinó que en ese entonces las 31 áreas protegidas continentales requerían anualmente de 6,2 millones de dólares para solventar un escenario básico o de gasto corriente. Mientras que 12 millones para cubrir un escenario integral o de inversión.

Acogiendo las recomendaciones del estudio, el MAE elaboró un Plan Estratégico del SNAP 2007-2014 donde se establecía como meta hasta 2012 cubrir al menos el escenario básico de administración y manejo del SNAP.

En 2009, el presupuesto del SNAP alcanzó los 2,8 millones de dólares, hasta el año pasado el gasto corriente ascendía a igual cantidad. Pero la ministra Aguiñaga recalca que en dos años (2010 y 2011) se han invertido más de 6,5 millones de dólares adicionales en obras de infraestructura turística donde es posible un turismo sustentable.

La ambientalista y catedrática de la Universidad Casa Grande, Deborah Chiriboga, considera que lo hecho por el MAE en el SNAP es gastar y no invertir. “La gestión ambiental se ha ampliado, pero superficialmente. No se justifica la cantidad de dinero que ha tenido este Gobierno con la lentitud y la forma en que se ha manejado el tema ambiental”, acota. Según ella, este Gobierno se vende como ‘verde’ porque es un adjetivo que favorece su imagen y lo utiliza para atraer votantes en períodos electorales.

Si bien ha aumentado el presupuesto destinado al SNAP, éste aún no alcanza a cubrir el escenario integral. Igual ocurre con el número de guardabosques llamados a resguardar las 47 áreas protegidas. Al momento existen 250 guardabosques. El Estudio de Necesidades de Financiamiento establece que el escenario básico de control requiere de 586 personas.

Según Santiago Silva del Fondo Ambiental Nacional, el déficit de guardabosques por hectárea persiste. Aclara que la contratación de personal debe ser una prioridad, mucho más luego de que en enero se decretó gratuita la entrada a las áreas protegidas. “No creo que se tenga que subsidiar la tasa de visitas a los extranjeros, para los turistas nacionales es una iniciativa interesante siempre que se controle el cupo tomando en cuenta que no hay suficientes guardabosques”, añade.

La ecóloga urbana Nancy Hilgert insiste en que varias de las estrategias de conservación de áreas protegidas se han venido trabajando desde hace años. La ventaja que ha tenido este Ministerio es concretar esas propuestas y conseguir financiamiento porque ahora, según ella, sí hay decisión política.
 
¿Cómo me afecta?
 
Un área es declarada protegida debido a su riqueza invaluable en biodiversidad, además de su valor cultural para un pueblo. En cuanto a servicios ambientales, las áreas protegidas son fuente de generación de agua, oxígeno y turismo sustentable. Por tanto, la deforestación de los bosques, la sustitución de los pajonales por otros cultivos más rentables, o la contaminación en basura debido a un turismo descontrolado alteran gravemente el ecosistema de las áreas protegidas, afectando la calidad de aire que respira y el agua que consume.
 
Prioridad marino costera
 
La Declaración de Johannesburgo sobre conservación y uso sustentable de la biodiversidad, firmada en 2002, recomienda que al menos un 10 por ciento del territorio marino nacional esté protegido. De acuerdo con el biólogo Xavier Chalén de Conservación Internacional, el Ministerio del Ambiente recoge esta recomendación al crear el subsistema de Red de Áreas Protegidas Marinas y Costeras. Son 15 zonas, de las 47 áreas que integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), que reciben especial atención y fondos de organismos de cooperación.
 
 
Trece se localizan en la zona marina y costera de Ecuador continental y dos áreas en el Archipiélago de Galápagos. Bajo la premisa de priorizar la conservación del ecosistema marino, el MAE desde 2007 ha incorporado 123.434 hectáreas de superficie marina al SNAP. La más reciente es el Área de Recreación Playas de Villamil.
 
 
 
 
Fuente: VISTAZO*
 
 
 

$106 millones invertirá el Gobierno para garantizar seguridad en transporte público

***SNN



A fin de año buses y taxis tendrán dispositivos de vigilancia




Hasta septiembre próximo, alrededor de 40 mil unidades de transporte, (buses y taxis) estarán equipadas con sistemas que garantizarán la seguridad de los ciudadanos que utilizan ese servicio.


Según lo informó Juan Torbay, responsable del departamento de Transporte Seguro de la Agencia Nacional de Tránsito, se trata de equipos de vigilancia y auxilio que estarán conectados al sistema integrado ECU-911.


El funcionario indicó que este plan incluye mecanismos para promover la seguridad vial y la planificación de transporte.


Torbay participó en el Enlace Ciudadano 265 en donde el Primer Mandatario, Rafael Correa, explicó que cada unidad de transporte público contará con una cámara que registrará video y fotos, así como con un localizador GPS y un botón de pánico que permitirá al conductor alertar a los organismos de seguridad cuando de produzca un asalto.


De acuerdo a lo que indicó el Primer Mandatario, hasta fines de este año, todas las unidades tendrán instalado este sistema.


Esto implica una inversión de $106 millones que serán cubiertos por el Estado.

En el caso de las unidades que ya están en operación, se harán las adecuaciones necesarias, mientras que en los vehículos nuevos, los dispositivos de seguridad ya vendrán instalados.


Por su parte Torbay agregó que como un elemento adicional, las unidades de transporte público contarán con sensores en puertas y alarmas sonoras que se activarán cuando los conductores excedan los límites de velocidad.




Fuente: EL CIUDADANO*



“Ser lesbiana me hizo cuestionadora”

***SNN



Su juventud. Su formación académica y trayectoria política, atada a su militancia a favor de los derechos de las personas del colectivo GLBTI hacen de Carina Vance, una ministra que rompe el molde.


Una ecuatoriana fue la primera ministra de Estado en Latinoamérica. Nela Martínez participó en el derrocamiento de Carlos Alberto Arroyo del Río, en la Revolución Gloriosa del 28 de mayo de 1944. Y por cuatro días fue Ministra de Gobierno.


En 2007, en la región, el 24 por ciento de los cargos ministeriales estaba ocupado por mujeres, según el estudio “El camino hacia el poder, ministras latinoamericanas 1950 – 2007”. El informe, con el aval del Programa de Liderazgo del BID, pronosticaba una tendencia creciente de incorporación de mujeres al ámbito ministerial en los distintos gabinetes, gracias a la puerta que abrió la chilena Michelle Bachelet.


A fines de enero de este año, en nuestro país, el encargo del Ministerio de Salud a Carina Vance Mafla fue noticia por partida triple: su juventud (tiene 34 años); su formación académica (tiene una maestría en Salud Pública antes que estudios en medicina) y su trayectoria política, atada a su militancia en un colectivo que defiende los derechos de mujeres lesbianas, Fundación Causana.


“Siempre fui cuestionadora de la realidad. Ser mujer lesbiana en Ecuador me dio una perspectiva diferente”, confiesa a Vistazo esta quiteña que optó por realizar sus estudios universitarios en el extranjero. “Cuando me gradué del colegio, quería escapar” porque “tenía pánico de estar en el país, por la homofobia de todos los días”.


Graduada en el Liceo Internacional, estudió una licenciatura en Historia y Ciencias Políticas en Williams College (Massachusetts, noreste de EE.UU.). Un año de servicio en la Fiscalía de Nueva York fue su primer paso en administración pública.


En San Francisco (California) se vinculó a una clínica comunitaria que atendía casos de personas VIH positivas y víctimas de violencia en el barrio marginal Tenderloin.


Por cinco años, trabajó en clínicas en barrios latinos, donde los migrantes indocumentados sufren problemas de salud mental, desarraigados de su medio, separados de su familia y en espera de ser contratados por un jornal diario. “La realidad es que muchas personas vivían en la calle, eran víctimas de violencia, el tema de acceso a medicamentos era uno más de los factores de su vivencia diaria”. Esa experiencia le permitió comprender que la salud de una persona es afectada por determinantes sociales. Así se vinculó a la salud pública.


Prevención antes que curación

Llegar a la Universidad de Berkeley no fue fácil. Acceder a una beca tampoco, pero sus allegados la recuerdan como una estudiante perseverante. También la conocen por no guardarse sus críticas. Ella misma reconoce que en la primera semana, en esa universidad californiana, se bronqueó con varios profesores, “Porque hablaban de vectores, de transmisores, pero no tenían un enfoque del sistema, por ejemplo, cómo inciden las farmacéuticas en temas de salud”.


Se especializó en comportamiento social, pero la rama de la salud que más le impacta es la epidemiología social. Para ella, salud y educación van de la mano: “El acceso a educación de calidad incide en la capacidad de cuestionarnos y debatir la realidad en igualdad de condiciones”. Antes de recibir el encargo ministerial, fue la responsable de Planificación de ese Ministerio y también fue asesora en el de Educación.


¿Será su bagaje profesional la respuesta a la crisis del sistema de salud pública ecuatoriana? Sus primeras semanas al frente de esa cartera le hicieron declarar a la prensa estatal que “El nuevo modelo de gestión hospitalaria permitirá tener una estructura homogénea para que los 140 hospitales públicos del Ecuador funcionen dentro de un mismo sistema”. También reveló que 100 de los 200 millones de dólares asignados por concepto de emergencia hospitalaria fueron ejecutados en 2011.


Por lo pronto, advierte que el 80 por ciento de atenciones en servicios de salud pública debe ser resuelto en el primer nivel, para ello fortalece un sistema de promotores y técnicos en atención primaria. “Hay que salir del ámbito curativo y enfocarnos en la parte de prevención, un alto porcentaje de condiciones es prevenible, debemos trabajar intersectorialmente”.


Aunque aclara que al llegar al Ministerio dejó a un lado su militancia, su agenda en el Ministerio de Salud incluye la detección y cierre de clínicas de tratamiento para adicciones, que son centros de “rehabilitación” y “terapia” para homosexuales y lesbianas. En datos preliminares, en el país unos 200 centros realizan estas intervenciones que vulneran los derechos de personas gays, lesbianas, bisexual, transgéneros e intersexual (GLBTI).


A sus 34 años, luego de 12 en el extranjero, advierte que la sociedad ecuatoriana discrimina. Como militante del colectivo, “Tuve que debatir con un exdiputado, yo con un enfoque de derechos; él, con Biblia en mano”.


Ajena al qué dirán. El domingo 4 de marzo calzó guantes, ropa deportiva, casco, y recorrió la avenida Amazonas liderando la campaña “Cicleada por la vida, juntos por la donación”, del ente estatal que promueve la donación y trasplante de órganos. En definitiva, esta secretaria de Estado rompió el molde.


María Belén Arroyo

Fuente: VISTAZO*

Ley de Comunicación no exigirá titulo profesional a los articulistas

***SNN




En este contexto, insistió que todo lo referente al ámbito de la opinión y expresión, libertad personal y colectiva no requiere de ninguna profesionalización.


(Andes).- El presidente de la Legislatura, Fernando Cordero, informó que el proyecto de ley de Comunicación –que será sometido a votación el próximo 10 de abril- no contempla exigir título profesional a quienes publican opiniones.


Explicó que de la reunión que mantuvo con el presidente Rafael Correa la semana pasada, se abordó el tema de la profesionalización de los periodistas y convinieron en que se debe incluir la exigencia de título profesional cuando se trate de actividades inherentes y permanentes.


En la Ley de Comunicación no se realizará una denominación de puestos, porque podrían ser cambiantes por la tecnología que se dispone en el campo de la comunicación y por las formas organizacionales de los medios de comunicación, indicó.


Precisó que está de acuerdo con Mauro Andino, asambleísta ponente del proyecto, para que se señale que todas aquellas actividades inherentes, permanentes y que sean comunicacionales en un medio, deberán ser asumidas, independientemente del puesto o de la jerarquía, por personas profesionales.


En este contexto, insistió que todo lo referente al ámbito de la opinión y expresión, libertad personal y colectiva no requiere de ninguna profesionalización. Sin embargo, en el reglamento que resulta más fácil de modificar temporalmente, se podrán realizar las precisiones, identificando las diferentes modalidades de empleo o denominación de los puestos.


Señaló que con el presidente de la República, Rafael Correa, también conversó sobre la exigencia de la profesionalización en los medios de comunicación comunitarios.


En este aspecto, consideró que se debe poner más exigencias, no para quienes lo hacen sino para el Estado. "No porque es una radio comunitaria, no porque es una comunidad tiene que consumir cualquier producto comunicacional; también debe existir una dirección por las personas que saben, por tanto hay que incentivar en las comunidades para que sus propios hijos que han llegado a las universidades se involucren en estas actividades".


Añadió que se podría convenir en una transitoria que les dé una temporalidad asistida. "No es que podemos decir que durante tres o cuatro años quedan liberados de tener calidad, sino que debe existir la mano solidaria del Estado o convenios con universidades para los requerimientos de las radios comunitarias", subrayó.


Otro de los temas abordados con el Mandatario fue el reconocimiento de los derechos laborales ya que, sostuvo, hay miles de periodistas ecuatorianos que trabajan en la más absoluta precarización, no tienen afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, la relación laboral no es clara, "es decir, su situación es un verdadero caos".

Sobrino de Phill Collins venía a Ecuador con cargamento de droga. Fue arrestado en Perú (Video)

***SNN



Phillip Austin Collins (37) hijo del caricaturista Clive Collins y sobrino del legendario músico Phil Collins.


El Comercio.pe
Phillip Austin Collins (37) hijo del caricaturista Clive Collins y sobrino del legendario músico Phil Collins era parte del trío de británicos arrestados por narcotráfico a mediados de mes en el Callao. En esa ocasión, se decomisó 40 kilos de clorhidrato de cocaína de alta pureza en el velero Audaciter, donde realizaban una travesía desde su natal Inglaterra.


Hoy se conoce la distinguida ascendencia rockera de Collins.


Este viajaba desde septiembre acompañado de Gareth Young (39) y Richard Crewe (32). A raíz de su ilegal mercancía —valorada en cerca de 3 millones de libras esterlinas en las calles de Londres— podría afrontar una pena mayor a los 15 años de prisión. La droga iba camuflada entre los extintores de la embarcación.




BITÁCORA EN SU BLOG


A través de su blog, Collins contó que la meta de su viaje eran las Islas Galápagos, Ecuador, donde, afirma, llegó a conocer a un hombre que clamaba ser hermano del vicepresidente ecuatoriano, a inicios de año. En ese entonces, escribe, la travesía comenzaba a cobrar una cara factura a la estabilidad de la tripulación como grupo.


Es así que el 12 de marzo, el Audaciter es interceptado en La Punta, con la droga.


La Embajada Británica en el Perú viene gestionando el apoyo legal a los tres ciudadanos.




Fuente: LA HORA*

Preacuerdo para fijar en $ 16 el saco de maíz

***SNN



La propuesta de costo de producción ponderado es a nivel nacional


Dirigentes de la Federación Nacional de Maiceros no firmaron el entendimiento al que llegaron los industriales y la Subsecretaría Regional de Agricultura. En abril se reunirán de nuevo las partes.


El II Consejo Consultivo del Maíz llegó a un acuerdo el jueves en la tarde y fijó en $ 16 el costo ponderado de producción, al nivel nacional, del quintal de 100 libras de la gramínea.


Este precio no es el definitivo ya que pasará a otras instancias del Gobierno y se debatirá nuevamente, entre los mismos productores e industriales, en el próximo encuentro. Aún no hay una fecha precisa, pero trascendió que será en el mes de abril.


Sin embargo, el valor se acordó tras acalorados debates en la Subsecretaría Regional Litoral Sur Zona 5, en los que estuvieron presentes los agricultores y empresarios.


Agricultores, industriales y las autoridades del Magap debatieron cerca de tres horas en torno al costo del quintal del producto. Foto: Marcos Pin | El Telégrafo


Estos últimos discutieron en más de una oportunidad por las cifras que plantearon cada uno. De parte de los primeros, algunos dirigentes prefirieron abandonar la reunión.


Para fijar el costo de producción del maíz amarillo seco, el rendimiento por hectárea y los ponderados por el nivel de tecnología que se emplea, se proponen valores y porcentajes a tres instancias: la tradicional, la semitecnificada y la tecnificada.


Entiéndase por la primera, a la que realizan los campesinos con elementales implementos, semillas más baratas, entre otros.


En cambio, en la semitecnificada la labor incluye algunos equipos y la semilla es de mejor calidad. La última ya tiene maquinaria, es tecnificada y la semilla que se utiliza es de primera o importada.


Los técnicos de la Subsecretaría, así como representantes de los productores e industriales, sugirieron cada uno sus montos.


Luego de intercambiar criterios con la subsecretaria María Alejandra Pareja y el técnico-asesor Santiago Jaramillo se calculó que el costo ponderado de inversión en una hectárea a nivel nacional llega a los $ 1.511. Posteriormente, se determinó que el rendimiento ponderado a nivel nacional por hectárea es 118 quintales y el valor de producción de cada uno es $ 16.


Antes de llegar a estos montos por el lado de los empresarios, Antonio Saab hizo varias observaciones en cuanto a los montos de inversión y el rendimiento.


Algo parecido hizo César Herrera, gerente de la Federación Nacional de Maiceros (Fenamaíz). El dirigente expresó que ellos prefirieron no firmar el documento propuesto por la Subsecretaría.


Es más, en varias oportunidades hizo un llamado para crear una comisión multipartita para transparentar los números que salían de cada una de las partes. “Lo único que hicimos es no rubricar ese preacuerdo. Tenemos que hacer nuevos análisis”, indicó.


Jaramillo técnico y asesor de la Subsecretaría, explicó en varias oportunidades a los asistentes que los valores planteados fueron pedidos a los mismos actores y considerando además los montos históricos.


Otro tema que causó polémica entre los asistentes al II Consejo Consultivo fue el de la rentabilidad. Mientras que, los agricultores sugirieron que sea de un 30%, los industriales plantearon que sea de un 25%.


A Herrera le preocupa la falta de dinero que habría en el mercado para comprar la enorme producción prevista para este año.


Ello a pesar de las fuertes lluvias que soportan los sembríos, especialmente en la zona de Los Ríos. La primera cosecha de maíz saldrá en abril con un 6% del total que equivale a 41.000 toneladas, lo que se prolongará hasta el mes de agosto.


Frente a los problemas causados por los aguaceros, la Corporación Financiera Nacional (CFN), como una alternativa de ayuda a los agricultores, ofreció una línea especial de crédito de hasta $ 50.000 a uno o tres años de plazo. Los interesados pueden incluso ofrecer el grano como garantía.



Fuente: EL TELÉGRAFO*

Una lojana ansía ganar cupo para viajar al espacio

***SNN


Desde los 16 años Andrea Palacios decidió ser astronauta. Hoy está a punto de cumplir ese reto.


Desde que tiene uso de razón, la lojana Andrea Palacios Vivanco desea volar al espacio. Hoy, que anda por los 24 años, está luchando por concretar ese sueño.


Lo primero que hizo para cumplir aquella vieja aspiración fue prepararse. Viajó a los Estados Unidos a seguir la carrera de Ingeniería en Aeronáutica. Ni bien la terminaba, continuó una maestría en Ingeniería Espacial, en la Universidad Embry-Riddle, Florida, la cual acaba de terminar.


Luego de esto, se apuntó al programa SXC Space Expedition Curacao, que posibilita que una persona con la preparación y las aptitudes necesarias viaje al espacio.


No será fácil obtener uno de estos cupos. Hay un concurso mundial con votación electrónica para seleccionar a ese futuro viajero del espacio. Por lo pronto, Andrea Palacios ocupa un tercer lugar y aspira a que hasta que este certamen cierre, a las 00:00 de mañana, suba algo más que un escalafón.


"He recibido un apoyo increíble", dice Andrea, desde Atlanta, la ciudad estadounidense donde reside.


"No pensé contar con tanto apoyo. Mi familia siempre ha estado conmigo. Y mis amigos y mucha gente ecuatoriana han estado muy atentos y ayudándome un montón".


Según asegura esta ingeniera aeronáutica, hay de 30 a 50 mil candidatos de todo el mundo. A la etapa final llegarán delegados de 17 países. Con Andrea, Ecuador ocupaba hasta ayer un tercer lugar.


Emocionada, esta lojana que a los 16 años le comunicó a sus padres que deseaba irse al espacio, no ha dormido bien en las últimas dos semanas.


Reconoce que por muy grandes avances logrados en las ciencias aeroespaciales, siempre hay un margen de riesgo. Sin embargo, ella está segura de algo: "Mi 'Ñato' está de mi lado". Así, de una manera muy emotiva, llama a Dios. "Hasta ahora me ha tenido viva con todas las locuras que me gusta hacer y si Él me lleva al espacio yo sé que me traerá de nuevo a la Tierra".


Desde que tiene uso de razón, la lojana Andrea Palacios Vivanco desea volar al espacio. Hoy está luchando por concretar ese sueño.


A sus 24 años, Andrea Palacios no es una improvisada a la hora de imponerse metas. Trabaja para la compañía Delta Airlines, aprobando partes para los aviones de Delta, pero además, se da tiempo para dedicarlo a su empresa Pavian Aviation, que la inició el 2009.


La suya es una compañía dedicada a todo tipo de transacciones para la compra y venta de aeronaves.


Está muy segura de que luego del concurso que terminará mañana le irá bien. Pero ¿si no gana? "Lo seguiré intentando. Rusia es una de mis metas próximas. Hacer una investigación en el espacio que interese a este país. También podría realizar un vuelo especial de turista".


Por lo pronto, y hasta las doce de la noche de mañana, quienes deseen apoyar al sueño de esta emprendedora ecuatoriana, pueden abrir la siguiente dirección y colocar un voto a favor de Andrea Palacios Vivanco:
 http://metroinspace.com/ec/view/cstf/Apunta_a_la_Luna_si_fallas_terminaras_entre_las_estrellas.


"Gracias al apoyo de toda la gente, tengo más de 15 mil votos. Estoy demasiado agradecida por toda esta ayuda".


Fuente: EXPRESO*

“El agua nos da, el agua nos quita”

***SNN


34.000 hectáreas de cultivos se han perdido


Las intensas lluvias han ocasionado pérdidas en las zonas rurales de Daule. Foto: Miguel Castro | El Telégrafo


“El agua nos da, el agua nos quita”, dice Francisco Barzola, uno de los miles de campesinos del Litoral ecuatoriano que se les fue “todo a pique” y claman a Dios para que termine este temporal, que es el más fuerte en el país desde 1998, que ha dejado hasta el momento 24 muertos y cuantiosas pérdidas.


“Estamos sufriendo con esta agüita que Diosito nos manda y que llega al cuello”, agrega el anciano en el caserío Los Compadres, de la provincia del Guayas.


Mientras pastorea dos caballos a la vera de la vía a Guayaquil, Barzola cuenta que perdió “todo por las lluvias que caen desde enero”, provocando que viviendas y cultivos quedaran anegados. “El agua subió hasta 1,20 metros en la zona rural y los daños son incalculables. Las inundaciones fueron generalizadas en Calceta”, declaró el alcalde de la localidad, Ramón González.


Las actuales lluvias no están relacionadas con el fenómeno de El Niño, sino por el “desprendimiento de un sistema atmosférico debido a la influencia de la humedad”, explicó Alejandro Terán, técnico del Instituto de Meteorología e Hidrología (Inamhi).


En Guayas, los agricultores aseguran que han perdido todo, mientras que en Babahoyo la situación continúa crítica.


Vastas zonas del Litoral están inundadas por el temporal, que deja cerca de 80.000 afectados y damnificados, diez muertos y 186 viviendas destruidas en seis de las siete provincias en emergencia, según la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.



Zonas rurales afectadas por las inundaciones invernales


Las precipitaciones, que afectan a otras provincias con 14 fallecidos más, han causado la pérdida de 34.000 hectáreas de sembríos y la afectación de 9.000 hectáreas adicionales de arroz y maíz.


“Vivimos a pellizcones (ajustados)”, señala Agustina Paredes, de 38 años y a cargo de cuatro hijos y una sobrina discapacitada a quienes sostiene con un bono de 35 dólares que recibe, mensualmente, del Gobierno.


Su vivienda de caña guadua y madera quedó aislada en la margen izquierda del río Daule, cuyo desbordamiento cubrió el poblado de Salamina (Guayas).


“Se me ahogaron gallinas y patos. Las familias perdieron todito, algunas más de 2.000 dólares en pequeños cultivos”, relata la mujer que regresó a su casa por temor a los “ladrones, que no respetan ni cuando se está en desgracia”. El agua le da hasta las rodillas, pese a que ya ha descendido.


A un costado se ve otra morada como una isla, abandonada por sus ocupantes y protegida por una imagen religiosa colocada sobre el dintel de la puerta. En Salamina, la escuela, la iglesia y un parque están llenos de agua pestilente y verdosa, fuente de mosquitos.


Las tempestades, que seguirán al menos un mes más, obligaron al Ejecutivo a aplazar dos semanas el inicio de clases en la Costa, debido a daños en las estructuras de las escuelas.


Algunas partes de la vía de acceso a Babahoyo, capital de la provincia de Los Ríos, están anegadas al punto de que con canoas a motor cruzan las pertenencias de los afectados. Allí, los más pobres aprovechan para ganarse algunas monedas ayudando a pasar los vehículos.



Fuente: EL TELÉGRAFO*

viernes, 30 de marzo de 2012

MANTA Y QUEVEDO: Superan a sus capitales provinciales

***SNN




Manta y Quevedo comparten una de las cifras más altas de inseguridad y a la vez su crecimiento económico es superior a sus capitales de provincia.


En sus marcas… Listos… Ya nada parece detener el crecimiento de Manta (Manabí) y Quevedo (Los Ríos). Al momento compiten paso a paso y en varios aspectos ya superan a sus capitales de provincia: Portoviejo y Babahoyo, respectivamente. Pero la carrera recién empieza.


Un ejemplo. En la competencia de impuestos ambas ciudades se mantienen victoriosas. En los últimos cinco años, Manta y Quevedo han sido las urbes que con más impuestos han aportado en sus provincias. La primera se llevó una ventaja del 30 por ciento sobre Portoviejo y la segunda superó a Babahoyo con el 87 por ciento, de acuerdo a lo recaudado por el SRI durante el año anterior. Al otro lado, las capitales provinciales Portoviejo y Babahoyo, según el Censo de 2010, tienen un mayor porcentaje de personas con educación universitaria. Pero…


Tierra prometida

“Manta se ha caracterizado por su emprendimiento. Gente que ha comenzado con un barquito pequeño, se ha ido diversificando y termina como industrial”, afirma Pedro Vallejo, presidente de la Cámara de Industrias de Manta.


Una de las ventajas que tiene esta ciudad es su ubicación geográfica. Manta, cantonizada hace 90 años, depende de su puerto enfocado a la pesca de atún, a la importación de vehículos y la recepción de cruceros. En proyecto se encuentra la construcción de un puerto de aguas profundas para impulsar el eje comercial Manta - Manaos, el cual conectará Asia con Brasil. Según el Censo Económico de 2010, esta ciudad obtuvo ingresos anuales por ventas o prestación de servicios por casi dos mil millones de dólares en los más de nueve mil establecimientos registrados.


A veinticinco minutos de distancia se encuentra su capital, Portoviejo. Esta urbe fundada hace 477 años no tiene salida al mar (Observación SNN: Portoviejo tiene salida al mar en su Parroquia Crucita). Su desarrollo depende del comercio y de ser sede de entidades gubernamentales provinciales. Según el Censo Económico, las ventas en Portoviejo fueron un 15 por ciento menores a las de Manta.


Fenómenos similares ocurren en Los Ríos. César Olaya, presidente de la Cámara de Comercio de Quevedo, considera que “Personas no conformistas vieron en mi ciudad a la tierra prometida”. En esta urbe, cantonizada hace 68 años y donde a mediados del siglo XX llegaron numerosos inmigrantes asiáticos, confluye la principal red vial de la Costa.


Quevedo también registra un 25 por ciento más de ingresos por ventas que su capital Babahoyo. Según el censo, las ventas alcanzaron los 780 millones de dólares en sus 5.750 establecimientos.


Manta y Quevedo, según el Censo Económico, registran más industrias en su territorio que sus capitales de provincia. En Manta se encuentran las principales fábricas de conservas de atún y de aceites de cocina, mientras que en Quevedo una de fideos y tallarines. Pero ambas ciudades no disponen de un parque industrial para mantener su crecimiento. Lucía Fernández, presidenta de la Cámara de Comercio de Manta, indica que se pierde pesca fresca porque no se aprovecha el potencial del aeropuerto para exportar.


Inseguridad

Aunque se haya registrado crecimiento económico y poblacional superior a sus capitales de provincia, la inseguridad también se convirtió en un problema por resolver. “Aquí se está manejando el asunto de la droga porque es un puerto marítimo. No olvidemos que Manta es un puerto atunero de aguas abiertas a puertos internacionales”, indica Wladimir León, comandante provincial de Antinarcóticos.


Según datos de la Comandancia de Policía de Manabí, Manta registró en 2011 una tasa de homicidios de 38 personas asesinadas por cada 100 mil habitantes, cifra superior a lo registrado en Portoviejo que es 20.


“Casi un noventa por ciento de las muertes violentas está relacionada con el narcotráfico”, dice León. Para solucionar este problema se intensificaron los operativos en la ciudad.


En cambio en Quevedo se creó la Comisión de Seguridad Ciudadana. La concejala Germania Cabezas, quien la preside, señala que se colocaron 120 alarmas comunitarias. En proyecto se encuentra la colocación de más ojos de águilas, al momento hay 14. Según Cabezas, lo que afecta la aplicación del plan de seguridad es el cambio continuo de jefes policiales. En los primeros días de marzo se nombraron nuevos comandantes, luego de un año de gestión.


Pese a eso, Manta y Quevedo siguen enrumbadas. En el camino, en ellas no han faltado voces hablando de una eventual provincialización. El tiempo marcará el destino de lo que hoy son la novena y la decimocuarta ciudades del país por número de habitantes.



Darwin Borja / dborja@vistazo.com

Fuente: VISTAZO*

CIDH acepta visitar Ecuador para evaluar la libertad de expresión

***SNN




Patiño invitó el jueves al pleno de la Comisión a visitar su país, para que "conozcan 'in situ' la situación de libertad de expresión" y "superen la información que reciben de los medios de comunicación, que en muchas ocasiones es bastante sesgada y en otras verdaderamente falsa"


La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) informó hoy de que ha aceptado la invitación para visitar Ecuador y evaluar su "situación de libertad de expresión", y espera establecer próximamente una fecha para el viaje.


Así lo indicó hoy el presidente de turno de la CIDH, el mexicano José de Jesús Orozco Henríquez, en una conferencia de prensa en la que se defendió de las acusaciones al organismo expresadas el jueves por el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, tras una reunión privada con los comisionados en Washington.


"Saludamos esa invitación y acordamos que una vez que la misma se formalice, podamos fijar la fecha correspondiente, porque hay interés por parte de la CIDH en visitar al Estado", dijo Orozco a un grupo de periodistas al término del 144 periodo de sesiones del organismo.


Patiño invitó el jueves al pleno de la Comisión a visitar su país, para que "conozcan 'in situ' la situación de libertad de expresión" y "superen la información que reciben de los medios de comunicación, que en muchas ocasiones es bastante sesgada y en otras verdaderamente falsa", según indicó a periodistas.


Los comisionados no han decidido aún, sin embargo, si la visita se realizará de forma plenaria, como ha solicitado el Gobierno ecuatoriano, dado que "por razones financieras" la CIDH suele enviar únicamente al relator del país que pide la visita, según explicó la comisionada para Ecuador, Dinah Shelton.


Los miembros de la CIDH evitaron profundizar en las críticas de Patiño, que acusó el jueves al organismo de extralimitarse en sus funciones al emitir medidas cautelares para los cuatro enjuiciados en el caso del diario ecuatoriano El Universo, que fueron posteriormente perdonados por el presidente Rafael Correa.


Orozco explicó que la solicitud de Ecuador de una reunión privada en la CIDH "no estaba relacionada con abordar un caso específico", y que de ser así, el organismo habría debido organizar una "audiencia pública y con la participación de todas las partes implicadas", de acuerdo con la Convención Interamericana de Derechos Humanos.


Por tanto, cuando la delegación ecuatoriana planteó sus preocupaciones sobre el caso de El Universo, la Comisión señaló "que no podríamos hacer ningún registro específico en los archivos de la comisión de ninguno de esos planteamientos", indicó.


No obstante, el comisionado rechazó las críticas generales a su procedimiento de emisión de medidas cautelares y las acusaciones de Patiño de que "violó la Convención Americana" al emitirlas o de que lo hizo con "fines políticos".


"La Comisión está convencida de que todas y cada una de las decisiones que hemos tomado han estado estrictamente ajustadas al marco jurídico interamericano aplicable", afirmó Orozco.


Las observaciones expresadas "en términos generales" por Ecuador sí serán tenidas en cuenta por la CIDH, que "las analizará dentro del proceso de reforma del Sistema Interamericano de Derechos Humanos" que se encuentra en curso, según precisó el secretario ejecutivo de la comisión, Santiago Cantón.


Ecuador fue uno de los países que abogaron por una reforma de la CIDH, que se concretó en enero con la aprobación en la Organización de Estados Americanos (OEA) de una serie de recomendaciones, que la Comisión evalúa ahora para decidir si las adopta.


Patiño expresó el jueves ante la OEA su voluntad de que esas recomendaciones se conviertan en vinculantes, y propuso que en la Asamblea General del organismo de junio, en Cochabamba (Bolivia) se
discuta una reforma del estatuto de la CIDH para que así sea.



Fuente: LA HORA*

Domingo a las 14:00: General cuesta 8 dólares para Manta vs Barcelona

***SNN



La directiva atunera estableció los precios en 8, 14 y 18 dólares para la general, preferencia y tribuna -respectivamente- en el estadio Jocay de Manta.


Por segundo día consecutivo se realizó este viernes la venta de boletos para el partido que Manta y Barcelona disputarán el próximo domingo por la novena fecha del campeonato ecuatoriano de fútbol.


El plantel que dirige Armando Osma volverá a su casa, donde se realizaron trabajos de remodelación durante las últimas semanas.


Para el partido, que se jugará a las 14:00, se abrirán las puertas del escenario deportivo a las 09:00 y se prevé la presencia de 200 policías nacionales para garantizar seguridad.


Sánchez es el nuevo refuerzo atunero
Manta anunció hoy el fichaje del volante argentino Alan Sánchez para las próximas fechas del torneo nacional, que disputa su primera fase.


El foráneo de 27 años ocupará el lugar del colombiano Diego Arango, indicó el vocero del equipo, Auro Palma.

400 Trabajadores de cuatro hospitales del país dejaron sus puestos de trabajo

***SNN


El Ministerio de Salud Pública mediante un comunicado señala que los despidos forman parte de un proceso de externalización de los servicios generales, lavandería, limpieza, alimentación y vigilancia.


Los despidos también se realizan en los hospitales Abel Gilbert (Guayaquil), Verdi Cevallos (Portoviejo), José María Velasco Ibarra (Tena) y Baca Ortiz (Quito).


(Andes).- Trabajadores de las áreas de seguridad, limpieza, lavandería de varios hospitales fueron despedidos. En el hospital Baca Ortiz de Quito, cerca de 200 empleados dejaron sus funciones y, en el hospital Verdi Cevallos de Portoviejo, 100 trabajadores fueron sustituidos por personal de empresas privadas.


Los trabajadores serán indemnizados con un monto cercano a los $ 70.000. Para David Vaquilla, ex empleado del hospital quiteño, la causa de su despido es por su edad, y Bertha Luján tiene veinte años trabajando en la entidad de salud.

Chavez denunciará ante UNASUR Y LA CELAC plan de EE.UU para desestabilizar Venezuela

***SNN




"Hay que denunciarlo desde ahora mismo, ante la Unasur, ante la CELAC y ante los Gobiernos del mundo, el Gobierno de EE.UU. está detrás de este plan, la burguesía venezolana y sus aliados en varias partes del mundo", sostuvo y señaló que su responsabilidad "es neutralizarlo para evitar la violencia".


EFE | "No sería ni malo un decreto de nacionalización de grandes empresas por atentar contra la Constitución de la República y contra la paz nacional", advirtió Chávez al intervenir en su primer acto público después de ser operado el pasado 26 de febrero en Cuba.


El mandatario venezolano, Hugo Chávez, amenazó hoy con un decreto para nacionalizar bancos o empresas que apoyen supuestos planes violentos que estarían dirigidos a desconocer su "segura" victoria en las elecciones presidenciales de octubre próximo y la Constitución del país.


Chávez aseguró que está "haciendo una listica de acciones" que su Gobierno "tomaría en caso de que a ellos se les ocurra arremeter contra la Constitución, contra el pueblo, contra las instituciones y a desconocer la segura victoria del pueblo en las elecciones del 7 de octubre".


Dijo tener información de "algunos bancos que apoyan todos esos movimientos".


"Constitución y más nada", sentenció y se refirió a "bancos privados que no estaría mal (...) pasarlos para la patria, pa'l pueblo" o "grandes empresas nacionales y algunas internacionales que ganan bastante dinero y apoyan los planes de la oposición".


"Esto nos llevaría a un escenario de profundización de la revolución socialista. Más revolución, más revolución y más revolución, más socialismo, más socialismo y más socialismo", sostuvo.


Durante su intervención, el jefe de Estado, que espera conquistar en las urnas su tercera reelección, alertó sobre un "plan" al que consideró "hay que prestarle bastante atención".


"Hay que denunciarlo desde ahora mismo, ante la Unasur, ante la CELAC y ante los Gobiernos del mundo, el Gobierno de EE.UU. está detrás de este plan, la burguesía venezolana y sus aliados en varias partes del mundo", sostuvo y señaló que su responsabilidad "es neutralizarlo para evitar la violencia".


Confirmó que ya instruyó a su canciller, Nicolás Maduro, para que acuda ante la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para advertir de esta situación.


Se refirió, en ese contexto, a las encuestas en las que se habla de un "empate técnico" de "un día para otro" y denunció que están usando los medios de comunicación "aliados" para que "mucha gente crea que Chávez ya está perdiendo".


"Si ahora dicen que hay empate técnico, seguramente ya en julio o agosto dicen: 'Chávez se quedó atrás, ya está perdiendo, ya perdió' y entonces siguen atacando al Consejo Nacional Electoral", sostuvo.


Llamó, asimismo, a las Policías que están bajo el mandato de gobernadores o alcaldes opositores y confirmó que ordenó a la inteligencia de las Fuerzas Armadas "meterle el ojo" a esos cuerpos.


"No se le vaya a ocurrir hacer lo que hicieron aquí cuando el golpe", afirmó al recordar el golpe del 11 de abril de 2002, cuando fue apartado fugazmente del poder, y, según dijo, la "punta de lanza de los golpistas" era la entonces Policía Metropolitana de Caracas.


"Estoy obligado a salirle al paso a este plan, porque es serio. Ellos vienen en serio, nosotros también vamos en serio", sentenció.

Babahoyo transita por vías de agua

***SNN



En el recinto Crespín Cerezo, en Babahoyo. Este sector se encuentra anegado desde hace más de una semana, La carretera está cubierta por el agua producto de las intensas lluvias. Los afectados piden ayuda, como alimentos.


Un día soleado tuvieron ayer varias provincias afectadas por el invierno. Sin embargo, el agua no ha bajado en Babahoyo, la capital de Los Ríos.


La vía Guayaquil-Babahoyo, en el tramo del sector la Chorrera (400 metros), permanecía ayer bajo el agua. Eso dificulta el paso de los vehículos.


El puente de la Chorrera se mantiene parcialmente cerrado al tráfico vehicular, debido al debilitamiento de sus bases ocasionado por la fuerza del agua.


Además, 2 kilómetros de la vía que unen Babahoyo con el cantón Baba siguen anegados, al igual que los recintos que se levantan a lo largo de ese tramo.


Los campesinos se trasladan a pie o en canoas, porque ningún carro puede transitar.

Los caminos vecinales de la capital riosense, como de los cantones Baba, Montalvo, Urdaneta, Vinces y Valencia, también se encuentran bajo un espejo de agua.


El gobernador de Los Ríos, Jesús Narváez, dijo que “en total, hay más de 4 000 personas refugiadas, 700 familias están en casas de vecinos y 300 en albergues”.


En Imbabura, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Pastaza, Manabí, Santo Domingo, Esmeraldas y otras zonas hubo sol, ayer.


En la capital manabita, Portoviejo, los damnificados fueron llevados a un albergue que funciona en el ex complejo turístico El Concorde. Allí viven 54 familias, las cuales perdieron sus casas.


Mientras esperan por una solución, la postergación del inicio de las clases para el 16 de abril trajo alivio a las madres.


María Cervantes, una de las 218 personas que viven allí, dijo: “tenemos 15 días más para reunir dinero para los uniformes y útiles escolares de nuestros dos hijos”. Ella está en el segundo piso en una de las 54 habitaciones del ex hotel. Tiene aire acondicionado, dos camas y baño independiente. Ella llevó su televisión, dos armarios y tres sillas.


Esta madre de dos niños perdió su casa después de que el terreno donde estaba su vivienda en la zona de Andrés de Vera sufrió un deslizamiento.


Similar situación vive Blanca Guerrero, también de Andrés de Vera. “Todos los que estamos en El Concorde somos de la misma zona. No podemos quejarnos, nos trasladaron desde las aulas del colegio Olmedo, donde los mosquitos no dejaban en paz”.


En Esmeraldas, la familia de María Álvarez vive desde hace dos meses en la escuela Estados Unidos, en barrio Universitario, en el centro este de la ciudad. Su vivienda fue destruida por las fuertes lluvias.


Las autoridades les ofrecieron una casa, pero la solución aún no llega. Según la directora del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, Mabel Endara, el caso de las viviendas será tratado después de la etapa invernal.


12 las familias, incluida la de Álvarez, perdieron sus casas tipo Hogar de Cristo. Seis estaban en albergues y las demás en casas de familias acogientes.


El 50% de los pobladores de Babahoyo están afectados por las inundaciones


La Dirección Provincial del Ministerio de Inclusión Económica y Social les dio alimentos y agua durante un mes, pero ellos piden que les sigan ayudando. Hace un mes dejaron de recibir la ayuda estatal, según Álvarez, madre del único niño del albergue.


“No tengo con quién jugar desde que nos pasamos aquí. Mis amigos quedaron en el barrio”, contó el menor.


Luego de dos meses, Génesis Valencia, vecina de Álvarez, fue llevada a un nuevo albergue, en Vuelta Larga, en el sur de la ciudad. La escuela Eloy Alfaro fue su refugio, junto con sus cuatro hijos.



Fuente: EL COMERCIO*

Superalimentos que no debes dejar de consumir

***SNN



La avena, el yogurt, las nueces son imprescindibles en una dieta saludable.


El alimento es el combustible de nuestro cuerpo. Si llenamos el tanque de nuestro auto con una gasolina de mala calidad las consecuencias no tardarán en aparecer.


Lo mismo sucede con el cuerpo humano. Para mantener sanas las células necesitamos ingerir proteínas, carbohidratos, grasas y oligoelementos. Sin embargo, hay alimentos que se destacan por su valor nutricional y que a veces ignoramos.


La melaza es uno de ellos. La nutricionista Silvia Rodríguez Pacheco explica que este derivado líquido de la caña de azúcar contiene complejo B, hierro y zinc.


El médico naturista Leonardo López agrega que su uso puede hacer aumentar de peso, pero evita la osteoporosis y reduce el síndrome premenstrual.


Los cereales integrales favorecen a la digestión. De estos, la avena y el trigo integral son los más completos, por su contenido en fibra y vitaminas B y E. Dentro de las proteínas, una que además aporta calcio es el yogur.


Los frutos secos, en especial las nueces, son ricos en ácidos grasos monoinsaturados y vitamina E.


1. La melaza
Energética, combate la anemia, disminuye los calambres del síndrome premenstrual. Previene la osteoporosis.


2. La avena
Permite eliminar el ácido úrico, disminuye las ansias de comer, útil en el tratamiento de enfermedad respiratoria.


3. Yogur natural
Regenera la flora intestinal. Favorece al sistema inmune. Es buena fuente de calcio, magnesio, fósforo y proteína.


4. Las ricas nueces
Previenen la osteoporosis. Ayudan a mantener la piel en buen estado. Preservan la buena salud del cabello. Evitan la seborrea y la calvicie.


Por: SUSANA LANDÍVAR

Fuente: EL UNIVERSO*