sábado, 29 de agosto de 2015

El censo electoral en la Manga del Cura concluye este domingo 30 de agosto

***SNN




El censo electoral inició el domingo 16 de agosto como paso previo a la elaboración del padrón electoral en Manga del Cura. Foto: Mario Faustos/El Comercio
El censo electoral inició el domingo 16 de agosto como paso previo a la elaboración del padrón electoral en Manga del Cura. Foto: Mario Faustos/El Comercio 

 Quince días después de inaugurar el proceso, los directivos del Consejo Nacional Electoral (CNE) volverán a la zona conocida como La Manga del Cura, lugar donde el próximo 27 de septiembre se realizará una consulta popular. 

En esta ocasión será para el cierre del censo electoral que se inició el pasado domingo 16 de agosto como paso previo a la elaboración del padrón electoral. 

El punto de encuentro será el recinto Santa Teresa desde las 10:00 de este domingo 30 de agosto. 

En los primeros cinco días del proceso, el CNE reportó que ya 5 029 personas se habían empadronado para participar de la consulta donde los pobladores de La Manga del Cura resolverán mediante el voto su deseo de pertenecer a las provincias de Manabí o Guayas. 

Wilson Hinojosa, director Nacional de Registro Electoral, dijo que aproximadamente 1 100 personas se censan a diario en el territorio considerado zona no delimitada y que por primera vez en su historia acogerá un proceso electoral. 

De acuerdo a información del censo de población del INEC del 2010 y del Registro Social del 2013 se calcula en unos 15 000 a 16 000 los ciudadanos que se podrían incorporar al padrón electoral. 

En recintos principales como El Descanso, El Paraíso – La 14, La Palizada, Santa Teresa y Santa María están instaladas de manera permanente un total de 18 mesas de información; además de doce mesas móviles que han recorrido pequeños poblados. 

Al territorio, que es motivo de controversia limítrofe desde hace cinco décadas, llegaron miembros de las delegaciones provinciales del CNE de todo el país, excepto de las provincias en litigio, esto es Guayas y Manabí. 

Desde el pasado jueves 20 de agosto, personal del CNE realiza el proceso de validación de campo, en el cual estarán los funcionarios del CNE acompañados de los observadores de las prefecturas de ambas provincias. 

Esta auditoría de campo también finalizará este 30 de agosto.

 El siguiente paso dentro del calendario electoral para esta consulta será la campaña que se desarrollará entre el 19 y 24 de septiembre, según explicó Juan Pablo Pozo, presidente del CNE. 

El CNE capacitó este 28 de agosto a los responsables legales del manejo económico de las Organizaciones Políticas y Sociales que serán parte del proceso de consulta popular. Se reunieron en la escuela Juan Antonio Vega, del sector La 14, El Paraíso. 

Roberto Ronquillo, director del CNE-Guayas dijo que de acuerdo al calendario electoral, las organizaciones políticas y sociales debidamente calificadas ante la Junta Territorial Electoral, recibieron este taller en el cual se les informó los procedimientos de fiscalización, mecanismos sancionatorios para el ejercicio de la campaña electoral y el manejo de fondos de Promoción Electoral. 

Todos estos proceso se cumplen en medio del insistente reclamo de la Prefectura del Guayas que ha presentado dos impugnaciones por el mapa entregado por el Consejo Nacional de Límites Internos (Conali) ante el CNE. 

En la zona no delimitada de 487,78 km2 que se someterá a consulta, según el prefecto Jimmy Jairala, el Conali incluyó territorio que pertenece a Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas que no son parte del diferendo limítrofe. 

“Son poblaciones que Guayas siempre ha reconocido como parte del territorio manabita…, donde viven 2 900 personas, de las cuales, 1 900 están en condiciones de votar, que obviamente se inclinarán a Manabí”.


Fuente: http://www.elcomercio.com/actualidad/censoelectoral-mangadelcura-cne-manabi-guayas.html.


Roldós y Correa, los mejor calificados en 40 años

***SNN


Los presidentes Jaime Roldós Aguilera y Rafael Correa son los mandatarios que han superado el 50% de la aceptación popular. Foto: Archivo/ EL COMERCIO
Los presidentes Jaime Roldós Aguilera y Rafael Correa son los mandatarios que han superado el 50% de la aceptación popular. Foto: Archivo/ EL COMERCIO 

El récord es del presidente Rafael Correa. Es la primera vez que un mandatario mantiene el nivel de aceptación con el paso de su gestión en los últimos 40 años. 

Según la encuesta anual de Cedatos, el promedio desde su llegada al poder, en 2007, es de 62% de aprobación. Solo este año fue del 60%. 

Desde Guillermo Rodríguez Lara, en 1972, ha habido una docena de gobiernos. Sin embargo, solo Jaime Roldós Aguilera ha superado el 50% de aceptación popular, en promedio durante su tiempo al poder. 

Su gestión era aprobada por el 56% de la ciudadanía. Fabián Alarcón tuvo un 44% y Lucio Gutiérrez, 42%. Y de todos ellos, solo Abdalá Bucaram y Jamil Mahuad iniciaron su período con una aceptación similar a la de Correa, el 68%. 

El actual Jefe de Estado empezó con el 73%. Un dato interesante es que todos los gobiernos republicanos se han mantenido estables y han finalizado sus períodos con un promedio de aceptación del 30%. 

Pero solo hasta la llegada de Bucaram. 

Desde entonces el porcentaje de aprobación de la gestión no resultó una garantía. 

Polibio Córdoba, director de Cedatos, corroboró que la imagen del presidente Correa está presente en todos los ámbitos. Es el personaje del año en general y en cada área consultada (política, social y económica y mundial). 

Las únicas listas en las que el Mandatario no figura son las que tienen que ver con la cultura y el deporte. 

El 74% de ecuatorianos califica positivamente el trabajo del Jefe de Estado. Sin embargo, el 47% desaprueba su forma de ser y su actitud y el 39% no cree en su palabra. 

Esto se refleja también en los resultados sobre los acontecimientos del año. En general, para la población el segundo tema más importante del 2014 han sido “las disputas entre el Presidente y la oposición”. Y en materia política esas fricciones ocupan el primer puesto. 

Pero, como ha sido evidente, especialmente en períodos electorales, el Mandatario es quien cuenta con el respaldo popular. Por eso, los resultados de los comicios de las seccionales y la pérdida de Alianza País en las ciudades más pobladas está también entre los momentos políticos más importantes. 

El Gobierno como tal tiene una aprobación menor: 57%. El vicepresidente Jorge Glas, el 45%. La Asamblea Nacional el 36%. Y Gabriela Rivadeneira, titular del Legislativo tiene, sin embargo, tres puntos más de aprobación. 

Para este trabajo, la encuestadora entrevistó a 2 168 personas, mayores de edad, en Quito y Guayaquil. 

Cedatos también les consultó sobre a quiénes consideran los mejores y peores ministros. En el primer caso están José Serrano, del Interior, y Carina Vance, de Salud. 

Y en la segunda Augusto Espinosa, de Educación, y Ricardo Patiño, de Relaciones Exteriores. Pero estas preguntas revelaron un dato: prácticamente el 37% de ciudadanos no identifica a los ministros. 

Entre los mencionados solo aparecieron 12 de un Gabinete conformado por 21 ministerios, seis coordinadores y 13 secretarías. De todas formas, los ecuatorianos sí calificaron la gestión específica. 

La percepción de que ha habido un mejor trabajo está en las áreas de construcción vial, servicios básicos, dotación de vivienda, y la atención en salud, educación y al sector rural. 

No obstante, en los temas de respeto a la democracia, derechos humanos, administración de justicia y libertad de expresión, son pocos los que creen que ha habido mejoras: en ningún caso supera al 36% . 



Fuente: http://www.elcomercio.com/actualidad/roldos-correa-mejor-calificados-historia.html#.Vd9PGZjHeeE.facebook. 


MANTA: Demandaran al estado por dos muertes

***SNN




La Corte Constitucional ratificó la sentencia de 25 años de cárcel para seis policías por el asesinato de dos mantenses.

 Ahora los familiares de las víctimas se concentran en la demanda que plantearon hace tres años contra el Estado por cinco millones de dólares, indicó el abogado patrocinador.

Las víctimas Luis Enrique Jaramillo y Danilo Bowen fueron acribilladas el 16 de octubre del año 2011.

La abogada Rosalía Machuca dijo que la sentencia fue ratificada el lunes, luego de que la defensa de los seis procesados presentara una acción extraordinaria de protección en Quito. 

El abogado Luigi  García, representante de los expolicías, manifestó que ellos pueden hacer uso de un último pedido, que es el recurso de revisión de sentencia, en el que les podrían bajar o ratificar la condena de 25 años. 

Los policías sentenciados están encarcelados en Quito y en todo el proceso se acogieron al derecho del silencio, señalaron los profesionales del Derecho.

El abogado Salin Alcívar impulsa la demanda que los familiares de los fallecidos presentaron en el Tribunal Contencioso de Manabí, para exigir 5 millones de dólares por daños y perjuicios.

Este proceso enfrenta varias etapas. Una de las pruebas que se ha presentado es un informe psicológico de los familiares. 

Alcívar manifestó que los padres y hermanos de los fallecidos sufren trastornos por el estrés postraumático originado por la pérdida de sus dos seres queridos.

Añadió que la investigación de la demanda avanza de forma lenta, y anunció que si no obtienen resultados acudirán a instancias internacionales.

Mencionó que hace tres años decidieron plantear la demanda, porque los policías cometieron el crimen cuando estaban en servicio y utilizaron armas y vehículos del Estado.

Explicó que con esta denuncia se busca que el Estado construya dos escuelas que lleven los nombres de los fallecidos. Con el valor de la indemnización se analiza construir un subcentro en Manta, indicó el abogado.

Alcívar agregó que el Estado debe responder por las muertes y por eso se exige el pago de un millón de dólares para cada uno de los padres de Danilo Bowen y 100 mil dólares para cada hermano.

Para la familia de Jaramillo se está solicitando 2 millones de dólares para su hijo, 250 mil para su abuela, 500 mil para su madre y 100 mil  para cada hermano.


Fuente: EL DIARIO


Mientras peor, mejor…

***SNN



POR: Melania Mora Witt
melania.mora@telegrafo.com.ec


Si alguien tenía dudas acerca del papel de la prensa como protagonista político, estas se desvanecieron a partir del tratamiento dado, por la mayoría de los medios, a los sucesos protagonizados por la dirigencia indígena y la cúpula de organizaciones gremiales en los últimos días.

La gran prensa -diarios, televisión- ha jugado un rol básico para situar en el imaginario colectivo como víctimas a quienes dirigieron y efectuaron acciones violentas, agrediendo a la Policía, destrozando los bienes públicos, cerrando carreteras, pretendiendo cortar antenas, tomarse un pozo petrolero y, en general, desatar desmanes, pese a que la mayoría de  lesionados son miembros de la Policía. 

Esos actos llegaron a las pantallas de hogares en todo el Ecuador y, aunque es difícil negarlos, las versiones que se dan desde el lado opositor han llegado al extremo de hablar de “salvaje represión a los indígenas”, lo que ha sido coreado por los corresponsales internacionales que se convierten en cómplices de la distorsión de las noticias.

¿Qué hubiera pasado si en lugar del actual Gobierno estuviera al mando uno como el de Febres-Cordero en el siglo pasado? Conociendo el accionar -ese sí represivo y de ningún respeto a los derechos humanos-, los manifestantes se hubieran cuidado mucho de agredir en forma directa a los uniformados, sabiendo de antemano la respuesta que seguramente habría sido mortal. 

Como  el actual es un gobierno democrático, desatan la violencia sin temor a las represalias, ya que conocen que tendrán inmunidad. Su accionar es, además, cobarde. Esperan que en su auxilio venga la prensa que ahora los defiende y hace encabezar titulares, aunque antes, en los momentos de verdadera lucha por sus reivindicaciones, se sumaba contra ellos a los círculos de poder, de los que forma parte.

Hay una acción concertada para centrar la atención pública en  aspectos negativos de la gestión gubernamental, sea desde el rumor de malos manejos, que muy contadas veces cuentan con las demostraciones necesarias, hasta insistir en los problemas económicos, financieros y de todo tipo, tratando de crear una convicción colectiva de que Ecuador es un barco a punto de naufragar y que, ninguno de los enormes esfuerzos que se hacen desde el Estado será efectivo para evitar que una crisis interna -derivada en buena parte de sucesos externos- golpee a los sectores populares. 

Hay solaz en narrar las dificultades de todo orden, para lo cual convocan en forma casi exclusiva a representantes del viejo poder, que en los gobiernos precedentes fueron incapaces de resolver los problemas del pueblo ecuatoriano y que hoy, a través de alianzas contra natura, buscan recuperar lo que perdieron durante  8 años, en los que fueron barridos por el voto popular.

En ese propósito, en el que se mezclan como en el tango ‘Cambalache’ antiguos y nuevos adversarios, en forma abierta hay alborozo por todo lo que pudiera complicar la situación nacional, aunque provenga de fuerzas de la naturaleza. Piensan que ‘mientras peor, mejor’, porque el destino del país les es indiferente. (O)


Eduardo González ya es historia, de las buenas

***SNN




POR: Ángelo Barahona


En lo laboral me tocó compartir con el pastor y periodista Eduardo González a finales de los 90, cuando yo trabajaba en un programa familiar del mediodía en TC y él era la imagen central del noticiero. Ya antes lo había entrevistado, cuando Eduardo era la figura central de La Noticia de Telesistema y tenía como palmarés el haber trabajado para la cadena estadounidense CNN.

Uno de los camisetazos que más se recuerden fue justamente el cambio de canal de Eduardo. Dejó Telesistema (hoy RTS) para ir a TC. Ahí comandó el programa de noticias ‘Ocurrió así’, una franquicia americana que convirtió a Eduardo en un rostro familiar y amable que culminaba cada emisión con la frase que pronto se convirtió en su marca registrada: “Esto ya es historia”.

Volvimos a coincidir como compañeros de trabajo en una emisora local. Y siempre lo recordaré por su don de gente y sinceridad, no muy común en ambientes donde prima la frivolidad.

Pastor por convicción y periodista de oficio. Cuánto tuvo de humano y sincero este solo personaje. Y cuánto de profesional, frontal y honesto. Referirse a Eduardo González hoy es ciertamente complicado porque cualquier elogio podría resultar exagerado para muchos, no para quienes lo conocimos bien.

Nunca un gesto déspota, jamás un desaire o desplante hacia sus compañeros y amigos. La envolvente vanidad que a veces asfixia en la televisión nunca lo tocó a él. Era el nexo y facilitaba el trabajo de sus compañeros.

Recuerdo la primera vez que lo entrevisté en la Casa de la Cultura, donde quedaba RTS; yo editaba la sección espectáculos de una revista zonal y mi jefe, Fernando Artieda, me había solicitado que lo convirtiera en portada de viernes. Su horario terminaba a las 21:00. Por un tema de tráfico aparecí mucho más tarde de lo pautado. Eduardo (quien no me conocía ni de nombre) me esperó en el lobby de ese edificio y me recibió de lo más sonriente y sin siquiera mencionar el tema del tiempo esperado, logrando una entrevista que motivó el reconocimiento de mis jefes. Llamó para agradecer cuando el reportaje salió publicado. Anécdota que siempre traíamos a colación cuando nos encontrábamos.

Luego de la dolencia que lo afectó en el 2010, debo admitir que siempre pensé que Eduardo mejoraría y volveríamos a verlo y escucharlo en los medios. Pero en realidad era el inicio del fin de su maravillosa carrera, puesta siempre en beneficio de su público. No volvió a ser el mismo. Una isquemia cerebral lo afectó en lo sucesivo. La última vez que le hice una nota fue en noviembre de 2014 para mi programa Detectives de Famosos. Me invitó a su casa. Me mostró personalmente su hogar, formado junto a su mujer, con hijos orgullosos de su legado.

Aunque el sentido del habla lo tenía afectado no era difícil entenderle porque hay cosas que no se necesitan expresar con palabras.

Me escuchó, sonrió para las cámaras, nos tomamos muchas fotos y me dio tiempo para confiarle un par de cosas. Y allí está la entrevista más bonita de ese programa. La que mejor pude hacer. La de la despedida. El pastor, maestro, periodista falleció la semana pasada. Y es parte de la historia, de las buenas. (O)


Fuente: EL TELÉGRAFO

873 casos de desaparecidos se investigan en la Fiscalía

***SNN




En el sector la Cruz del Papa del parque La Carolina, de Quito, familiares efectúan un plantón por las víctimas. Foto: Álvaro Pérez / El Telégrafo
En el sector la Cruz del Papa del parque La Carolina, de Quito, familiares efectúan un plantón por las víctimas. Foto: Álvaro Pérez / El Telégrafo 

30 DE AGOSTO ES EL DÍA INTERNACIONAL DE DESAPARICIONES FORZADAS E INVOLUNTARIAS, DISPUESTO POR LA ONU

Los familiares de las víctimas conmemorarán la fecha con misas y vigilias en la plaza de toros del Monte y en El Recreo, en Quito, hoy y mañana.

De enero a diciembre del año pasado, 2.663 mujeres y 1.929 hombres fueron reportados por sus familiares como desaparecidos en Ecuador. 

En total, 4.592 son las víctimas extraviadas, según la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased), institución que fue creada por la Policía en noviembre de 2013.

Esta información consta en el informe elaborado en el período 2013-2014 por la Defensoría del Pueblo, en el cual se señala que el Consejo de la Judicatura (CJ) expidió el 8 de noviembre de 2012 el ‘Protocolo de actuación para la búsqueda, investigación y localización de personas desaparecidas, perdidas o extraviadas, que tiene como fin establecer los procesos que deberán observar la Policía Nacional, Fiscalía, juzgados y demás apoyos auxiliares.

De la búsqueda de menores extraviados se encarga la Dirección Nacional Especializada en Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen).


Unidad de la Fiscalía

Hay un promedio de 800 a 900 denuncias mensuales, ya que en los 8 meses de este año se presentaron 7.458, lo que significa un aumento del 80% con respecto a 2014, manifestó Paola Solís, coordinadora de la Unidad de Desaparecidos de la Fiscalía.

Del total de denuncias, 6.585 fueron resueltas, 873 casos siguen en investigación, de los cuales 42 corresponden a personas extraviadas hace años, dijo Solís.

La mayor parte de las denuncias que atienden los agentes de la unidad es de adolescentes que se van de la casa por situaciones personales; pero hay otros casos con enfoque delictivo y son investigados.

“Cuando tenemos conocimiento de un caso, la Fiscalía inicia una búsqueda a través del entorno social, practica pericias sicológicas, y con la ayuda de Criminalística efectúa pericias científicas y antropológicas. 

Además, recepta las versiones de los familiares y amigos; así tratamos de obtener la mayor cantidad de información posible, con lo que se determina el motivo de la desaparición”, explicó la funcionaria.

En algunas ocasiones la desaparición es causada por algún tipo de delito, como homicidio, asesinato, plagio, secuestro y trata de personas. La Fiscalía procura comunicarse a diario con los familiares para que estén al tanto del proceso.

En Quito están asignados 5 fiscales a la unidad de desaparecidos, en Guayaquil 4 y por cada provincia 1.


Evento conmemorativo

El 30 de agosto de 2011, la Organización de Naciones Unidas (ONU) instauró el ‘Día Internacional de las desapariciones forzadas e involuntarias. Justamente para conmemorar ese día las asociaciones de familiares de desaparecidos efectuarán varios eventos desde hoy.

En la plaza de toros del Monte, en Quito, hoy a partir de las 10:00, el grupo de Desendor efectuará una misa campal recordando a sus familiares extraviados y a otros que fueron hallados muertos en diversas circunstancias, según María Mejía. El evento concluirá con una feria gastronómica y un show artístico.

Mañana, los familiares agrupados en Asfadec harán una vigilia con velas encendidas en el sector El Recreo, en el sur de la capital. (I)


Fuente: EL TELÉGRAFO


viernes, 28 de agosto de 2015

Manga del cura, tierra manabita por siempre

***SNN




POR: Félix Jesús Párraga Vinces

En días pasados leí en una entrevista que le hicieron al Jimmy Jairala, Prefecto del Guayas, que decía que en su provincia habían las mejores carreteras, los mejores puentes, los mejores colegios y universidades y otras cosas que no recuerdo.

 Sepa usted, Sr. Jairala, que en mi “provincia de Manabí” están las mujeres más bellas del universo, en mi Manabí nacieron los hombres más valientes y capaces y con suficiente fuerza testicular para cumplir a plenitud cualquier trabajo que le toque realizar.

En Manabí está la mejor gastronomía del mundo. Y le digo esto, Sr. Jairala, porque todo comedor fuera de mi provincia tiene éxito, si lleva en su razón social el nombre de cualquier cantón de Manabí; o simplemente “comedor manabita” y el éxito es total. 

Festival del encebollado,: 1er. Lugar, Esmeraldas (oriundo de Chone); 2do. Lugar, Portoviejo; 3er. Lugar, Orellana, oriundos de Calceta y El Carmen. Y algo más para recordarle a todos, que aquí en Manabí (Montecristi) nació el mejor presidente y mejor ciudadano ecuatoriano de todos los tiempos: el Gral. Eloy Alfaro Delgado.

Escribo esto porque de verdad no se entiende que un territorio nuestro sea llevado a consulta popular; y siento que si perdemos me arrancarán un pedazo de vida. Y no pienso como político, porque no lo soy; en cambio ustedes tienen fines de agrandar su territorio y pensando únicamente en el voto para una futura contienda electoral. 

La Manga del Cura es un pedazo de corazón de nuestro querido Manabí, por donde corre sangre de hombres y mujeres valientes e importantes que nos dejaron en su legado. Lea bien, el general Eloy Alfaro Delgado, el mejor ecuatoriano de todos los tiempos.

La Manga del Cura ha sido, es y será tierra manabita para toda la eternidad. 

¡Viva La Manga del Cura, carajo! 


Fuente: EL DIARIO
Imagen tomado de la web: SOLNACIENTENEWS


Ceniza del volcán Cotopaxi llega a cuatro cantones manabitas

***SNN




Ceniza del volcán Cotopaxi llega a cuatro cantones manabitas
En los cantones manabitas de El Carmen, Sucre, Junín y Bolívar se registró hoy, viernes 28 de agosto, la caída de ceniza producto de la actividad y emisión de gases del Volcán Cotopaxi.

Así lo informó, mediante un comunicado, la Zonal 4  de la Secretaria de Riesgos (SGR), de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas. 

El comunicado señala que las cenizas cayeron desde la madrugada de hoy en la zona central de  El Carmen, en la parroquia Membrillo de Bolívar y en todo el cantón Junín.

La institución agrega que no se han reportado afectaciones en el sector ganadero y agrario.

En el cantón Sucre, se registró caída de ceniza en el balneario de San Jacinto y en la parroquia Charapotó, informó el Ministerio Coordinador de Seguridad.

La SGR recomienda a la ciudadanía el uso de mascarillas, mantener la calma y limpiar constantemente puertas  y ventanas.


Fuente: EL DIARIO


Jorge Guamán: Correa pasará a la historia por su obra

***SNN




Foto: Roberto Chávez/El Telégrafo
Foto: Roberto Chávez/El Telégrafo

Agencia Andes

Autocríticas al movimiento indígena, análisis de las marchas del 13 de agosto, reconocimientos de la obra y la acción del gobierno para generar cambios, reparos a los temas pendientes y un llamado a ceder posiciones tanto de indígenas de oposición como del gobierno, fueron algunos de los temas de los que habló el prefecto de Cotopaxi, Jorge Guamán, durante el programa 'Ecuador No Para'.

Desde el cantón Pujilí, en el centro andino de Ecuador, Guamán habló sobre la inversión social del actual gobierno en beneficio de la sociedad, explicó lo que a su criterio hace falta para que este sector se siente a dialogar con el régimen y enfatizó en la necesidad de discutir el país plurinacional.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) es uno de los principales promotores de las recientes movilizaciones y protetas contra el gobierno. 

Desde su adhesión al paro nacional y el llamado a un "levantamiento" indígena, en julio de este año, plantearon su rechazo al sistema de educación intercultural promovido por el gobierno, a la Ley de Aguas y y a la propuesta de Ley de Tierras, así como el retiro de las enmiendas constitucionales propuestas por el Ejecutivo, entre las que está una para eliminar las restricciones a la reelección.

Sin embargo, a su llegada a la ciudad de Quito, donde se realizó la concentración de las agrupaciones y una marcha el 13 de agosto, estas peticiones se redujeron al pedido de archivo de las enmiendas, lo que para el dirigente de Cotopaxi redujo la plataforma de lucha de este sector.



“Hay que hacer una lectura más global, siendo autocríticos. Pensar en función del país. Pensar en función del continente. ¿Los países vecinos en qué nivel de gobierno están? ¿Cómo son sus actores, los partidos políticos? No es el tema solamente de las enmiendas constitucionales. Hay otros temas. ¿Cómo desarrollamos, por ejemplo, el tema de la plurinacionalidad? ¿Cómo debatimos en los temas de las reformas a la Ley de Aguas, Ley de Educación?”, manifestó.


"La radicalidad no lleva a ningún lado"

Guamán, quien también fue diputado por el movimiento político Pachakutik, se mostró escéptico sobre un diálogo con el gobierno. Sostuvo que 2009, bajo la dirección de Marlon Santi al frente de la Conaie, ya existió un acercamiento entre el Estado y el movimiento. Este proceso se suspendió, reconoció, porque no existieron consensos entre las partes. Por ello, asegura, hace falta una cercanía y confianza para asumir con responsabilidad los errores.

“La radicalidad no lleva a ningún lado. Generemos políticas públicas reales por el país. El problema más grave es que no se hace una lectura adecuada" de la coyuntura, afirmó.

El dirigente indígena indica que políticamente el gobierno ha trabajado en un cambio desde las leyes y la Constitución, pero en lo económico cree que faltó preparación en temas como la producción y la cultura del consumo de la gente. A pesar de ello exalta la inversión del régimen en lo social y la gestión del presidente Rafael Correa.

“Consciente estoy en eso. Hay obra del Presidente. Y el Presidente pasará a la historia. Estoy convencido en esa lectura y jamás vamos a rechazar eso, pero la otra parte social falta. El complemento falta. Yo no estoy evaluando las carreteras, los centros de salud, las escuelas del milenio. Reconocemos que existe cambio”, dijo Guamán.

Para que el Estado y el sector indígena se sienten a conversar, Jorge Guamán declara que un eje fundamental es analizar el proyecto político del país plurinacional. Plantea que también se debe evitar desde el gobierno la descalificación, promover puntos de encuentro en lo social, construir las leyes con la gente para que se apropien de estas, incentivar una cultura de respeto a la identidad y no marcar límites al diálogo.

Rechazo a la violencia en las marchas y a los acercamientos con la derecha

Guamán censura cualquier tipo de violencia, sea verbal o material. Sobre los hechos del pasado 13 de agosto afirma que la violencia fue mutua entre los manifestantes y la Policía Nacional, aunque reconoció que desde el sector indígena hubo excesos. Por eso no comparte las acciones de violencia que a su criterio se pudieron evitar. “No se puede pintar una imagen de esa naturaleza del Ecuador. Hay mecanismos y hay que ceder las posiciones”.

Al ser un socio organizativo de la Conaie, dirigente en Cotopaxi e integrante del movimiento Pachakutik respeta las decisión de las distintas dirigencias, pero afirma que está seguro de que “con violencia no se logra nada”. Por eso llamó al movimiento y al gobierno a que realicen una lectura adecuada de lo ocurrido y piensen en una agenda en función del país.

Lo que para Guamán no se puede tolerar, con respecto a la participación del movimiento indígena en el paro, es que sus acciones se articulen con la derecha.

“No es posible que en Quito nuestros compañeros que estaban en la caminata hagan coincidir una marcha en Guayaquil con la derecha. Eso no puede suceder jamás. Nosotros hemos dicho desde Cotopaxi a la Coordinadora Nacional que ese no es el camino. Esos no son los lineamientos políticos, la parte filosófica de Pachakutik. No podemos poner agendas personales en temas de luchas colectivas que nosotros tenemos absolutamente claro”, aseguró. 

“Hay que construir tolerancia, pero con la derecha ni a la esquina”. Así se expresó ante el acercamiento de algunos dirigentes indígenas con actores políticos como el banquero y excandidato presidencial Guillermo Lasso. “¿Sentarse a hablar sobre políticas públicas? Si ellos fueron los culpables de la crisis”, apuntó.

Guamán defiende a las organizaciones históricas del movimiento indígena que, explica, son producto de procesos organizativos con principios filosóficos. Además está convencido que los gobiernos deben escuchar a las minorías.

Sobre las actuaciones de otros dirigentes como el prefecto de Zamora Chinchipe, Salvador Quishpe, y el presidente de la Ecuarunari, Carlos Pérez Guartambel, indicó que no puede calificarlas, pero que deberán responder en su momento por sus acciones y explicar sus argumentos.

Asimismo, dijo que es necesario hacer una evaluación de lo ocurrido en los últimos días en el país, un trabajo que, refirió, ya se realizó en su provincia, Cotopaxi.  También puntualizó que existen dirigentes jóvenes que deben revisar la historia del pueblo indígena: el antes, el durante y el después. “A veces porque somos jóvenes queremos conducir nomás”, señaló.


La figura del "levantamiento" indígena

Sobre otro tema de importancia para el movimiento indígena, como fue el levantamiento 1990, Guamán recuerda que este fue un proceso que partió desde las bases sociales. Los pueblos indígenas estaban marginados y el levantamiento fue una instancia de revelación. Identificaron temas colectivos, expresaron su identidad y reclamaron su derecho a ser parte del Estado.

“Fue decir aquí: 'estamos, (...) esto son los pueblos indígenas. El Ecuador es pluricultural y plurinacional”.

Las crisis políticas de las últimas décadas, donde ningún presidente, antes de Correa, concluyó su mandato, cambió la agenda de lucha del movimiento, cuenta Guamán.  La Asamblea Constituyente, la salida de la base de Manta donde operaba una base militar estadounidense, la no firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, la renegociación de la deuda externa y el rechazo al Plan Colombia fueron las nuevas demandas del sector indígena, asumidas y cumplidas por el actual gobierno.

“Reconocemos, nadie debate sobre eso, especialmente quienes hemos estado de cerca siguiendo todos estos temas. Esa agenda pasó y el presidente Correa asume toda esa agenda y por supuesto salió. Y hay que evaluar ciertos temas que creo no se desarrolló adecuadamente como el caso de la deuda externa”.

En el levantamiento de este mes de agosto, indica Guamán, se evidenció una nueva agenda y nuevos dirigentes. Aunque esto es positivo también dijo no estar de acuerdo con la utilización en el proceso de la figura del levantamiento indígena. Explica que este es un concepto que en la actualidad debe ser “más debatido y estudiado por el movimiento” antes de usarlo. (I)



Según analista estadounidense: "La vida humana ya no parece tener importancia en EE.UU."

***SNN




El problema de EE.UU. es mucho más profundo que el acceso a las armas, ya que toda la sociedad "está enferma" y "vive en una situación de inseguridad, violencia y miedo", según ha declarado a RT el periodista y analista político estadounidense Caleb Maupin.

"Los medios de comunicación de EE.UU. a menudo retratan una imagen falsa de la sociedad estadounidense, lo que lleva a mucha gente a creer que EE.UU. es una especie de paraíso en el que las calles están pavimentadas de iPads y todo el mundo vive de manera próspera", lamentó Maupin.

Según este analista político, la muerte de dos periodistas en directo este miércoles ha mostrado "cómo es EE.UU. en realidad".

"Se trata de una sociedad empapada de miedo, violencia y personas que están realmente molestas entre sí", aseguró el experto, quien añadió que "hay mucha inseguridad". 

En su opinion, aunque el trágico incidente de esta semana abra de nuevo el debate sobre las armas en EE.UU., no va a servir de nada porque "la cuestión es, obviamente, algo más profunda que eso".

La sociedad estadounidense está muy enferma y no es un ejemplo al que la gente del mundo deba aspirar para recrear en su país a cualquier precio "Hay muchos países en el mundo en donde las personas están fuertemente armadas, pero no sienten la necesidad de matarse unas a otras y no padecen este tipo de tiroteos masivos que vemos habitualmente aquí, en EE.UU.", agregó Maupin.

Asimismo, este experto hizo hincapié en que muchas veces los atacantes son "parados que han perdido recientemente su empleo y que regresan al lugar en donde trabajaron y matan gente", porque para muchos estadounidenses estar desempleado es de las peores cosas que les pueden pasar.

"Cuando uno no tiene trabajo es muy difícil sobrevivir. La gente vive con el temor de perder el empleo y tener que depender de cupones de alimentos, si pueden conseguirlos", explicó el periodista a RT.


"La alienación y la insania"

El analista sostuvo que el problema de EE.UU. es "la alienación y la insania de la sociedad estadounidense, de un país en el cual millones de personas duermen en la calle cada noche, pero que se considera el más rico del mundo".

"Esta sociedad está muy enferma y no es un ejemplo al que la gente del mundo deba aspirar para recrear en su país a cualquier precio", aseveró Maupin.

A juicio del experto, mientras que EE.UU. tenga "una sociedad donde lo único que se valora en una persona es lo que vale económicamente, donde los seres humanos se reducen a un cálculo financiero, va a estar plagado de violencia, independientemente de si la gente tiene acceso a las armas".

"No creo que la respuesta apropiada a esto sea la necesidad de control de armas. Realmente eso no aborda la cuestión de fondo, que es que en 2015 la vida humana no parece tener importancia en los Estados Unidos de América", concluyó Maupin.


Fuente: RT

La contraofensiva global de la derecha

***SNN



ares_jiribilla_001
América latina ha sido el escenario privilegiado de ofensivas de la derecha, porque es la región del mundo donde la derecha ha quedado más desplazada. Ha perdido sucesivas elecciones en los países con gobiernos progresistas y pasó a apelar a intentos de desestabilización política valiéndose de su elemento más fuerte: el monopolio privado de los medios de comunicación.

Cuando llegan las elecciones, la derecha se juega por entero intentando ganar, como fueron los casos recientes de Ecuador, Bolivia, Brasil, Uruguay, y como ocurre actualmente en Argentina y en Venezuela. Acumulando nuevas derrotas, la derecha pasa a poner en práctica planes de desestabilización política, como son los casos actuales en Brasil, Ecuador y Bolivia.

La oposición brasileña ha intentado, hasta donde pudo, cuestionar la reelección de Dilma Rousseff, haciendo que el primer año de su segundo mandato sea un período de crisis, de amenazas de ingobernabilidad y de resistencia de parte del gobierno y del movimiento popular. Hasta que esa operación se agota, pero el gobierno sale de ella debilitado, presionado por las fuerzas de centroderecha hacia un pacto conservador a cambio de la recuperación de la gobernabilidad.

En Bolivia, una región –Potosí– constituyó un comité cívico y, con una plataforma de reivindicaciones locales, hizo una huelga regional y organizó una marcha belicosa hacia la capital. El gobierno alega que ha concedido las principales reivindicaciones, pero los huelguistas lo niegan, aunque finalmente suspenden su movida, con amenazas de retomarla.

En Ecuador, dos medidas tributarias que el gobierno envió al Congreso, que recaen sobre el dos por ciento más rico de la población, llevaron a que la oposición –sumándose, una vez más, sectores de la ultraizquierda con la derecha– desatara una reacción amplia y violenta, que algunos llamaron un “levantamiento” en contra del gobierno. Apoyada en sectores minoritarios del movimiento indígena y sindical, se chocaron con grandes movilizaciones populares de apoyo al gobierno de Rafael Correa.

Pero no es sólo en América latina que se da esa contraofensiva. Como Grecia y España aparecían como países en donde surge una nueva izquierda en Europa, con el agotamiento de los partidos tradicionales, reducidos todos a la política de austeridad, ahí también la derecha retomó su ofensiva. Syriza y Podemos han pasado a cuestionar la austeridad y a capitalizar el descontento generalizado de la población.

En Grecia, la derecha tuvo que actuar más duramente, porque era inminente el riesgo de que un gobierno cuestionará concretamente a la austeridad. La Unión Europea ha actuado con toda su brutalidad para derrotar y humillar al nuevo gobierno griego e intenta demostrar a toda Europa que fuera de la austeridad no habría vida posible.

Esa línea de acción tiene los ojos puestos en el resto de Europa, pero especialmente sobre España, donde Podemos se apoyaba en la experiencia griega como vía posible de superación de la austeridad. Contra el ascenso de Podemos se ha desatado una estrategia combinada en varios planos. 

En primer lugar, los medios han fabricado mecanismos de rechazo de la nueva organización, mezclando denuncias sobre el comportamiento de algunos de sus dirigentes y organizando una nueva agrupación de centroderecha –Ciudadanos–, para que dispute con Podemos los efectos del desgaste del bipartidismo, con Podemos volviéndose el blanco principal de la actuación de los dos partidos tradicionales –PP y PSOE–, ambos en pánico, actuando juntos para poner limites a la ascenso de Podemos.

El fracaso del intento de Syriza de romper con la austeridad vino a completar la operación de contención de Podemos y de mantener la bipolaridad española, condición indispensable para el mantenimiento de la austeridad. 

El PP juega su suerte a la posibilidad de incorporar a Ciudadanos a una alianza que le permita seguir gobernando, como si nada hubiera pasado en España. Caso contrario, tendría que apelar al abrazo de ahogado con el Psoe, reabriendo caminos para que Podemos vuelva a cuestionar la bipolaridad con todavía mas fuerza.

Todo lo que se hace en Grecia y en España representa el capítulo europeo de la contraofensiva conservadora global, que tiene en América latina su epicentro, porque es en esa región que el modelo neoliberal es más fuertemente cuestionado. 

Frente a la fragilidad del modelo neoliberal, la derecha reacciona con intentos de desestabilización de gobiernos que ponen en jaque a su modelo, pero también con bloqueos a las nuevas posibilidades de construcción de alternativas. Pero al no presentar propuestas renovadoras de su modelo, la contraofensiva de la derecha a escala global revela su corto aliento.

(Tomado de Rebelión)


FERIADO BANCARIO: EL INTENTO OPOSITOR DE PROPAGAR EL PÁNICO

***SNN




Screen Shot 2015-04-23 at 12.40.41 PM
Las amenazas de un supuesto “Feriado Bancario”, rumores generados por grupos opositores al actual gobierno ecuatoriano, tienen un objetivo claro: causar el pánico generalizado en contra de la Revolución Ciudadana. Con las acciones desestabilizadoras de esta última semana la oposición ecuatoriana ha cruzado la línea entre la libre expresión -pese a estar cargada de mentiras, desinformación y un periodismo privado bien amateur – y la delincuencia.

Dado que los medios privados y las organizaciones sociales que reciben financiamiento de los EE.UU., y los políticos de oposición no han conseguido ganarle en las urnas al Presidente Correa, ahora sus acciones perpetradas contra el gobierno tienen como objetivo atacar la estabilidad del país para desgastar a la Revolución Ciudadana, pensando en las próximas elecciones de 2017.

Estos rumores comienzan con el envío masivo de mensajes con contenidos que llaman a la movilización, sin identificar el emisor, para intentar legitimar la supuesta voluntad de la población, como vemos en la siguiente imagen circulada vía celular:


Screen Shot 2015-04-23 at 12.44.58 PM

Screen Shot 2015-04-23 at 12.44.58 PM

La tentativa desestabilizadora se intensificó esta semana con el envío de mensajes vía Whatsapp, apoyados por redes sociales virtuales y legitimados por algunos asambleístas e influenciadores que “alertaban” a la ciudadanía de la necesidad de dirigirse a los bancos a retirar su dinero, pues que el gobierno se quedaría con ellos. Al respecto, un aparente mensaje de voz “ciudadano” que circuló intensamente:


Audio Player
00:0000:00Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.

Una semana antes Blasco Peñaherrera, político y presidente de la Cámara de Comercio de Quito, daba una entrevista a un medio de comunicación (ver a partir del minuto 24), en la que afirmaba que la falta de liquidez de la banca afectaría a los cuentahabientes. Inclusive afirmaba que los “amigos del Presidente” ya habían retirado su dinero.

Inmediatamente, los influenciadores de oposición en redes sociales y algunos asambleístas “legitimaron” lo dicho por Peñaerrera. La joya de la corona desestabilizadora es el tweet del Asambleísta Ramiro Aguilar que no solo intenta crear pánico generalizado sino que se divierte al hacerlo.

Screen Shot 2015-04-23 at 12.40.41 PM
Screen Shot 2015-04-23 at 12.40.41 PM

Algunos desavisados creyeron en este rumor.


Pero es importante recordar que este tipo de rumores están contemplados como crimen en el Código Integral Penal:

Artículo 322.- Pánico financiero.- La persona que divulgue noticias

falsas que causen alarma en la población y provoquen el retiro

masivo de los depósitos de cualquier institución del sistema

financiero y las de la economía popular y solidaria que realicen intermediación financiera,

que pongan en peligro la estabilidad o provoquen el cierre definitivo de la institución, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.

 Seguramente la oposición sabe que esto es un delito, pero buscan que la ley sea aplicada con toda la fuerza para poder crear un mártir al estilo de Leopoldo López en Venezuela.

La oposición decidió implementar tácticas como esta con la intención de minar la altísima aceptación del Presidente Correa. 

Como la excelente evaluación del mandatario continúa intacta, esperaron una coyuntura propicia para el ataque, que coincidió con una desaceleración económica del país por factores externos. 

Por esta razón, el rumor que busca crear una ola de pánico está relacionado con un tema económico-financiero, en este caso, un falso “Feriado Bancario”.

Esta semana fue publicada una encuesta que asegura que la gente cree menos en el Presidente Correa. Pero lo curioso es que esa encuesta compara el porcentual exclusivamente correspondiente al mes de marzo de 2015 con el porcentual correspondiente a los años anteriores; una forma intencional de desinformar a la ciudadanía. 

Este posible “error” de interpretación puede suceder a los desatentos, dado que no puede compararse un promedio anual con el resultado de apenas un mes. Obviamente, la oposición inició una intensa promoción de la cuestionable encuesta intentando transformarla en una verdad, tal y como observamos en esta imagen:



Screen Shot 2015-04-24 at 3.47.40 PM
Screen Shot 2015-04-24 at 3.47.40 PM

Una encuesta que revela una posible falta de credibilidad del Presidente Correa ayudaría a minar la legitimidad de la respuesta que el gobierno daría a los infundados rumores desestabilizadores de la oposición.


Entendamos la lógica:

* La oposición realiza un llamado a la población para que se movilice en contra del gobierno.

* Un partido político aliado rompe un acuerdo previo y afirma públicamente que el gobierno le está mintiendo a la población.

* En la misma semana, un político disfrazado de líder gremial habla sobre un posible “pánico” por falta de liquidez de la banca.

* Surgen grabaciones anónimas difundidas por mensajes vía celular que incitan a la población a retirar sus ahorros de los bancos.

* Publican una encuesta indicando que el Presidente Correa no tiene la misma credibilidad de antes; credibilidad necesaria para combatir los rumores de un falso feriado bancario.

* Asambleístas y actores opositores promueven la idea de que sí habrá dicho feriado.


El eje amedrentador a partir de la dificultad económica del gobierno debería llegar al bolsillo y al corazón de la gente.

Prontamente el gobierno emitió diversos informes y resultados financieros que comprueban lo obvio: no existe la posibilidad de un feriado bancario pues el sistema financiero del país es completamente sólido y altamente supervisado.

También vale la pena recordar que el gobierno del Presidente Correa ha sido el único, desde la creación del Instituto de Seguridad Social (IESS), en cumplir con el 100% de sus obligaciones con esta institución; el manejo de la inversión de la misma ha sido impecable. 

Ejemplo de ello es la rentabilidad conquistada con los aportes, que puso a disposición de la población el superávit a través de la creación del BIESS (Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social). Por primera vez en la historia del Ecuador los ciudadanos de todos los estratos socio-económicos pueden acceder a crédito para adquirir su vivienda.


Estrategias desestabilizadoras como la expuesta anteriormente son ampliamente utilizadas en Brasil contra la Presidenta Dilma Rousseff; en Colombia contra el Alcalde de Bogotá Gustavo Petro; y en Venezuela contra el Presidente Nicolás Maduro.

Ejemplo de esto es en una acción muy parecida, de hace apenas un par de meses, en contra el Gobierno de Dilma en Brasil, que inclusive utilizaba los mismos términos como “cacelorazo”, en portugués “panelaço”, como apertura a este texto de convocatoria:

panelaço


panelaço

 Lo anterior, orientado a coordinar un acto de desagrado al pronunciamiento realizado por la Presidenta faltando pocos días para la realización de una marcha que pedía su derrocamiento, como se puede ver en este video. El resultado de esta operación funcionó en los barrios de clase media alta y alta de unas pocas capitales brasileras.

Toda la sociedad ecuatoriana debe estar atenta a nuevas acciones desestabilizadoras y rumores que pretendan generar y promover el caos generalizado, así como el gobierno ecuatoriano también debe tomar las medidas legales necesarias para evitar que mentiras digitales y cualquier otra falsa afirmación frenen el desarrollo del país.


Fuente: http://amaurichamorro.com/feriado-bancario-el-intento-opositor-de-propagar-el-panico/



CARTA ABIERTA AL THE NEW YORK TIMES SOBRE CRUDO ECUADOR

***SNN




Cara Silvia Viñas,

Hace algunas horas leí su relato “What hapenned when i joked about the president of Ecuador” (En español: Memes y amenazas en Ecuador) en su sección As told to Silvia Viñas (Contado a Silvia), publicado el día de ayer 1 de mayo, sobre lo expresado por Gabriel González respecto a la persecución que él señala sufrir aquí en Ecuador. Como ecuatoriano y comunicador me sentí obligado a enviarle esta carta abierta a usted y al diario New York Times.

No me sorprende que el NYT publique, entre otras cosas, medias verdades, o mentiras enteras. Es costumbre de la prensa norteamericana engañar a los ciudadanos. Recordemos que la invasión a Irak sucedió, entre otros elementos, con el respaldo de la prensa estadunidense, a partir de falsas informaciones sobre armas químicas que estarían en posesión de Irak. Como era previsto, tales armas nunca fueron encontradas; Estados Unidos destruyó Irak y asesinó miles de inocentes con el único objetivo de robarse el petróleo.

Probablemente alguien en el NYT piense de que siempre han sido imparciales y comentarán algunos casos mundiales en los que su rol periodístico fue definitivo para mostrar al público la verdad sobre los hechos. Solo un inocente estudiante de periodismo en el primer mes del curso cree en la imparcialidad periodística. Peor aún, en la de un medio de comunicación privado que además opera en un país como Estados Unidos. Los distintos gobiernos en dicho país han usado a las corporaciones mediáticas aprovechándose del altísimo numero de analfabetos funcionales que existe en el país. Los pocos que realmente saben leer entre líneas y con una mirada crítica, son los tomadores de decisión de las grandes corporaciones a los cuales les importa un pepino lo que sucede a su alrededor, siempre y cuando su “profit” sea positivo.

El Ecuador es un ejemplo. Chevron es responsable por un desastre ambiental en plena selva amazónica, mucho más grande que el de Exxon Valdez en Alaska, y ustedes, la prensa norteamericana, no se atreven a cuestionar a Chevron al respecto. Y por supuesto en el futuro tampoco lo harán; Chevron es uno de los mejores y más rentables clientes del mercado de la comunicación en EE.UU. Por favor NYT, no vengan a hablar de imparcialidad en la noticia y a decir que su objetivo es defender la verdad. Ustedes son apenas una pieza en el engranaje del sistema que mantiene a las élites en el poder .

Con base en estas premisas, desarrollé el siguiente texto:

Es importante manifestar que voté por el Presidente Rafael Correa; soy relativamente activo en redes sociales, afiliado a Alianza PAIS (Partido del Presidente), tengo una empresa de comunicación, y el Estado ecuatoriano es uno de mis clientes. Le comento esto de antemano para que todos tengan claro de qué lado estoy. No me escondo detrás del anonimato ni finjo ser imparcial. Al igual que cualquier otra persona o medio, soy parcial. Apoyo los movimientos progresistas de América Latina que han conseguido prácticamente erradicar la miseria, alcanzando Índices de Desarrollo Humano que en algunas regiones de los EE.UU jamás se atreverían siquiera a soñar. He trabajado para diversos de esos movimientos y le garantizo de que son hechos con el pueblo, de gente de verdad, no de cuentas falsas en redes sociales financiados por grandes empresas. Por eso siempre ganamos las elecciones. Es una cuestión matemática.

Conozco muy bien el caso de Gabriel González y veo claramente la mala intención del NYT. Interesante cómo ustedes se defienden detrás del “Contado a Silvia Viñas”, como si la responsabilidad fuera tercerizada. Pero vamos a lo que importa, y a continuación revisaré y comentaré algunos de los apartados de la publicación que justifican mi indignación.

Y aquí, pongo a su disposición el link con el video del Presidente Correa hablando, para que el lector pueda realmente comprobar los argumentos que utilizo.

“El Presidente Rafael Correa da su sabatina, un informe, todos los sábados. Pero ese sábado tuve algún compromiso. Cuando llegué al mediodía a casa, en Twitter me habían escrito que me iba a ir preso.”

¿Quién le escribió a Gabriel que iría preso? Es indispensable que él deje clara esa información. De la manera descrita aquí el desavisado lector, desconocedor del contexto, podría inferir erróneamente que el mismo Presidente Correa le habría escrito que iría a la cárcel. Es importante saber quién hizo dicha afirmación o si provino de una cuenta anónima.

“El presidente dijo que soy pagado a tiempo completo por un partido político.”

Lo interesante es que después de las afirmaciones del Presidente Correa, se comprobó el vínculo de Gabriel González con un partido político. El abogado que Gabriel utilizó para registrar la marca “Crudo Ecuador” es Juan Carlos Solines, hermano del candidato a Vicepresidente por el partido de oposición CREO en las pasadas elecciones. Bueno, si pensamos con la “imparcialidad” del NYT, probablemente se tratará de una “coincidencia”.

En el mismo video puede verse al Presidente hablando sobre la forma en que la derecha ecuatoriana se ha organizado para sistematizar los ataques a él y a su Gobierno, citando a “Crudo Ecuador” como ejemplo y que puede ser fácilmente comprobado. Solo basta ver el timeline de sus cuentas en Facebook y Twitter. El Presidente Correa y todos los que votamos por el, tenemos el derecho de denunciar el sistemático ataque al Gobierno que elegimos.

 “Dijo que tengo un software de inteligencia que era similar al que usaron para buscar a Osama Bin Laden.”

Realmente me reí bastante cuando escuché lo que dijo el Presidente Correa. La verdad es que el Presidente afirma que esa oposición organizada, que sistematiza los ataques para causar inestabilidad política en el país, utilizan software de monitoreo de redes sociales. En ese momento el Presidente Correa cita un ejemplo de que si se escribe la palabra Bin Laden en estos sistemas de monitoreo, aparece absolutamente todo lo que está relacionado. Hay centenas de sistemas para el monitoreo de las redes sociales que son utilizados por empresas privadas, partidos políticos, gobiernos, ONGs. Pero en ningún momento el Presidente Correa afirmó que Crudo Ecuador utiliza el mismo software que usaron para encontrar a Osama Bin Laden. Y con este ejemplo, con argumentos lo suficientemente sólidos, podría finalizar mi carta pero aún hay más.

 “Dijo que soy parte de la restauración conservadora, y que soy un odiadior.”

Realmente el Presidente afirma eso. Pero me pregunto, ¿Y qué hay de malo en esa afirmación? Yo estoy de acuerdo con el Presidente. González está vinculado a un partido de oposición que ha gastado mucho tiempo y recursos produciendo contenidos falsos para atacar al Presidente.

“Mucha gente piensa que yo le odiaba, al presidente; no era así, para nada. A mi siempre me gustó comentar sobre las noticias, pero el presidente decía que había muchos insultos en los comentarios, y en lugar de poner algún moderador, los medios ecuatorianos lo que hicieron fue quitar esta sección.”

Si además de ud. Silvia, otras personas leen esta carta, les comparto un nuevo link que demostrará la mala fe del NYT y cuya ética va en la misma lógica que las suyas. El 29 de julio del 2012, un periódico ecuatoriano pidió disculpas públicas al Presidente Correa dado que ante la falta de moderación en su sitio web, algún lector se refirió al primer mandatario como “marica degenerado”. Después de esto, fue el mismo periódico el que decidió retirar la posibilidad de que los lectores pudieran comentar las informaciones en su sitio web oficial. No hubo ninguna sanción por parte del gobierno ecuatoriano como lo quiere hacer ver González, las excusas del diario fueron voluntarias así como su decisión de eliminar la opción de que los lectores puedan hacer comentarios. Existen otros medios que mantienen esa funcionalidad actualmente.

Y no quisiera además referirme al detalle de la gravísima vulneración de los derechos de las comunidades LGBTI por parte del periódico.

“Entonces dije, bueno, voy a crearme mi propia página donde yo pueda dar mi opinión; y lo voy a hacer de una manera diferente, con imágenes, con memes. Decidí hacerla anónima.”

“Pueda dar mi opinión”, “Anónima”. Está bien. Gabriel está en su derecho en atacar al Presidente Correa, usando un lenguaje que el denomina como humorístico, de forma anónima. No existe normativa legal que lo impida. Pero es bien sospechoso que alguien tenga una cuenta anónima que ha atacado con mentiras a una persona.

“El meme que me metió en problemas lo que mostraba era a dos migrantes ecuatorianos que le habían pedido al presidente que se tome una foto con ellos en un mall de Amsterdam. En la imagen se ve al presidente con una funda, con el logo de la tienda donde está comprando, y los dos migrantes ecuatorianos están sonriendo. Atrás se logra ver el nombre de la tienda Channel. Lo que yo trataba de mostrar es el doble discurso que se empleaba. Unos meses atrás él hablaba de los pelucones – como él trata a la gente que tiene un poco de dinero – que compran cosas por Internet y que esto afecta a la producción nacional. ¿Entonces qué hacía el presidente comprando en el extranjero?”

Silvia, como periodista me cuestiono si desde su diario averiguaron ¿qué hacía el Presidente Correa en Ámsterdam, dentro de un centro comercial con una funda en las manos?” Porque si lo hicieron, deberían publicarlo. Pero apuesto que a la redacción del New York Times no le importa. Al final, la verdad no es el objetivo de su publicación. El Presidente Correa no sale del Ecuador para hacer compras. Inclusive sus viajes son públicos, informados en los Enlaces Ciudadanos (que la invito a ver) y acompañados de muchos periodistas que podrían comprobar lo contrario. El “meme” producido por González da a entender de que el Presidente de la República miente. Es natural que cualquier Presidente que esté hace ocho años entre los más populares del mundo reaccione frente a ataques a su valioso capital político. ¿Pero cual fue la reacción del Presidente? Denunciar públicamente lo que González hacía.


“Después de la sabatina tuve miles de seguidores más en la página de Facebook de Crudo Ecuador. Yo pensé que eso quedaba ahí nada más, pero después, en una segunda sabatina, el presidente mostró otra vez la foto de mi página. Ahí ya era un poco más preocupante.”

Tan preocupante que González nunca dejó de producir contenidos igualmente ofensivos y mentirosos. Gonzales solo paró cuando se descubrió que su abogado era de un partido de oposición, así la opinión pública supo sus intereses.

“Unos meses antes de esto yo estaba registrando mi marca de Crudo Ecuador en el IEPI, que es el Instituto de Propiedad Intelectual. El IEPI publicó la Gaceta, un librito donde se hace pública las marcas que están registrándose, y aparece mi marca.

Ahí ya se empezó a poner negra la cosa. Unos usuarios empezaron a publicar en Twitter los documentos que se ingresaron al IEPI que son confidenciales.”

El proceso de registro de una marca u/o patente en Ecuador es información pública a la que cualquier ciudadano puede acceder. Nuevamente la afirmación publicada por el NYT es falsa.

“Ahí hay teléfonos míos, dirección, número de cédula y cosas así. Después empezaron a publicar información del registro civil. Y después, mi foto en un centro comercial. Cuando yo le muestro a mi esposa, me dice, “Oye, esto es lo que fuimos hace tres días.” Se nota que me habían estado siguiendo.

Decidí, con mi familia, salir de la ciudad. Fuimos a la casa de un familiar, y estando allá timbró el guardia del conjunto y dijo que había un ramo de flores. La dueña de la casa preguntó, “¿y para quién?”, y el guardia dio mi nombre. ¿Cómo es que llegaron donde yo estaba? Apareció este ramo de flores con una carta en la que me daban a entender de que a dónde yo esté ellos están atrás mío – y nombraron a mis hijos y a mi esposa, con nombre y apellido.”

A pesar de mi total desacuerdo con González considero inaceptable lo que relata. A mi me pasa algo parecido. La oposición publicó mi dirección en las redes sociales y convocó una marcha hasta mis oficinas, que hasta la presente fecha, nunca se dio. Han amenazado a mis colaboradores, nos han insultado, y dijeron que un día mi familia recibiría flores. Todo esto resultante de mi militancia política, eso sí siempre pública, evidentemente de izquierda. Pero las palabras del propietario de la cuenta de Crudo Ecuador no pueden crear manto de duda sobre una responsabilidad del gobierno Nacional, y mucho menos puede ser usado como argumento por su diario. Pero si González tiene pruebas de sus insinuaciones que las revele.

Como comunicador, periodista y ciudadano me gustaría saber el verdadero motivo de las tendenciosas afirmaciones del NYT.


Fuente: http://amaurichamorro.com/carta-abierta-al-the-new-york-times-sobre-crudo-ecuador/



REDES SOCIALES Y FINANCIAMIENTO PARA DESESTABILIZAR AMÉRICA LATINA

***SNN




La estrategia de comunicación política, aplicada por la derecha en contra de los movimientos progresistas de América Latina, tiene detrás el financiamiento norteamericano. El objetivo del financiamiento es la desestabilización de aquellos gobiernos que decidieron no seguir arrodillados ante un poder que se creía hegemónico.

Desde que nacieron nuestras repúblicas, las derechas continentales han intentado tener el control absoluto de los espacios de poder, para asegurar que sus intereses económicos y políticos no se vean comprometidos. Vender el país a cambio de la garantía de ganancias ha sido una práctica real y sistemática en de la derecha.

Hoy su modus operandi en las redes sociales virtuales, ha ayudado a exponer los hilos que unen las viejas prácticas desestabilizadoras transnacionales a su principal objetivo: mantener el poder político sobre los países al otro lado del Río Bravo.

Sea en Brasil, Ecuador, Venezuela o Argentina, por más que los gobiernos progresistas intenten desenmascarar dichas prácticas, muchas de ellas criminales, gracias al apoyo de los grandes grupos empresariales de la comunicación, son escondidas o invisibilizadas a la población; es casi imperceptibles, pero las acciones desestabilizadoras son reales, ilegales y cuestan vidas. Sobre este asunto, los ejemplos son varios.


BRASIL

En Brasil, después de una ostentosa operación en redes sociales, el día 15 de marzo de 2015, se realizaron una serie de marchas pidiendo el retorno del régimen dictatorial y el derrocamiento de la presidenta Dilma Rousseff. Esta acción, que llevó a 250 mil personas a las calles de São Paulo, fue coordinada por el Partido da Social Democracia Brasileira (PSDB), derrotado en las elecciones de 2014 por el Partido dos Trabalhadores (PT), y cuya convocatoria fue operada básicamente a través de dos plataformas denominadas “Vem Pra Rua” (Ven a la Calle) y “Estudantes Pela Liberdade” (Estudiantes por la Libertad).

Ambas manifestaciones tienen en común el financiamiento de fundaciones norteamericanas. “Vem Pra Rua” es de propiedad de Rogério Chequer, quien también es dueño de una empresa de inversiones en EE.UU., y colaborador de la empresa Stratfor, ampliamente denunciada por Wikileaks por trabajar para la desestabilización de gobiernos no alineados a los intereses norteamericanos. A su vez, “Estudantes Pela Liberdade” es financiada por los hermanos Koch, empresarios norteamericanos del sector petrolero, principales colaboradores del Tea Party, con explícitos intereses en la privatización de la PETROBRAS y sus campos hidrocarburíferos de Brasil (en los links proporcionados se puede encontrar esta información).

La promiscua relación entre los intereses internacionales, organizaciones sociales de derecha y los medios de comunicación, puede ser evidenciada en estas imágenes:

Screen Shot 2015-04-02 at 3.49.08 PM
Transmisión en vivo por televisión de las manifestaciones en Rio de Janeiro

Las banderas pidiendo la vuelta de la dictadura eran explícitas mientras la “Rede Globo”, mayor conglomerado comunicacional de Brasil y uno de los principales del mundo, destacaba como hecho noticioso que se trataba de una manifestación contra el Gobierno. El descaro ataca los principios más básicos del periodismo. La verdadera noticia es que durante una manifestación, denominada democrática, se defienda el regreso de un régimen dictatorial en el que los manifestantes, sin duda alguna, serian asesinados por los organismos de represión del Estado. Esto, sin contar los sinnúmeros de pedidos de invasión de los EE.UU. a Brasil, como podemos ver a continuación.


Screen Shot 2015-04-02 at 3.59.08 PM
Foto extraída de un tweet que apoyaba la marcha

Los medios privados posicionan una matriz de opinión que intenta legitimar ilegalidades cometidas por la violencia ideológica y física de las derechas, al mismo tiempo que las organizaciones financiadas por EEUU, como las mencionadas anteriormente, operan las movilizaciones.


VENEZUELA

El caso más escandaloso de desestabilización sucede en Venezuela donde, de los 2.896 medios existentes, 2.332, es decir el 80%, son privados, los cuales según la Constitución pueden operar libremente, pese a las denuncias de la SIP; muestra de ello es que en su mayoría promueven información contraria al régimen, como se puede ver en este reportaje de Venevisión, que transmite en vivo, al lado de la Policía Nacional Bolivariana sin ningún tipo de censura o represión, una entrevista de una líder estudiantil que protesta contra el gobierno de Nicolás Maduro. 

¿Cómo en un país donde no hay libertad se puede atacar libremente al gobierno, sin ser molestado por las fuerzas del orden que se encuentran a menos de un metro de la manifestante?

Medios internacionales también intentaron darle legitimidad a esta teoría de falta de libertar, haciendo reportajes en las calles de Venezuela, en los que se enfatiza la no existencia de la libertad de expresión. Prueba de ello es este video del Canal Univisión que promueve las guarimbas como una “respuesta” de la insatisfacción popular frente al Gobierno democrático de Venezuela, apenas electo en aquel entonces. Nuevamente la prensa privada jugando claramente su rol.

Las guarimbas se instalan a partir del llamado a la violencia de Henrique Capriles, candidato derechista que fue derrotado electoralmente y quien inicia una operación en las calles, en la que, disfrazados de estudiantes, paramilitares aterrorizaban a todo el país. El objetivo final era generar una reacción agresiva por parte de las fuerzas del orden, que costara muchas vidas y que diera a los medios de comunicación privados el contenido suficiente para justificar el llamado a la intervención extranjera. El presidente Nicolás Maduro entendió la trampa y resistió dicha coyuntura con el menor daño posible y el total respaldo de los miembros de la UNASUR.

Otra figura de la oposición venezolana es Leopoldo López, ex alcalde de Chacao, detenido en febrero de 2014 por llamar a la violencia. Uno de sus principales colaboradores y ejecutor de la estrategia de desestabilización es Lorent Saleh, entrenado por paramilitares colombianos con el respaldo del expresidente Álvaro Uribe.

De cierta forma, las guarimbas no lograron su objetivo y el gobierno de Maduro pudo controlar la situación, pese al trágico resultado de más de 40 muertos y más de 800 heridos, incluyendo policías y militares. El desorden se prolongó entre febrero y abril del 2014.

Para que una articulación de esa magnitud fuera posible, la oposición venezolana utilizó fuentes de financiamiento como la “Fundación Nacional para la Democracia” (NED por sus siglas en inglés), ampliamente conocida por el envío de recursos a organizaciones de la derecha como FORMA, que auspicia esos grupos desestabilizadores.

El ápice del apoyo de la prensa a esta ilegal protesta fue CNN México, que enseñaba cómo los “manifestantes” debían enviar sus videos para ser transmitidos por ese medio. Así como en Brasil, las tentativas de golpe de estado, que piden intervención militar, son tratadas por los medios de comunicación privados como manifestaciones legítimas de la voluntad popular.


ECUADOR

Ese mismo proceso para generar desestabilización en los regímenes democráticos, también se está consolidando en Ecuador. En una denuncia realizada en enero del 2014 por el diario estatal El Telégrafo, se evidenció cómo la NED, a través de la asambleísta constituyente y candidata presidencial Martha Roldós, financió la creación de una fundación que tiene como objetivo crear un sitio web de oposición al régimen del Presidente Rafael Correa. Cabe resaltar que en el rol de pago de ese sitio constan políticos y periodistas de oposición, como lo sustenta la investigación realizada por el rotativo. Resulta impensable que Martha Roldós busque a una fundación norteamericana para financiar su proyecto, cuando el Fiscal General del Estado, Galo Chiriboga, anunció recientemente que el Plan Cóndor, creado por los mismos norteamericanos, podría estar detrás del supuesto asesinato de su padre, el ex presidente ecuatoriano Jaime Roldós.

Para que estos procesos ocurran de manera conexa en diversos países de América Latina, es porque las tácticas son coordinadas para instalar el pánico generalizado con acciones en las calles como las guarimbas y las manifestaciones en Brasil; o para esparcir mentiras y desinformación. 

Los estrategas de la derecha intentan utilizar el sentimiento y el estado de ánimo de la población como su terreno fértil para el ataque a los gobiernos progresistas, y su principal herramienta son las redes sociales virtuales

Para enfrentar estas coyunturas generadas a partir de acciones desestabilizadoras, el proceso de articulación política entre sociedad y gobierno son indispensables para soportar la tensión generada. El enfrentamiento a las empresas de comunicación también son desgastantes, pero necesarias. Las mentiras propagadas por los medios, que no son contrastadas o desmentidas se pueden acabar transformando en verdades.

Nada sustituirá la fuerza de un gobierno que cumpla sus compromisos asumidos en campaña. Pero ganar esa batalla en las redes sociales virtuales es clave. Sin los mecanismos directos para informar esos cumplimientos a la ciudadanía, se debilita sensiblemente la capacidad de gobernar.

Los gobiernos y movimientos progresistas también han conseguido con cierta eficiencia en evidenciar a la ciudadanía a través de las redes sociales virtuales la alianza entre la derecha y las empresas de comunicación que tanto han atacado. El falso discurso de imparcialidad de la prensa, que tanto sirvió para camuflar sus intenciones reales políticas, obligó a la derecha a recurrir al uso de supuestas organizaciones sociales que han asumido ese rol de crear un “discurso imparcial” disfrazado de una supuesta voluntad legitima y popular.

Ese nuevo planteamiento de la derecha en el uso de supuestas organizaciones sociales deberá ser enfrentado a través de la misma sociedad civil fuera y dentro de las redes. Y es aquí cuando la capacidad movilizadora es decisiva, no solo para asumir una postura crítica frente a la desinformación o a los intentos desestabilizadores, sino para tomar las banderas de defensa de los logros de los gobiernos de izquierda en el continente. 

No hay que temer el enfrentamiento, las redes sociales virtuales son un campo más de disputa de poder, y consecuentemente, de defensa de la verdad.


Fuente: http://amaurichamorro.com/redes-sociales-y-financiamiento-para-desestabilizar-america-latina/