***SNN
por ANDES/JB » 15:58 - 31 jul 2010
Presidente Correa rechazó situación que vive La Concordia
Presidente Rafael Correa, en el Recinto Ferial de La Concordia el 19 julio 2010
EL JUNCAL /IMBABURA .- En el enlace ciudadano 181, el presidente de la República, Rafael Correa, rechazó la situación que vive La Concordia, provincia de Esmeraldas, por las declaraciones que emitió el Obispo Eugenio Arellano en días pasados.
“Profundamente triste lo que sucede en Esmeraldas, hasta un obispo involucrado en política diciendo barbaridades, como que los habitantes de la Concordia por haber venido de Santo Domingo, no tienen derechos”, criticó el Jefe de Estado.
Señaló también que los habitantes de la Concordia tienen derecho a una oportunidad de votar consultas populares y ser dueños de su destino.
“La gran mayoría de La Concordia pide consulta popular, yo no estoy a favor de Esmeraldas, ni de Santo Domingo, estoy a favor de la consulta popular”, enfatizó Correa.
El primer mandatario culpó a la prefecta de Esmeraldas, Lucia Sosa, del MPD, de que La Concordia quiera pertenecer a Santo Domingo de los Tsáchilas, porque no atender los requerimientos del cantón.
“Ojalá gane Esmeraldas, pero les insisto no es en base a garrotes a miedo que hay que evitar una consulta popular, ni mintiendo ni con cinismo”, dijo el primer mandatario.
Atacó a los dirigentes del MPD tildándolos de irresponsables, “les importa un bledo el pueblo el bienestar de la gente… lo que les interesa es acumular poder”. Y también a la prensa de informar mal “más de 15 mil personas en la calle y no habían ni tres mil y la mayoría estudiantes. El país debe saber lo que está pasando y sancionar a los responsables”, recalcó.
Señaló que en esa provincia todo está vendido, jueces, periodistas y miembros del Consejo de Participación, todos del MPD.
ElCiudadano
Sábado, 31 de Julio de 2010 16:16
Presidente Correa criticó injerencia política del MPD en La Concordia .
El Juncal (Imbabura).- El Jefe de estado, Rafael Correa, rechazó la injerencia de ciertos sectores de la provincia de Esmeraldas que se oponen a que se lleve a cabo la Consulta Popular, en La Concordia. Así lo dio a conocer durante el Enlace Ciudadano que se llevó a cabo en El Juncal, provincia de Imbabura, este sábado 31 de julio.
El Primer Mandatario criticó una marcha organizada por militantes del Movimiento Popular Democrático el miércoles 28 de julio, donde se obligó a los estudiantes de esa provincia a salir en horario de clases. Sobre este particular pidió a la ministra de Educación, Gloria Vidal, que se sancione a los responsables.
Asimismo reprochó la intervención del obispo de Esmeraldas, Eugenio Arellano, quien en su discurso señaló que las personas que recientemente habían llegado a La Concordia no tenían derecho a expresare. “Qué barbaridad, cuando ya ha habido en La Concordia elecciones para alcalde (…) queremos quitar el derecho a la gente de expresarse en las urnas”.
El Presidente Correa responsabilizó a la prefecta de Esmeraldas, Lucía Sosa, por lo que ocurre en La Concordia. “Cuántos años ha sido prefecta, si hubiese sabido atender a La Concordia de seguro no pediría la Consulta Popular”.
“No es en base a garrote, ni a miedos que hay que evitar una consulta popular y después llenarse la boca hablando de democracia”, recalcó el Mandatario, quien también enfatizó que existe la revocatoria del mandato para los alcaldes y autoridades provinciales corruptos y que tratan de llamar para que exista enfrentamiento entre ecuatorianos.
Asimismo reiteró que en ningún momento se ha expresado mal en contra de Esmeraldas como lo señala un remitido publicado en diario El Comercio este viernes y que tiene la firma de varias autoridades de la provincia, quienes luego de ser consultadas indicaron que no habían dado consentimiento para que su nombre sea tomado en cuenta en el mismo.
Ese es el caso del alcalde de Río Verde, Luis López, quién rechazó es uso de su nombre en ese remitido, del cual, dijo, no comparte ninguna de sus líneas.
Por su parte, el asambleítas por Esmeraldas, Gabriel Rivera, indicó que esta publicación es un acto de desesperación de los opositores políticos, días antes que el Jefe de Estado visite esa provincia.
Finalmente el Jefe de Estado enfatizó que seguirá respetando la Constitución y los derechos democráticos e indicó que el próximo 05 de agosto visitará Esmeraldas para inaugurar el puente que unirá Tachina con Esmeraldas. “Nosotros respondemos con obras”, dijo. XBJ /Prensa Presidencial
sábado, 31 de julio de 2010
viernes, 30 de julio de 2010
La vida como un oleaje...Lorenzo de la Cruz.
***SNN
El Telegrafo
FOTO: JOSÉ MORÁN / El Telégrafo
Lorenzo de la Cruz Saldarriaga nació en Guayaquil, porque a su mamá, que estaba de vacaciones con su papá en el puerto -tenía que ser un puerto-, “se le antojó parirme por allá”. Eso fue un 22 de julio de 1926.
Según recuerda, solo llegó a estudiar hasta el tercer grado de escuela, “porque en esa época solo se estudiaba hasta cuarto, pero como éramos pobres, mi padre, Guillermo de la Cruz, de pequeñito mismo me enseñó a pescar y a sembrar sandías”.
Datos
Don Lorenzo de la Cruz Saldarriaga es uno de los fundadores de la cooperativa 10 de Agosto, una asociación que agrupa a todos los concheros y pescadores de Puerto Hualtaco. El organismo se fundó en 1998 y busca darles algunos beneficios.
Hace mes y medio, uno de sus hijos menores, Noé, murió de un infarto, justamente, frente al manglar, cuidando las propiedades de la asociación, como botes, mallas y motores. Desde allí, don Lorenzo anda “más muerto que vivo”.
Toda la familia De la Cruz, excepto las mujeres, se dedica a coger conchas o a pescar. Tienen algunas canoas a motor y ahora se van río abajo, porque en Puerto Hualtaco “ya no hay conchas y el manglar está cediendo terreno”.
Sobreviviente de la guerra del 41, ni los letales bombardeos peruanos lograron correrlo de su hábitat de toda la vida, en medio del manglar, del salitre y de las conchas...
A sus 84 años de majar lodo duro y parejo, a don Lorenzo de la Cruz Saldarriaga le sobran ganas, pero le faltan fuerzas; le sobra pasado, pero le falta presente; y de futuro, ni hablar, porque “el manglar se está secando y las conchitas se han ido como pa’otras aguas lejanas”...
Instalado en una cama cubierta de polvo, sobre un piso de tierra, cual si estuviera en medio de un desierto cercado por paredes de ladrillo, su voz es un lamento que huele a mentol, pero que sin renuencias pone a disposición de todos cuantos quieran conocerlo de cuerpo entero, encorvada la espalda y arrugada la piel.
“Desde hace 15 días que no pego el ojo, joven. Me duele toda la frente y me dan ganas de salir a toda carrera en busca de mi jicra y mis guantes, directo pa’el manglar, allá de donde nunca he salido, ni siquiera cuando la guerra con el Perú, en el 41, a ver si así se me levanta el ánimo”.
Al influjo de sus propias palabras, se sienta en el filo de la cama y desdeña los tiempos actuales mirando a su alrededor, sin nada en donde posar la mirada, pues su casa es solo él, un baúl sin contenido conocido y las paredes con claraboyas por donde se filtra el viento de Puerto Hualtaco, con reminiscencias marineras y luces como en el cine de antaño.
“...allí atracábamos hasta con 150.000 conchas,...ahora vaya a ver cuántas saca, no saca ni cuatro”
Sin presunciones de figuración, don Lorenzo escoge el pasado heroico para encuadrar sus inicios al pie del agua y los ramajes duros.
“Cuando tenía 9 años, al finalizar la escuela con mi maestra Argentina, en la isla San Gregorio, comencé a recoger conchas con mi padre. Salíamos temprano, cuando la marea aún está baja, para aprovechar los espacios; luego, cuando el agua se nos venía encima, parábamos la jornada hasta que nuevamente regresábamos en busca de las conchitas”.
Luego -dice- se iban en una canoíta aguas abajo, a buscar otros manglares donde arrimarse y reunir la mayor cantidad de conchas “para ir a venderlas a Guayaquil, al Mercado Sur, justo en Gómez Rendón y la ría, allí atracábamos hasta con 150.000 conchas. Ahí la cosa sí estaba buena,...ahora vaya a meterse al lodo a ver qué saca, no saca ni cuatro conchas porque todo se acaba, amigo”.
Aquejado de una nostalgia irreversible, recuerda que así, a ritmo de marea alta, la vida se le fue yendo hasta que llegaron los estruendos de la guerra y el archipiélago se convirtió en un ir y venir de cholos asustados, tirándose al suelo o quedando a merced de las balas, como su madrastra, a quien un avión blanquirrojo le traspasó la humanidad “endelante de todos sus parientes; entonces la cogimos, la envolvimos en una sábana blanca y la llevamos en una canoa hasta Puná, donde se la enterró. Allá quedó la pobrecita, sin cruz ni nada, pero para qué le digo, toda la gente nos ayudó...”.
Mientras duró la guerra, dice, debieron permanecer en las islas desiertas, escondidos en las montañas, recibiendo cada sábado una lancha con víveres que mandaban las autoridades para que no se mueran.
Pese a que no había cómo pescar ni faenar, cuando no le tocaba hacer guardia en San Gregorio, él se daba sus escapadas para ir a coger unas cuantas conchas o camarones. Cuando llegaban los aviones o los barcos peruanos al archipiélago, nuevamente buscaba las montañas.
Así los manglares se tiñeron de rojo y los cholos perdieron todo; tanto perdieron que hasta el mar, con sus olas irrespetuosas, se fue llevando la isla donde vivían. Todo se perdió en San Gregorio, en Payana, en Costa Rica, desde los animales hasta los sembríos, desde los hijos hasta los padres, desde las casas hasta las ilusiones.
Fue allí cuando se afincó en Puerto Hualtaco, frente a frente con el manglar peruano que antes había sido ecuatoriano, dispuesto a retomar las faenas madrugadoras, recoger las conchas mientras chillan y formar una familia de nuevo.
El viento de la tarde, saturado de polvo y destellos solares, recoge de entre la gente de afuera y de adentro -casi todos parientes- el gesto agradecido por ese hombre que, alguna vez, entre ataques arteros y oleajes históricos, se hizo al manglar en busca del sustento diario y que hoy, arrinconado por la vejez, amenaza irse con la última marea...
Jorge Ampuero
El Telegrafo
FOTO: JOSÉ MORÁN / El Telégrafo
Lorenzo de la Cruz Saldarriaga nació en Guayaquil, porque a su mamá, que estaba de vacaciones con su papá en el puerto -tenía que ser un puerto-, “se le antojó parirme por allá”. Eso fue un 22 de julio de 1926.
Según recuerda, solo llegó a estudiar hasta el tercer grado de escuela, “porque en esa época solo se estudiaba hasta cuarto, pero como éramos pobres, mi padre, Guillermo de la Cruz, de pequeñito mismo me enseñó a pescar y a sembrar sandías”.
Datos
Don Lorenzo de la Cruz Saldarriaga es uno de los fundadores de la cooperativa 10 de Agosto, una asociación que agrupa a todos los concheros y pescadores de Puerto Hualtaco. El organismo se fundó en 1998 y busca darles algunos beneficios.
Hace mes y medio, uno de sus hijos menores, Noé, murió de un infarto, justamente, frente al manglar, cuidando las propiedades de la asociación, como botes, mallas y motores. Desde allí, don Lorenzo anda “más muerto que vivo”.
Toda la familia De la Cruz, excepto las mujeres, se dedica a coger conchas o a pescar. Tienen algunas canoas a motor y ahora se van río abajo, porque en Puerto Hualtaco “ya no hay conchas y el manglar está cediendo terreno”.
Sobreviviente de la guerra del 41, ni los letales bombardeos peruanos lograron correrlo de su hábitat de toda la vida, en medio del manglar, del salitre y de las conchas...
A sus 84 años de majar lodo duro y parejo, a don Lorenzo de la Cruz Saldarriaga le sobran ganas, pero le faltan fuerzas; le sobra pasado, pero le falta presente; y de futuro, ni hablar, porque “el manglar se está secando y las conchitas se han ido como pa’otras aguas lejanas”...
Instalado en una cama cubierta de polvo, sobre un piso de tierra, cual si estuviera en medio de un desierto cercado por paredes de ladrillo, su voz es un lamento que huele a mentol, pero que sin renuencias pone a disposición de todos cuantos quieran conocerlo de cuerpo entero, encorvada la espalda y arrugada la piel.
“Desde hace 15 días que no pego el ojo, joven. Me duele toda la frente y me dan ganas de salir a toda carrera en busca de mi jicra y mis guantes, directo pa’el manglar, allá de donde nunca he salido, ni siquiera cuando la guerra con el Perú, en el 41, a ver si así se me levanta el ánimo”.
Al influjo de sus propias palabras, se sienta en el filo de la cama y desdeña los tiempos actuales mirando a su alrededor, sin nada en donde posar la mirada, pues su casa es solo él, un baúl sin contenido conocido y las paredes con claraboyas por donde se filtra el viento de Puerto Hualtaco, con reminiscencias marineras y luces como en el cine de antaño.
“...allí atracábamos hasta con 150.000 conchas,...ahora vaya a ver cuántas saca, no saca ni cuatro”
Sin presunciones de figuración, don Lorenzo escoge el pasado heroico para encuadrar sus inicios al pie del agua y los ramajes duros.
“Cuando tenía 9 años, al finalizar la escuela con mi maestra Argentina, en la isla San Gregorio, comencé a recoger conchas con mi padre. Salíamos temprano, cuando la marea aún está baja, para aprovechar los espacios; luego, cuando el agua se nos venía encima, parábamos la jornada hasta que nuevamente regresábamos en busca de las conchitas”.
Luego -dice- se iban en una canoíta aguas abajo, a buscar otros manglares donde arrimarse y reunir la mayor cantidad de conchas “para ir a venderlas a Guayaquil, al Mercado Sur, justo en Gómez Rendón y la ría, allí atracábamos hasta con 150.000 conchas. Ahí la cosa sí estaba buena,...ahora vaya a meterse al lodo a ver qué saca, no saca ni cuatro conchas porque todo se acaba, amigo”.
Aquejado de una nostalgia irreversible, recuerda que así, a ritmo de marea alta, la vida se le fue yendo hasta que llegaron los estruendos de la guerra y el archipiélago se convirtió en un ir y venir de cholos asustados, tirándose al suelo o quedando a merced de las balas, como su madrastra, a quien un avión blanquirrojo le traspasó la humanidad “endelante de todos sus parientes; entonces la cogimos, la envolvimos en una sábana blanca y la llevamos en una canoa hasta Puná, donde se la enterró. Allá quedó la pobrecita, sin cruz ni nada, pero para qué le digo, toda la gente nos ayudó...”.
Mientras duró la guerra, dice, debieron permanecer en las islas desiertas, escondidos en las montañas, recibiendo cada sábado una lancha con víveres que mandaban las autoridades para que no se mueran.
Pese a que no había cómo pescar ni faenar, cuando no le tocaba hacer guardia en San Gregorio, él se daba sus escapadas para ir a coger unas cuantas conchas o camarones. Cuando llegaban los aviones o los barcos peruanos al archipiélago, nuevamente buscaba las montañas.
Así los manglares se tiñeron de rojo y los cholos perdieron todo; tanto perdieron que hasta el mar, con sus olas irrespetuosas, se fue llevando la isla donde vivían. Todo se perdió en San Gregorio, en Payana, en Costa Rica, desde los animales hasta los sembríos, desde los hijos hasta los padres, desde las casas hasta las ilusiones.
Fue allí cuando se afincó en Puerto Hualtaco, frente a frente con el manglar peruano que antes había sido ecuatoriano, dispuesto a retomar las faenas madrugadoras, recoger las conchas mientras chillan y formar una familia de nuevo.
El viento de la tarde, saturado de polvo y destellos solares, recoge de entre la gente de afuera y de adentro -casi todos parientes- el gesto agradecido por ese hombre que, alguna vez, entre ataques arteros y oleajes históricos, se hizo al manglar en busca del sustento diario y que hoy, arrinconado por la vejez, amenaza irse con la última marea...
Jorge Ampuero
Brasil. Victoria contra la corrupcion
***SNN
Fuente: blog dialogoconjoselias
* Victoria en Brasil: la batalla es ahora global
Queridos amigos y amigas,
La comunidad de Avaaz en Brasil acaba de conseguir una formidable victoria contra la corrupción, gracias a una masiva campaña ciudadana por internet.
El proyecto de ley "Expediente Limpio" ("Ficha Limpa" en portugués) nació como una propuesta audaz destinada a prohibir que cualquier político condenado por delitos graves se pudiera presentar como candidato a un cargo público. Con casi el 25% de los miembros del Congreso bajo investigación por corrupción, casi todos estaban convencidos de que esta ley nunca lograría ser aprobada. Pero ahí surgió la campaña online de Avaaz, la más grande de la historia del Brasil, con una petición que contribuyó a alcanzar más de 2 millones de firmas ciudadanas, generando más de 500.000 acciones por internet y decenas de miles de llamadas telefónicas a dirigentes políticos… Al final, ¡ganamos!
Los miembros de Avaaz dieron batallas diarias para neutralizar los trucos y artimañas de políticos corruptos que trataban de hacer descarrilar, demorar, modificar o debilitar el proyecto. Y las victorias se fueron sucediendo cada día. Finalmente, la ley fue aprobada en el Congreso, con lo cual ahora ¡más de 330 candidatos a cargos públicos están descalificados! para las próximas elecciones.
Una de nuestras miembros de Avaaz en Brasil nos escribió tras la aprobación de la ley diciendo:
¡Nunca me he sentido tan orgullosa del pueblo brasileño como lo estoy hoy! Felicitaciones a todos los que han firmado. Hoy me siento una ciudadana con poder político. -- Silvia
Nuestra estrategia en Brasil ha sido simple: lograr que la solución se convirtiese en algo tan popular y visible que apenas encontrase oposición; y estar siempre alerta para asegurarnos de que nuestras voces eran escuchadas.
Esta victoria es una prueba de lo que nuestra comunidad puede lograr. Prácticamente en cualquier lugar del mundo, podemos articular propuestas legislativas para combatir la corrupción gubernamental, y respaldarlas con un apoyo ciudadano masivo, a la vez que plantamos cara a aquellos legisladores que intenten bloquearlas.
El diario francés "Le Monde" describió nuestra petición como "impresionante y sin precedentes", "una espectacular victoria moral y política para la sociedad civil". Y aunque esta victoria sea la primera, ahora podemos lograr que se convierta en un importante precedente para futuras acciones ciudadanas a nivel mundial.
Sorprendentemente, toda nuestra campaña en Brasil fue organizada por un par de colegas del equipo de Avaaz, coordinando las acciones de más de 600.000 miembros de Avaaz en Brasil. El poder del modelo de Avaaz radica en que la tecnología permite a un equipo reducido facilite que millones de personas trabajen juntas para responder a los temas más apremiantes. Es esta una de las maneras más eficaces de lograr que una pequeña donación pueda traducirse en grandes resultados a escala global.
Somos 5.6 millones de ciudadanos los que hemos recibido este email. Si sólo una pequeña fracción de nosotros donamos 3 o 5 euros (o dólares) a la semana, o 50 céntimos (o centavos) al día, el equipo de Avaaz quedará financiado en su totalidad, y también podremos expandir nuestro trabajo contra la corrupción y contra otros muchos retos globales. Haz clic a continuación, únete al grupo de contributentes regulares de Avaaz y ayúdanos así a elevar nuestra campañas anti-corrupción a una escala mundial.
https://secure.avaaz.org/es/ficha_limpa_reportback/?vl
Hemos visto películas desgarradoras sobre los niños de la calle y sobre la desesperante pobreza urbana de Brasil. Y sabemos que, en todo el mundo, nuestras comunidades estan oprimidas por la corrupción política que mina nuestro potencial humano. En Brasil, nuestra comunidad ha ayudado a cambiar el rumbo y comenzar una nueva era de mayor transparencia y responsabilidad política. Aprovechemos esta oportunidad y empecemos hoy mismo a dar batalla contra la corrupción allí donde se necesite.
Con esperanza,
Ricken, Luis, Paula, Graziela, David, Ben, Maria Paz, Benjamin y todo el equipo de Avaaz
Más información:
El Mundo, "Caza de Corruptos en Brasil":
http://www.elmundo.es/america/2010/05/21/brasil/1274395623.html
Página 12, "Brasil combatirá la corrupción política desde las candidaturas":
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-145972-2010-05-19.html
Correio Brazilense, "Proyecto 'Ficha Limpa' invade Twitter" (en portugués):
http://www.correiobraziliense.com.br/app/noticia182/2010/04/04/politica,i=183765/PROJETO+FICHA+LIMPA+INVADE+TWITTER.shtml
Global Voices (Español) "Brasil: La blogósfera en apoyo de la ley contra la corrupción"
http://es.globalvoicesonline.org/2010/06/19/brasil-la-blogosfera-en-apoyo-de-la-ley-contra-la-corrupcion/
Fuente: blog dialogoconjoselias
* Victoria en Brasil: la batalla es ahora global
Queridos amigos y amigas,
La comunidad de Avaaz en Brasil acaba de conseguir una formidable victoria contra la corrupción, gracias a una masiva campaña ciudadana por internet.
El proyecto de ley "Expediente Limpio" ("Ficha Limpa" en portugués) nació como una propuesta audaz destinada a prohibir que cualquier político condenado por delitos graves se pudiera presentar como candidato a un cargo público. Con casi el 25% de los miembros del Congreso bajo investigación por corrupción, casi todos estaban convencidos de que esta ley nunca lograría ser aprobada. Pero ahí surgió la campaña online de Avaaz, la más grande de la historia del Brasil, con una petición que contribuyó a alcanzar más de 2 millones de firmas ciudadanas, generando más de 500.000 acciones por internet y decenas de miles de llamadas telefónicas a dirigentes políticos… Al final, ¡ganamos!
Los miembros de Avaaz dieron batallas diarias para neutralizar los trucos y artimañas de políticos corruptos que trataban de hacer descarrilar, demorar, modificar o debilitar el proyecto. Y las victorias se fueron sucediendo cada día. Finalmente, la ley fue aprobada en el Congreso, con lo cual ahora ¡más de 330 candidatos a cargos públicos están descalificados! para las próximas elecciones.
Una de nuestras miembros de Avaaz en Brasil nos escribió tras la aprobación de la ley diciendo:
¡Nunca me he sentido tan orgullosa del pueblo brasileño como lo estoy hoy! Felicitaciones a todos los que han firmado. Hoy me siento una ciudadana con poder político. -- Silvia
Nuestra estrategia en Brasil ha sido simple: lograr que la solución se convirtiese en algo tan popular y visible que apenas encontrase oposición; y estar siempre alerta para asegurarnos de que nuestras voces eran escuchadas.
Esta victoria es una prueba de lo que nuestra comunidad puede lograr. Prácticamente en cualquier lugar del mundo, podemos articular propuestas legislativas para combatir la corrupción gubernamental, y respaldarlas con un apoyo ciudadano masivo, a la vez que plantamos cara a aquellos legisladores que intenten bloquearlas.
El diario francés "Le Monde" describió nuestra petición como "impresionante y sin precedentes", "una espectacular victoria moral y política para la sociedad civil". Y aunque esta victoria sea la primera, ahora podemos lograr que se convierta en un importante precedente para futuras acciones ciudadanas a nivel mundial.
Sorprendentemente, toda nuestra campaña en Brasil fue organizada por un par de colegas del equipo de Avaaz, coordinando las acciones de más de 600.000 miembros de Avaaz en Brasil. El poder del modelo de Avaaz radica en que la tecnología permite a un equipo reducido facilite que millones de personas trabajen juntas para responder a los temas más apremiantes. Es esta una de las maneras más eficaces de lograr que una pequeña donación pueda traducirse en grandes resultados a escala global.
Somos 5.6 millones de ciudadanos los que hemos recibido este email. Si sólo una pequeña fracción de nosotros donamos 3 o 5 euros (o dólares) a la semana, o 50 céntimos (o centavos) al día, el equipo de Avaaz quedará financiado en su totalidad, y también podremos expandir nuestro trabajo contra la corrupción y contra otros muchos retos globales. Haz clic a continuación, únete al grupo de contributentes regulares de Avaaz y ayúdanos así a elevar nuestra campañas anti-corrupción a una escala mundial.
https://secure.avaaz.org/es/ficha_limpa_reportback/?vl
Hemos visto películas desgarradoras sobre los niños de la calle y sobre la desesperante pobreza urbana de Brasil. Y sabemos que, en todo el mundo, nuestras comunidades estan oprimidas por la corrupción política que mina nuestro potencial humano. En Brasil, nuestra comunidad ha ayudado a cambiar el rumbo y comenzar una nueva era de mayor transparencia y responsabilidad política. Aprovechemos esta oportunidad y empecemos hoy mismo a dar batalla contra la corrupción allí donde se necesite.
Con esperanza,
Ricken, Luis, Paula, Graziela, David, Ben, Maria Paz, Benjamin y todo el equipo de Avaaz
Más información:
El Mundo, "Caza de Corruptos en Brasil":
http://www.elmundo.es/america/2010/05/21/brasil/1274395623.html
Página 12, "Brasil combatirá la corrupción política desde las candidaturas":
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-145972-2010-05-19.html
Correio Brazilense, "Proyecto 'Ficha Limpa' invade Twitter" (en portugués):
http://www.correiobraziliense.com.br/app/noticia182/2010/04/04/politica,i=183765/PROJETO+FICHA+LIMPA+INVADE+TWITTER.shtml
Global Voices (Español) "Brasil: La blogósfera en apoyo de la ley contra la corrupción"
http://es.globalvoicesonline.org/2010/06/19/brasil-la-blogosfera-en-apoyo-de-la-ley-contra-la-corrupcion/
El pensamiento del dia!!!
jueves, 29 de julio de 2010
El Pentágono endurece reglas hacia los medios de comunicación
***SNN
“¡¿No me digas?!”, han reaccionado los medios norteamericanos.
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, ordenó el endurecimiento de las reglas que rigen las relaciones de los militares con los medios de comunicación.
Bajo los nuevos lineamientos, los altos funcionarios militares deberán notificar al departamento de asuntos públicos antes de conceder cualquier tipo de entrevistas a la prensa.
La decisión se produce días después de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, despidiera al comandante de las tropas de EE.UU. en Afganistán, el general Stanley McChrystal, tras criticar a funcionarios del gobierno en una entrevista que le concedió a la revista Rolling Stone.
Según informó el reportero de la BBC Nkem Ifejika, en el documento de tres páginas enviado tanto a altos mandos militares como al personal civil del Pentágono, Robert Gates dijo que el Departamento de Defensa se había vuelto más estricto en la forma cómo se relaciona con los medios de comunicación.
“Interacción”
Gates señaló que las relaciones actuales con la prensa a menudo incumplían las normas y procedimientos establecidos.
El documento titulado “Interacción con los medios de comunicación”, también advirtió que cualquier persona que fuera sorprendida en la filtración de información clasificada sería procesada.
A pesar de que la nueva guía surge tan sólo unos días después de que el presidente Obama despidiera a su principal general en Afganistán debido a los polémicos comentarios que hizo a la prensa, el Pentágono insiste en que se estaba trabajando en el documento antes de la publicación del artículo, agregó Ifejika.
Un perfil del general Stanley McChrystal en la revista Rolling Stone incluía comentarios críticos sobre miembros de alto rango del gobierno de Obama, entre ellos del propio presidente.
El mandatario estadounidense convocó al general McChrystal a Washington y le obligó a retirarse prematuramente.
El presidente dijo que “la conducta representada en el artículo recientemente publicado no alcanza los estándares que debería mantener un general en comando. Debilita el control civil de los militares que está en el corazón de nuestro sistema democrático”.
Un portavoz del Pentágono aseguró a los medios de comunicación que el documento no tenía por objeto restringir la información de prensa o el acceso a los funcionarios. Según dijo, no era ni un bozal, ni una cortina de hierro, ni se trataba de una línea de combate, concluyó Ifejika.
“¡¿No me digas?!”, han reaccionado los medios norteamericanos.
Fuente: Cubadebate
“¡¿No me digas?!”, han reaccionado los medios norteamericanos.
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, ordenó el endurecimiento de las reglas que rigen las relaciones de los militares con los medios de comunicación.
Bajo los nuevos lineamientos, los altos funcionarios militares deberán notificar al departamento de asuntos públicos antes de conceder cualquier tipo de entrevistas a la prensa.
La decisión se produce días después de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, despidiera al comandante de las tropas de EE.UU. en Afganistán, el general Stanley McChrystal, tras criticar a funcionarios del gobierno en una entrevista que le concedió a la revista Rolling Stone.
Según informó el reportero de la BBC Nkem Ifejika, en el documento de tres páginas enviado tanto a altos mandos militares como al personal civil del Pentágono, Robert Gates dijo que el Departamento de Defensa se había vuelto más estricto en la forma cómo se relaciona con los medios de comunicación.
“Interacción”
Gates señaló que las relaciones actuales con la prensa a menudo incumplían las normas y procedimientos establecidos.
El documento titulado “Interacción con los medios de comunicación”, también advirtió que cualquier persona que fuera sorprendida en la filtración de información clasificada sería procesada.
A pesar de que la nueva guía surge tan sólo unos días después de que el presidente Obama despidiera a su principal general en Afganistán debido a los polémicos comentarios que hizo a la prensa, el Pentágono insiste en que se estaba trabajando en el documento antes de la publicación del artículo, agregó Ifejika.
Un perfil del general Stanley McChrystal en la revista Rolling Stone incluía comentarios críticos sobre miembros de alto rango del gobierno de Obama, entre ellos del propio presidente.
El mandatario estadounidense convocó al general McChrystal a Washington y le obligó a retirarse prematuramente.
El presidente dijo que “la conducta representada en el artículo recientemente publicado no alcanza los estándares que debería mantener un general en comando. Debilita el control civil de los militares que está en el corazón de nuestro sistema democrático”.
Un portavoz del Pentágono aseguró a los medios de comunicación que el documento no tenía por objeto restringir la información de prensa o el acceso a los funcionarios. Según dijo, no era ni un bozal, ni una cortina de hierro, ni se trataba de una línea de combate, concluyó Ifejika.
“¡¿No me digas?!”, han reaccionado los medios norteamericanos.
Fuente: Cubadebate
Solidaridad con los discapacitados
***SNN
Columnistas del Universo
Ricardo Tello Carrión
ricardo.tello@ucuenca.edu.ec
“A mí me encantaría ser jugador del Deportivo Cuenca pero acepto mis limitaciones; así, usted acepte las suyas”.
Esa fue la recomendación que de forma grosera e inconsulta soltó el oculista de la Jefatura de Tránsito del Azuay cuando Katty Astudillo Zhindón ingresó al examen visual.
Al oculista le sorprendió que alguien, a sus 20 años con 120 centímetros de estatura, distrofia muscular y displasia ósea, pretenda conducir un vehículo. Pero Katty, que nunca había aceptado sus limitaciones, persistió y aprobó los exámenes; con la ayuda de un mecánico adaptó un auto y ahora conduce por las calles de la ciudad, mientras el oculista, desde los graderíos del estadio, todos los domingos sigue soñando con ser jugador del Cuenca.
La historia de Katty es como la de muchos discapacitados del Ecuador.
Alcívar Vega es otro ejemplo: ciego parcial de nacimiento (tiene cuatro por ciento de visión, solo percibe sombras) le costó mucho obtener su título de docente en la universidad pública: como no había sistema de educación especializada para ciegos, grababa las clases, las pasaba al sistema braille y los exámenes los rendía de forma oral; literalmente estudió el doble que sus compañeros y sus evaluaciones tuvieron doble complejidad. Su frente está llena de cicatrices, cada una como recuerdo de cada nuevo poste o señal de tránsito ubicada de forma antitécnica en medio de las veredas.
Es por ello que aplaudo, de pie, la misión solidaria Manuela Espejo que lleva adelante el Gobierno en favor del 14% de la población que, según las estadísticas del INEC, tiene algún tipo de discapacidad –según esas mismas estadísticas, el 48,9% de la población está afectado por algún tipo de deficiencia.
Esta cruzada pasó hace poco por el Azuay y en ella se evidenció cómo, en la zona rural especialmente, la discapacidad es aún causa de vergüenza, resignación por un presunto designio divino, o lastre que impide a la familia sentirse incluida en el entorno social.
Este estudio no solo determinará las causas de discapacidades en el Ecuador y la situación social de este sector, el más vulnerable de la población, sino permitirá delinear políticas públicas en salud, educación y bienestar social.
A esta iniciativa, encabezada por el vicepresidente Lenin Moreno, acertadamente se suma el Sistema Nacional de Acogida “Joaquín Gallegos Lara”, que entregará un bono de 240 dólares para las personas con discapacidad física e intelectual severa.
¡Paternalismo! dicen unos. Obligación del Estado, decimos otros.
Un complemento necesario a estos programas es que los ecuatorianos nos propongamos convertir a las urbes en ciudades amigables con los discapacitados.
Es decir que los gobiernos locales tumben las barreras arquitectónicas que impiden su inclusión social: que edificios públicos y privados tengan rampas de acceso y ascensores que permitan el ingreso de sillas de ruedas; parqueaderos con estacionamientos exclusivos para vehículos ortopédicos; institutos fiscales de inclusión laboral; señalización pública especial; baños públicos para gente con discapacidad...
Pero sobre todo, y lo más importante, sensibilidad y actitud ciudadanas. Sensibilidad para evitar mirarlos como diferentes, y actitud para poner en marcha acciones prácticas que los reconozcan como iguales.
Columnistas del Universo
Ricardo Tello Carrión
ricardo.tello@ucuenca.edu.ec
“A mí me encantaría ser jugador del Deportivo Cuenca pero acepto mis limitaciones; así, usted acepte las suyas”.
Esa fue la recomendación que de forma grosera e inconsulta soltó el oculista de la Jefatura de Tránsito del Azuay cuando Katty Astudillo Zhindón ingresó al examen visual.
Al oculista le sorprendió que alguien, a sus 20 años con 120 centímetros de estatura, distrofia muscular y displasia ósea, pretenda conducir un vehículo. Pero Katty, que nunca había aceptado sus limitaciones, persistió y aprobó los exámenes; con la ayuda de un mecánico adaptó un auto y ahora conduce por las calles de la ciudad, mientras el oculista, desde los graderíos del estadio, todos los domingos sigue soñando con ser jugador del Cuenca.
La historia de Katty es como la de muchos discapacitados del Ecuador.
Alcívar Vega es otro ejemplo: ciego parcial de nacimiento (tiene cuatro por ciento de visión, solo percibe sombras) le costó mucho obtener su título de docente en la universidad pública: como no había sistema de educación especializada para ciegos, grababa las clases, las pasaba al sistema braille y los exámenes los rendía de forma oral; literalmente estudió el doble que sus compañeros y sus evaluaciones tuvieron doble complejidad. Su frente está llena de cicatrices, cada una como recuerdo de cada nuevo poste o señal de tránsito ubicada de forma antitécnica en medio de las veredas.
Es por ello que aplaudo, de pie, la misión solidaria Manuela Espejo que lleva adelante el Gobierno en favor del 14% de la población que, según las estadísticas del INEC, tiene algún tipo de discapacidad –según esas mismas estadísticas, el 48,9% de la población está afectado por algún tipo de deficiencia.
Esta cruzada pasó hace poco por el Azuay y en ella se evidenció cómo, en la zona rural especialmente, la discapacidad es aún causa de vergüenza, resignación por un presunto designio divino, o lastre que impide a la familia sentirse incluida en el entorno social.
Este estudio no solo determinará las causas de discapacidades en el Ecuador y la situación social de este sector, el más vulnerable de la población, sino permitirá delinear políticas públicas en salud, educación y bienestar social.
A esta iniciativa, encabezada por el vicepresidente Lenin Moreno, acertadamente se suma el Sistema Nacional de Acogida “Joaquín Gallegos Lara”, que entregará un bono de 240 dólares para las personas con discapacidad física e intelectual severa.
¡Paternalismo! dicen unos. Obligación del Estado, decimos otros.
Un complemento necesario a estos programas es que los ecuatorianos nos propongamos convertir a las urbes en ciudades amigables con los discapacitados.
Es decir que los gobiernos locales tumben las barreras arquitectónicas que impiden su inclusión social: que edificios públicos y privados tengan rampas de acceso y ascensores que permitan el ingreso de sillas de ruedas; parqueaderos con estacionamientos exclusivos para vehículos ortopédicos; institutos fiscales de inclusión laboral; señalización pública especial; baños públicos para gente con discapacidad...
Pero sobre todo, y lo más importante, sensibilidad y actitud ciudadanas. Sensibilidad para evitar mirarlos como diferentes, y actitud para poner en marcha acciones prácticas que los reconozcan como iguales.
Juez español ordenó captura de militares estadounidenses por muerte de periodista
***SNN
TeleSUR
El camarógrafo español perdió la vida en 2003 mientras grababa imágenes de la guerra en Irak. (Foto: Archivo)
El Tribunal Supremo de España, pidió a principios de julio la reapertura de la investigación por la muerte del periodista del canal Telecinco quien perdió la vida por la puesta en marcha de un plan bélico estadounidense que consistió en el bombardeo a personas y bienes protegidos en conflicto armado durante la guerra en 2003
La justicia española ordenó este jueves la detención de los tres militares de nacionalidad estadounidense implicados en la muerte de un reportero de la cadena de televisión Telecinco de ese país europeo, José Couso, en abril del 2003 en Irak.
El juez Santiago Pedraz requiere el ingreso en prisión de los tres uniformados para luego comenzar su proceso de extradición desde Estados Unidos (EE.UU.) luego de que la puesta en marcha del plan bélico norteamericano llamado "de impacto y pavor" diera muerte en Bagdad a Couso.
El reportero gráfico del canal español, murió el 8 de abril de 2003 en la capital iraquí cuando recogía imágenes desde el Hotel Palestina, en el que se alojaba junto a un grupo de compañeros periodistas que cubrían la guerra en el país asiático en ese año.
El Tribunal Supremo de España, ordenó a comienzos de este mes la reapertura de la investigación en torno al homicidio del profesional de la comunicación al considerar que el plan de guerra puesto en marcha, que consistió en el bombardeo a personas y bienes protegidos en conflicto armado, es penalmente imputable a quien lo encabece.
Asimismo, la situación de violencia alcanzó también al reportero de la Agencia de Noticias Reuters, Taras Protsyuk, quien perdió la vida abaleado también en el ataque al Hotel Palestina.
Los tres militares estadounidenses imputados por esa acción son el sargento Thomas Gibson, el capitán Philip Wolford y el teniente coronel Philip de Camp.
El jurista español Pedraz, solicitó la autorización ante el Consejo General del Poder Judicial para viajar a Irak entre octubre y noviembre de este año con el fin de poder inspeccionar los escenarios en los que ocurrieron esos hechos.
TeleSUR
El camarógrafo español perdió la vida en 2003 mientras grababa imágenes de la guerra en Irak. (Foto: Archivo)
El Tribunal Supremo de España, pidió a principios de julio la reapertura de la investigación por la muerte del periodista del canal Telecinco quien perdió la vida por la puesta en marcha de un plan bélico estadounidense que consistió en el bombardeo a personas y bienes protegidos en conflicto armado durante la guerra en 2003
La justicia española ordenó este jueves la detención de los tres militares de nacionalidad estadounidense implicados en la muerte de un reportero de la cadena de televisión Telecinco de ese país europeo, José Couso, en abril del 2003 en Irak.
El juez Santiago Pedraz requiere el ingreso en prisión de los tres uniformados para luego comenzar su proceso de extradición desde Estados Unidos (EE.UU.) luego de que la puesta en marcha del plan bélico norteamericano llamado "de impacto y pavor" diera muerte en Bagdad a Couso.
El reportero gráfico del canal español, murió el 8 de abril de 2003 en la capital iraquí cuando recogía imágenes desde el Hotel Palestina, en el que se alojaba junto a un grupo de compañeros periodistas que cubrían la guerra en el país asiático en ese año.
El Tribunal Supremo de España, ordenó a comienzos de este mes la reapertura de la investigación en torno al homicidio del profesional de la comunicación al considerar que el plan de guerra puesto en marcha, que consistió en el bombardeo a personas y bienes protegidos en conflicto armado, es penalmente imputable a quien lo encabece.
Asimismo, la situación de violencia alcanzó también al reportero de la Agencia de Noticias Reuters, Taras Protsyuk, quien perdió la vida abaleado también en el ataque al Hotel Palestina.
Los tres militares estadounidenses imputados por esa acción son el sargento Thomas Gibson, el capitán Philip Wolford y el teniente coronel Philip de Camp.
El jurista español Pedraz, solicitó la autorización ante el Consejo General del Poder Judicial para viajar a Irak entre octubre y noviembre de este año con el fin de poder inspeccionar los escenarios en los que ocurrieron esos hechos.
Miles marcharon contra consulta por la Concordia
***SNN
Manuel Toro ESMERALDAS / El Universo
Seis de ocho alcaldes de esta provincia, el obispo Eugenio Arellano y el asambleísta César Gracia (PAIS) formaron parte de las cerca de 15 mil personas que coparon 17 cuadras durante la marcha de ayer. “¡La Concordia es nuestra!”, gritaban.
Miles de esmeraldeños coparon las calles céntricas de la ciudad. La marcha, que se extendió por 17 cuadras, fue pacífica y no se reportaron incidentes.
.......Unas 15.000 personas marcharon ayer en contra de la pretensión del Gobierno de llamar a una consulta popular para decidir si La Concordia, cantón creado en el 2007 como parte de Esmeraldas, continúa como jurisdicción de esta provincia o pasa a la de Santo Domingo de los Tsáchilas.
La manifestación empezó a las 09:20, cubrió 17 cuadras y en ella participaron los alcaldes de seis de los ocho cantones. Faltaron Walter Ocampo y Manuel Casanova, ambos de PAIS, de La Concordia y Quinindé.
También estuvo monseñor Eugenio Arellano, obispo de Esmeraldas y el asambleísta César Gracia, del movimiento oficialista PAIS, pero que mostró su rechazo al referéndum.
“Yo nací en Esmeraldas, me crié en Esmeraldas, mi familia y mis hijos viven en Esmeraldas y asumo mi responsabilidad junto al pueblo de Esmeraldas, La Concordia es de Esmeraldas, lo he dicho abiertamente en las reuniones de mi partido”, dijo Gracia, acompañado por su coideario Lenin Chica (PAIS).
Entre gritos de “Viva la lucha de los esmeraldeños en defensa de La Concordia”, ““Ni un paso atrás”, Correa, La Concordia siempre ha sido de Esmeraldas”, y otros, la multitud se concentró en la Plaza Cívica.
Fernando Andino, presidente de la Junta de Notables de La Concordia, afirmó que la movilización es una demostración de la unidad y firmeza de los esmeraldeños. “Hemos luchado 42 años para evitar que nos arrebaten La Concordia y esta vez no declinaremos”, dijo.
En tanto, la prefecta de Esmeraldas, Lucía Sosa, dijo que se estaría siguiendo acciones para encarcelarla, “por defender La Concordia”. Pasadas las 14:00, la Prefectura hizo público un documento donde se indica el inicio de una causa judicial contra Sosa por atentar contra la seguridad del Estado, por el fiscal de Pichincha, Marco Freire López, quien solicita que se certifique la posesión legal de la funcionaria como Prefecta de Esmeraldas.
Manuel Toro ESMERALDAS / El Universo
Seis de ocho alcaldes de esta provincia, el obispo Eugenio Arellano y el asambleísta César Gracia (PAIS) formaron parte de las cerca de 15 mil personas que coparon 17 cuadras durante la marcha de ayer. “¡La Concordia es nuestra!”, gritaban.
Miles de esmeraldeños coparon las calles céntricas de la ciudad. La marcha, que se extendió por 17 cuadras, fue pacífica y no se reportaron incidentes.
.......Unas 15.000 personas marcharon ayer en contra de la pretensión del Gobierno de llamar a una consulta popular para decidir si La Concordia, cantón creado en el 2007 como parte de Esmeraldas, continúa como jurisdicción de esta provincia o pasa a la de Santo Domingo de los Tsáchilas.
La manifestación empezó a las 09:20, cubrió 17 cuadras y en ella participaron los alcaldes de seis de los ocho cantones. Faltaron Walter Ocampo y Manuel Casanova, ambos de PAIS, de La Concordia y Quinindé.
También estuvo monseñor Eugenio Arellano, obispo de Esmeraldas y el asambleísta César Gracia, del movimiento oficialista PAIS, pero que mostró su rechazo al referéndum.
“Yo nací en Esmeraldas, me crié en Esmeraldas, mi familia y mis hijos viven en Esmeraldas y asumo mi responsabilidad junto al pueblo de Esmeraldas, La Concordia es de Esmeraldas, lo he dicho abiertamente en las reuniones de mi partido”, dijo Gracia, acompañado por su coideario Lenin Chica (PAIS).
Entre gritos de “Viva la lucha de los esmeraldeños en defensa de La Concordia”, ““Ni un paso atrás”, Correa, La Concordia siempre ha sido de Esmeraldas”, y otros, la multitud se concentró en la Plaza Cívica.
Fernando Andino, presidente de la Junta de Notables de La Concordia, afirmó que la movilización es una demostración de la unidad y firmeza de los esmeraldeños. “Hemos luchado 42 años para evitar que nos arrebaten La Concordia y esta vez no declinaremos”, dijo.
En tanto, la prefecta de Esmeraldas, Lucía Sosa, dijo que se estaría siguiendo acciones para encarcelarla, “por defender La Concordia”. Pasadas las 14:00, la Prefectura hizo público un documento donde se indica el inicio de una causa judicial contra Sosa por atentar contra la seguridad del Estado, por el fiscal de Pichincha, Marco Freire López, quien solicita que se certifique la posesión legal de la funcionaria como Prefecta de Esmeraldas.
No vidente repara bicicletas
***SNN
El Diario / PORTOVIEJO
Para Sandy Iván Vera Cedeño no existen los imposibles y no es para menos, pues a pesar de ser ciego, en el sitio El Tigre de San Plácido, no hay otro mecánico que le haga competencia.
Para su familia, su proeza es comparable a la que en siglos pasados hicieron ciéntificos como Thomas Edison o las de Benjamín Franklin, con la diferencia de que él no puede ver lo que hace pues su ceguera se lo impide.
Sin embargo, quienes sí pueden observar su labor se quedan asombrados con lo que realiza.
Algunos como Alpino Cedeño, quien es su fiel cliente, comenta "es admirable, yo no puedo ni ponerle un perno a mi bicicleta y él ni siquiera necesita que yo le diga el daño que tiene y me la arregla".
Diálogo con El Diario
El martes, tras varios días de planificación el equipo de El Diario se dirigió hasta el sitio El Tigre, ubicado a unos 10 kilómetros de la carretera Portoviejo- Pichincha, ingresando por Chirijo.
En quince días era la segunda vez que ibamos, esta vez lo encontramos. En tono jocoso al llegar al lugar la mujer nos manifestó " Desde temprano se bañó para esperarlos".
En una silla estaba Don Sandy, nos acercamos para saludarle y aunque sus ojos no ven, su semblante denotó alegría al saber que su historia iba a ser publicada en este medio. Empezó narrándonos que en su familia dos son los ciegos, incluido él, otros dos ven con la ayuda de lentes.
Hasta los 12 años fue un niño normal tenía visión como cualquier otro y era el más destacado en la escuela.
Sin embargo, a partir de esa edad, la visión se le fue tornando borrosa, veía sólo sombras, a los 14 años, la situación empeoró por lo que fue operado. Después de esta intervención médica tuvo un desprendimiento de retina que lo dejó ciego para siempre. A pesar de este hecho, Sandy Vera no se acongojó "Dios nos quita algunas cosas y nos da otras, a mí me quitó la visión, pero me dio otros dones que pocos pueden tener" dijo.
Y fue así como empezó, sus padres Juventino Vera y Libertad Cedeño, comentan que desde pequeño su hijo era creativo, habilidad que desarrolló al no poder ver. "Él creaba maquetas, y poco a poco fue aprendiendo a reparar bicicletas, sin necesidad de que alguien le ayude, ha creado otras herramientas, además es eléctricista, en el baño de su casa instaló el sistema de desague, además hizo su propia estantería, comentó su madre, quien expresa "mi hijo hace las cosas mejor que cualquier persona normal".
En esa zona rural de San Plácido Sandy Vera es el mecánico más solicitado por su habilidad para detectar daños en este tipo de medios de movilizacion, incluso ya está aprendiendo a hacer lo mismo con motocicletas, afirma su familia.
Llama la atención que haya construido e inventado una doble bicicleta en la que se moviliza con su familia.
La destreza con la que encuentra el desperfecto sin que nadie le ayude es un hecho que asombra a propios y extraños.
La progenitora de Vera cree que se trata de algo divino, que es Dios quien permite a su hijo hacer lo que una persona con dos ojos "buenos" haría. Para Sandy este órgano de la vista no es necesario, la oscuridad la convirtió en luz interna, sus manos son sus ojos, "hay cosas que los ciegos ven y que los normales no podrían.
En su familia no es el único, su hermana Marlene, también es no vidente, ella es muy solicitada por los dulces que prepara, además de ser una excelente ama de casa y madre de familia. Otros dos consanguíneos ven con la ayuda de lentes.
Este mecánico es padre de un niño y una niña, a ellos los denomina "la luz de mis ojos". Su esposa Fátima Párraga, es su compañera desde hace 6 años, él sonriendo dice que ella lo conquistó. Sandy Vera no ve, pero para su familia es todo un artista, un inventor con gran talento.
El Diario / PORTOVIEJO
Para Sandy Iván Vera Cedeño no existen los imposibles y no es para menos, pues a pesar de ser ciego, en el sitio El Tigre de San Plácido, no hay otro mecánico que le haga competencia.
Para su familia, su proeza es comparable a la que en siglos pasados hicieron ciéntificos como Thomas Edison o las de Benjamín Franklin, con la diferencia de que él no puede ver lo que hace pues su ceguera se lo impide.
Sin embargo, quienes sí pueden observar su labor se quedan asombrados con lo que realiza.
Algunos como Alpino Cedeño, quien es su fiel cliente, comenta "es admirable, yo no puedo ni ponerle un perno a mi bicicleta y él ni siquiera necesita que yo le diga el daño que tiene y me la arregla".
Diálogo con El Diario
El martes, tras varios días de planificación el equipo de El Diario se dirigió hasta el sitio El Tigre, ubicado a unos 10 kilómetros de la carretera Portoviejo- Pichincha, ingresando por Chirijo.
En quince días era la segunda vez que ibamos, esta vez lo encontramos. En tono jocoso al llegar al lugar la mujer nos manifestó " Desde temprano se bañó para esperarlos".
En una silla estaba Don Sandy, nos acercamos para saludarle y aunque sus ojos no ven, su semblante denotó alegría al saber que su historia iba a ser publicada en este medio. Empezó narrándonos que en su familia dos son los ciegos, incluido él, otros dos ven con la ayuda de lentes.
Hasta los 12 años fue un niño normal tenía visión como cualquier otro y era el más destacado en la escuela.
Sin embargo, a partir de esa edad, la visión se le fue tornando borrosa, veía sólo sombras, a los 14 años, la situación empeoró por lo que fue operado. Después de esta intervención médica tuvo un desprendimiento de retina que lo dejó ciego para siempre. A pesar de este hecho, Sandy Vera no se acongojó "Dios nos quita algunas cosas y nos da otras, a mí me quitó la visión, pero me dio otros dones que pocos pueden tener" dijo.
Y fue así como empezó, sus padres Juventino Vera y Libertad Cedeño, comentan que desde pequeño su hijo era creativo, habilidad que desarrolló al no poder ver. "Él creaba maquetas, y poco a poco fue aprendiendo a reparar bicicletas, sin necesidad de que alguien le ayude, ha creado otras herramientas, además es eléctricista, en el baño de su casa instaló el sistema de desague, además hizo su propia estantería, comentó su madre, quien expresa "mi hijo hace las cosas mejor que cualquier persona normal".
En esa zona rural de San Plácido Sandy Vera es el mecánico más solicitado por su habilidad para detectar daños en este tipo de medios de movilizacion, incluso ya está aprendiendo a hacer lo mismo con motocicletas, afirma su familia.
Llama la atención que haya construido e inventado una doble bicicleta en la que se moviliza con su familia.
La destreza con la que encuentra el desperfecto sin que nadie le ayude es un hecho que asombra a propios y extraños.
La progenitora de Vera cree que se trata de algo divino, que es Dios quien permite a su hijo hacer lo que una persona con dos ojos "buenos" haría. Para Sandy este órgano de la vista no es necesario, la oscuridad la convirtió en luz interna, sus manos son sus ojos, "hay cosas que los ciegos ven y que los normales no podrían.
En su familia no es el único, su hermana Marlene, también es no vidente, ella es muy solicitada por los dulces que prepara, además de ser una excelente ama de casa y madre de familia. Otros dos consanguíneos ven con la ayuda de lentes.
Este mecánico es padre de un niño y una niña, a ellos los denomina "la luz de mis ojos". Su esposa Fátima Párraga, es su compañera desde hace 6 años, él sonriendo dice que ella lo conquistó. Sandy Vera no ve, pero para su familia es todo un artista, un inventor con gran talento.
ONU reconoce acceso al agua como un derecho humano
***SNN
ANDES
Con el respaldo de 122 países, la Asamblea General de la ONU adoptó este miércoles una resolución presentada por Bolivia que reconoce al agua potable como “un derecho humano básico” e insta a que se garantice su disfrute a los 884 millones de personas que carecen de acceso a ese elemento esencial para la vida.
La resolución, que también declara que el acceso a servicios sanitarios básicos es un derecho, ya que la contaminación del agua con materia fecal es una de las principales causas de mortalidad en los países más pobres del planeta, recibió 41 abstenciones entre ellos la delegación de Estados Unidos.
“Tenemos que mandar un mensaje claro al mundo de que el acceso al agua potable y al saneamiento son un derecho básico y que hay que hacer todo lo posible para que sean una realidad”, dijo en la presentación el embajador de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón.
“El derecho al agua potable y el saneamiento son derechos humanos independientes y como tales debemos reconocerlos, así que instamos a los Estados a cumplir con sus obligaciones”, agregó el embajador.
El diplomático recordó que la resolución también insta a todos los países y las organizaciones internacionales a proporcionar los recursos financieros y las transferencias de tecnología necesarias para proporcionar un acceso universal “económico” al agua potable y el saneamiento.
Además, resalta la responsabilidad de los Estados de promover y proteger todos los derechos humanos “de manera justa y equitativa”, para que todos reciban la misma atención.
Por su parte, la delegación de Estados Unidos, que se abstuvo en la votación, señala que su posición se debe a que temen que la propuesta boliviana puede afectar a los trabajos que en esta misma materia se llevan a cabo en Ginebra, en el seno del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
“Esta resolución intenta ser un atajo y por eso Estados Unidos se abstiene”, explicó sin más la delegación de ese país.
Otros Estados que se abstuvieron a votar esta importante resolución, indicaron que los promotores no tuvieron “suficientemente” en cuenta sus opiniones.
Más de dos mil 600 millones de personas en el mundo carecen de instalaciones sanitarias adecuadas, como retretes. Esta lamentable situación contribuye a que 1,5 millones de niños mueran cada año a causa de enfermedades relacionadas con la falta de salubridad, según apunta la resolución./TeleSUR
ANDES
Con el respaldo de 122 países, la Asamblea General de la ONU adoptó este miércoles una resolución presentada por Bolivia que reconoce al agua potable como “un derecho humano básico” e insta a que se garantice su disfrute a los 884 millones de personas que carecen de acceso a ese elemento esencial para la vida.
La resolución, que también declara que el acceso a servicios sanitarios básicos es un derecho, ya que la contaminación del agua con materia fecal es una de las principales causas de mortalidad en los países más pobres del planeta, recibió 41 abstenciones entre ellos la delegación de Estados Unidos.
“Tenemos que mandar un mensaje claro al mundo de que el acceso al agua potable y al saneamiento son un derecho básico y que hay que hacer todo lo posible para que sean una realidad”, dijo en la presentación el embajador de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón.
“El derecho al agua potable y el saneamiento son derechos humanos independientes y como tales debemos reconocerlos, así que instamos a los Estados a cumplir con sus obligaciones”, agregó el embajador.
El diplomático recordó que la resolución también insta a todos los países y las organizaciones internacionales a proporcionar los recursos financieros y las transferencias de tecnología necesarias para proporcionar un acceso universal “económico” al agua potable y el saneamiento.
Además, resalta la responsabilidad de los Estados de promover y proteger todos los derechos humanos “de manera justa y equitativa”, para que todos reciban la misma atención.
Por su parte, la delegación de Estados Unidos, que se abstuvo en la votación, señala que su posición se debe a que temen que la propuesta boliviana puede afectar a los trabajos que en esta misma materia se llevan a cabo en Ginebra, en el seno del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
“Esta resolución intenta ser un atajo y por eso Estados Unidos se abstiene”, explicó sin más la delegación de ese país.
Otros Estados que se abstuvieron a votar esta importante resolución, indicaron que los promotores no tuvieron “suficientemente” en cuenta sus opiniones.
Más de dos mil 600 millones de personas en el mundo carecen de instalaciones sanitarias adecuadas, como retretes. Esta lamentable situación contribuye a que 1,5 millones de niños mueran cada año a causa de enfermedades relacionadas con la falta de salubridad, según apunta la resolución./TeleSUR
Asaltantes de bancos eran buscados a nivel nacional
***SNN
El Diario / PORTOVIEJO
Varios asaltos a locales comerciales que se han registrado en Quito y Guayaquil, son atribuidos a la banda de Fabricio Colón Pico Suárez, uno de los hombres más peligrosos del país, según fuentes policiales de Quito.
Cuatro integrantes de esa banda, que asaltaba en todo el Ecuador, fueron detenidos la tarde del domingo anterior en el hotel El Paraíso, ubicado frente a la terminal terrestre de Portoviejo.
Según información de la fiscalía de Pichincha, la red de asaltantes operaba en Manta, Portoviejo, Quito Guayaquil, El Empalme y Quevedo.
Entre los robos atribuidos a esta peligrosa banda delictiva consta el asalto al supermercado Santa María en Quito, en noviembre del año pasado.
Además del asalto a dos carros blindados; el primero frente al hospital Militar de la misma ciudad, donde los ladrones se hicieron pasar como doctor y discapacitados (inválidos).
El segundo fue en Sangolquí, donde mataron a uno de los guardias, en esta ocasión no pudieron efectuar el robo, pues el blindado se quemó porque tenía una granada debajo del carro.
Según se conoció, Pico es oriundo de Portoviejo y registra cerca de 10 detenciones y es considerado por la Policía como un hombre peligroso.
Según fuentes fiscales, Pico estuvo detenido en Quito pero luego quedó libre, fue detenido nuevamente en Quevedo donde guarda prisión.
El modus operandi de los asaltantes, según información policial, es camuflarse como "chulos".
Ellos andan en carros lujosos y dicen ser chulos.
Las mujeres que integran esta banda, ingresan a los bancos para darse cuenta de las personas que salen con dinero, o para enamorar a los guardias o trabajadores del sitio y así poder sacar información.
Después de cometer su fechoría, se van a otros cantones a esconderse, según el informe policial.
Se conoció que los pillos están reuniendo dinero para que su "jefe" (Pico) quede libre.
El Diario / PORTOVIEJO
Varios asaltos a locales comerciales que se han registrado en Quito y Guayaquil, son atribuidos a la banda de Fabricio Colón Pico Suárez, uno de los hombres más peligrosos del país, según fuentes policiales de Quito.
Cuatro integrantes de esa banda, que asaltaba en todo el Ecuador, fueron detenidos la tarde del domingo anterior en el hotel El Paraíso, ubicado frente a la terminal terrestre de Portoviejo.
Según información de la fiscalía de Pichincha, la red de asaltantes operaba en Manta, Portoviejo, Quito Guayaquil, El Empalme y Quevedo.
Entre los robos atribuidos a esta peligrosa banda delictiva consta el asalto al supermercado Santa María en Quito, en noviembre del año pasado.
Además del asalto a dos carros blindados; el primero frente al hospital Militar de la misma ciudad, donde los ladrones se hicieron pasar como doctor y discapacitados (inválidos).
El segundo fue en Sangolquí, donde mataron a uno de los guardias, en esta ocasión no pudieron efectuar el robo, pues el blindado se quemó porque tenía una granada debajo del carro.
Según se conoció, Pico es oriundo de Portoviejo y registra cerca de 10 detenciones y es considerado por la Policía como un hombre peligroso.
Según fuentes fiscales, Pico estuvo detenido en Quito pero luego quedó libre, fue detenido nuevamente en Quevedo donde guarda prisión.
El modus operandi de los asaltantes, según información policial, es camuflarse como "chulos".
Ellos andan en carros lujosos y dicen ser chulos.
Las mujeres que integran esta banda, ingresan a los bancos para darse cuenta de las personas que salen con dinero, o para enamorar a los guardias o trabajadores del sitio y así poder sacar información.
Después de cometer su fechoría, se van a otros cantones a esconderse, según el informe policial.
Se conoció que los pillos están reuniendo dinero para que su "jefe" (Pico) quede libre.
miércoles, 28 de julio de 2010
cuando la gente rechaza al reportero
***SNN
rubendariobuitron
Una estudiante de periodismo me escribe, preocupada. Me dice que no sabe por qué ayer sufrió un rechazo tajante de una señora a la que quiso entrevistar para escribir una historia.
Su personaje es una viejita pobre que vende caramelos en un improvisado puesto callejero ubicado en el sector donde funciona la Asamblea Nacional, en Quito.
Se acercó a ella porque desde hace días le fascinó la idea de escribir una crónica sobre la mascota que acompaña a la señora. Se trata de un perrito pequeño al cual, según parece, la mujer quiere entrañablemente,.
Tanto es así que en la cajita de madera que sirve como casa para el can está llena de recetas del veterinario, certificados de vacunas, menú especial para perros...
La idea de la historia es buena, sin duda. Pero no es buena la manera en que la estudiante intenta acercarse a la señora.
Solemos creer que acercarnos a la gente bajo la etiqueta de periodistas nos abre todas las puertas, pero esto es un error grave.
A la gente, en especial cuando es pobre, humilde y/o socialmente discriminada, hay que acercarse como gente, no como periodista.
Al periodista (y mucho más en estos tiempos de estigmatizaciones y desprestigios) la gente no lo acepta por periodista, sino por gente, por persona, por ser humano común, por ciudadano que comparte con otros ciudadano sus intereses, preocupaciones, alegrías, avatares, sueños.
Por eso no cabe la arrogancia (consciente o inconsciente) de declararse "periodista" como si esta condición fuera suficiente para que cualquier persona nos abra los brazos y nos cuente todo lo que queremos que nos cuente.
Hay que ser humilde, pero humilde en serio, no como impostación ni disfraz. Hay que ser sencillo, simple, cotidiano, pero no como máscara sino como realidad.
Declararse periodista cabe con el poder. Con el poder que ahora, sobre todo, nos mira por debajo del hombro, nos asume con desprecio, nos degrada como supuestos cómplices de la injusticia social y económica que ha vivido en Ecuador.
Un colega llamado Jesús, fotógrafo colombiano, dijo alguna vez una verdad contundente: el problema de muchos periodistas es que somos humildes con los poderosos y poderosos con los humildes.
Y la vida es al revés.
rubendariobuitron
Una estudiante de periodismo me escribe, preocupada. Me dice que no sabe por qué ayer sufrió un rechazo tajante de una señora a la que quiso entrevistar para escribir una historia.
Su personaje es una viejita pobre que vende caramelos en un improvisado puesto callejero ubicado en el sector donde funciona la Asamblea Nacional, en Quito.
Se acercó a ella porque desde hace días le fascinó la idea de escribir una crónica sobre la mascota que acompaña a la señora. Se trata de un perrito pequeño al cual, según parece, la mujer quiere entrañablemente,.
Tanto es así que en la cajita de madera que sirve como casa para el can está llena de recetas del veterinario, certificados de vacunas, menú especial para perros...
La idea de la historia es buena, sin duda. Pero no es buena la manera en que la estudiante intenta acercarse a la señora.
Solemos creer que acercarnos a la gente bajo la etiqueta de periodistas nos abre todas las puertas, pero esto es un error grave.
A la gente, en especial cuando es pobre, humilde y/o socialmente discriminada, hay que acercarse como gente, no como periodista.
Al periodista (y mucho más en estos tiempos de estigmatizaciones y desprestigios) la gente no lo acepta por periodista, sino por gente, por persona, por ser humano común, por ciudadano que comparte con otros ciudadano sus intereses, preocupaciones, alegrías, avatares, sueños.
Por eso no cabe la arrogancia (consciente o inconsciente) de declararse "periodista" como si esta condición fuera suficiente para que cualquier persona nos abra los brazos y nos cuente todo lo que queremos que nos cuente.
Hay que ser humilde, pero humilde en serio, no como impostación ni disfraz. Hay que ser sencillo, simple, cotidiano, pero no como máscara sino como realidad.
Declararse periodista cabe con el poder. Con el poder que ahora, sobre todo, nos mira por debajo del hombro, nos asume con desprecio, nos degrada como supuestos cómplices de la injusticia social y económica que ha vivido en Ecuador.
Un colega llamado Jesús, fotógrafo colombiano, dijo alguna vez una verdad contundente: el problema de muchos periodistas es que somos humildes con los poderosos y poderosos con los humildes.
Y la vida es al revés.
...Revocatoria de mandato para autoridades locales que quieran romper la Constitución
***SNN
El Ciudadano
Macas (Morona Santiago).- El Presidente de la República, Rafael Correa Delgado, fue claro en señalar que a las autoridades locales que ya hayan cumplido un año en sus funciones y si estos no se ciñen a la Constitución e incitan al separatismo y al odio, el pueblo ecuatoriano podrá revocarles el mandato.
Así lo manifestó la tarde de este miércoles durante entrevista que concedió a un medio televisivo de la ciudad de Macas, lugar donde recorrió el moderno hospital público, inaugurado recientemente.
El Primer Mandatario aclaró que este 10 de agosto, pasado el año de la asunción del mandato de las autoridades locales los ecuatorianos pueden pedir la revocatoria del mismo.
"Si hay prefectos o autoridades locales que no los representan, que incitan al odio, a la división que quieren romper la Constitución, recogemos firmas y revocamos el mandato, pero no puede haber gente que quiere irse contra la Constitución de la República muchas veces por ellos mismos aprobada y que quieran separar, dividir al país", puntualizó. AÁT/Prensa Presidencial
El Ciudadano
Macas (Morona Santiago).- El Presidente de la República, Rafael Correa Delgado, fue claro en señalar que a las autoridades locales que ya hayan cumplido un año en sus funciones y si estos no se ciñen a la Constitución e incitan al separatismo y al odio, el pueblo ecuatoriano podrá revocarles el mandato.
Así lo manifestó la tarde de este miércoles durante entrevista que concedió a un medio televisivo de la ciudad de Macas, lugar donde recorrió el moderno hospital público, inaugurado recientemente.
El Primer Mandatario aclaró que este 10 de agosto, pasado el año de la asunción del mandato de las autoridades locales los ecuatorianos pueden pedir la revocatoria del mismo.
"Si hay prefectos o autoridades locales que no los representan, que incitan al odio, a la división que quieren romper la Constitución, recogemos firmas y revocamos el mandato, pero no puede haber gente que quiere irse contra la Constitución de la República muchas veces por ellos mismos aprobada y que quieran separar, dividir al país", puntualizó. AÁT/Prensa Presidencial
Suecia está pensando en eliminar el dinero
***SNN
BBC, Estocolmo
Tim Mansel
En Suecia, el dinero podría ser pronto una cosa del pasado.
En muchos países, las tarjetas de débito y de crédito están reemplazando al dinero en efectivo. En Suecia, se debate si surprimirlo totalmente para reducir la delincuencia.
Marie Jarvas, empleada bancaria de Estocolmo, ha sufrido dos asaltos.
"El primero fue temprano en la mañana. Dos hombres entraron rompiendo la puerta de cristal con un hacha".
"Lo que querían era la caja con el dinero para los cajeros automáticos. Yo estaba tan asustada que me escondí en una pieza del fondo, detrás de un armario", recuerda.
"Estaba segura de que me iban a matar a tiros. Estaba muerta de miedo".
Dos años después, volvió a ocurrir. Esta vez, un hombre armado penetró por la ventana contra la que acababa de estrellarse un coche.
No hay razones prácticas claras, hasta donde puedo ver, para seguir utilizando billetes y monedas
Bjorn Ulvaeus, ex integrante del grupo ABBA
El sindicato al que pertenece Jarvas está ahora a la cabeza de los que quieren que Suecia elimine el dinero circulante, preocupados por la seguridad de los 30.000 empleados bancarios miembros de la organización gremial.
"Si podemos reducir el dinero que manejan los bancos y la sociedad en general, también se reducirán los robos", afirma Marie Look, del sindicato de empleados bancarios.
"Si en el largo plazo abandonamos el circulante en su totalidad, no habrá más robos, porque no tendrá sentido asaltar un banco que no tiene un peso que llevarse".
Campaña
La campaña por la supresión del dinero cuenta entre sus filas con algunos connotados partidarios, incluyendo al ex miembro del grupo Abba, Bjorn Ulvaeus.
Marie Look, representante del sindicato de empleados bancarios de Estocolmo
"No hay razones prácticas claras, hasta donde puedo ver, para seguir utilizando billetes y monedas", escribió en su blog.
"Lo que sí hay es ventajas obvias en deshacerse de ellos. Suecia podría ser el primer país del mundo en tomar esta medida".
También dijo que era "paternalista" pensar que las personas de la tercera edad tendrían problemas para pagar bienes y servicios a través de la internet o con una tarjeta.
"Habrá, por cierto, quienes necesiten ayuda, pero la inconveniencia podría valer la pena si con ello se evita el riesgo de que les roben".
Algunos ejemplos
Los autobuses de Estocolmo ya funcionan sin dinero. Las franjas de boletos electrónicos se pueden comprar con antelación o se puede pagar a través de teléfonos móviles.
Ya no se puede pagar con dinero en efectivo en los buses de Estocolmo.
Tras una serie de asaltos contra conductores de buses, las autoridades de salud y seguridad tomaron cartas en el asunto y les exigieron a las compañías de transporte que encontraran una manera de proteger el dinero.
El resultado fue que los autobuses dejaron de aceptar monedas y billetes.
"Parece que hay muchos menos problemas en los buses. Los conductores están felices con la situación", dijo Bernt Nilsson, del Consejo para el Ambiente de Trabajo Sueco.
¿Y la posición oficial?
El Banco Central de Suecia no tiene una posición en este debate.
Sin embargo, en un discurso que hizo a principios de año, el subdirector del banco, Lars Nyberg, subrayó el mayor costo para la sociedad de las transacciones en efectivo, comparadas con aquellas hechas mediante tarjeta de crédito o débito.
Citando un estudio de 2002, dijo que el costo de utilizar efectivo estaba aumentando en vez de decrecer
"Por ejemplo, el costo de asegurar el transporte y cajeros automáticos ha subido substancialmente", aseveró Nyberg.
Oposición
No cabe duda de que existe la tecnología para que pueda funcionar una sociedad sin dinero, con todas sus ventajas.
Mientras no se retire el dinero en efectivo, los músicos callejeros podrán seguir trabajando en Suecia.
Sin embargo, hay gente que se opone a ello. El profesor de Economía de la Escuela de Negocios de Londres Andrew Scott dice que, a pesar de que el dinero es un bulto molesto en los bolsillos, sin contar con el problema de encontrar cajeros automáticos que funcionen, el efectivo sobrevive, en parte, gracias a que mantiene nuestra privacidad.
"Su mayor ventaja, en una era electrónica, es que el dinero es anónimo y no nos dice nada respecto a dónde ha estado alguien", dice.
Par Strom, de la Fundación del Nuevo Bienestar, de Estocolmo, dice que la tendencia hacia una sociedad sin dinero de Suecia es preocupante precisamente por esta razón.
"Si es imposible pagar con dinero, también es imposible no dejar rastros electrónicos. Cuando se ensamblan las huellas electrónicas de lo que uno va comprando, éstas pueden contar nuestra historia completa. Esto es información muy delicada", asegura Strom.
"Mucha gente no quiere este tipo de sociedad ultravigilada".
Bert Nilsson cree que Suecia necesitará de muchos años para deshacerse del efectivo.
De manera que los músicos callejeros de Estocolmo continuarán entreteniendo del mismo modo a los viandantes con su música de acordeón o flautas de Pan.
BBC, Estocolmo
Tim Mansel
En Suecia, el dinero podría ser pronto una cosa del pasado.
En muchos países, las tarjetas de débito y de crédito están reemplazando al dinero en efectivo. En Suecia, se debate si surprimirlo totalmente para reducir la delincuencia.
Marie Jarvas, empleada bancaria de Estocolmo, ha sufrido dos asaltos.
"El primero fue temprano en la mañana. Dos hombres entraron rompiendo la puerta de cristal con un hacha".
"Lo que querían era la caja con el dinero para los cajeros automáticos. Yo estaba tan asustada que me escondí en una pieza del fondo, detrás de un armario", recuerda.
"Estaba segura de que me iban a matar a tiros. Estaba muerta de miedo".
Dos años después, volvió a ocurrir. Esta vez, un hombre armado penetró por la ventana contra la que acababa de estrellarse un coche.
No hay razones prácticas claras, hasta donde puedo ver, para seguir utilizando billetes y monedas
Bjorn Ulvaeus, ex integrante del grupo ABBA
El sindicato al que pertenece Jarvas está ahora a la cabeza de los que quieren que Suecia elimine el dinero circulante, preocupados por la seguridad de los 30.000 empleados bancarios miembros de la organización gremial.
"Si podemos reducir el dinero que manejan los bancos y la sociedad en general, también se reducirán los robos", afirma Marie Look, del sindicato de empleados bancarios.
"Si en el largo plazo abandonamos el circulante en su totalidad, no habrá más robos, porque no tendrá sentido asaltar un banco que no tiene un peso que llevarse".
Campaña
La campaña por la supresión del dinero cuenta entre sus filas con algunos connotados partidarios, incluyendo al ex miembro del grupo Abba, Bjorn Ulvaeus.
Marie Look, representante del sindicato de empleados bancarios de Estocolmo
"No hay razones prácticas claras, hasta donde puedo ver, para seguir utilizando billetes y monedas", escribió en su blog.
"Lo que sí hay es ventajas obvias en deshacerse de ellos. Suecia podría ser el primer país del mundo en tomar esta medida".
También dijo que era "paternalista" pensar que las personas de la tercera edad tendrían problemas para pagar bienes y servicios a través de la internet o con una tarjeta.
"Habrá, por cierto, quienes necesiten ayuda, pero la inconveniencia podría valer la pena si con ello se evita el riesgo de que les roben".
Algunos ejemplos
Los autobuses de Estocolmo ya funcionan sin dinero. Las franjas de boletos electrónicos se pueden comprar con antelación o se puede pagar a través de teléfonos móviles.
Ya no se puede pagar con dinero en efectivo en los buses de Estocolmo.
Tras una serie de asaltos contra conductores de buses, las autoridades de salud y seguridad tomaron cartas en el asunto y les exigieron a las compañías de transporte que encontraran una manera de proteger el dinero.
El resultado fue que los autobuses dejaron de aceptar monedas y billetes.
"Parece que hay muchos menos problemas en los buses. Los conductores están felices con la situación", dijo Bernt Nilsson, del Consejo para el Ambiente de Trabajo Sueco.
¿Y la posición oficial?
El Banco Central de Suecia no tiene una posición en este debate.
Sin embargo, en un discurso que hizo a principios de año, el subdirector del banco, Lars Nyberg, subrayó el mayor costo para la sociedad de las transacciones en efectivo, comparadas con aquellas hechas mediante tarjeta de crédito o débito.
Citando un estudio de 2002, dijo que el costo de utilizar efectivo estaba aumentando en vez de decrecer
"Por ejemplo, el costo de asegurar el transporte y cajeros automáticos ha subido substancialmente", aseveró Nyberg.
Oposición
No cabe duda de que existe la tecnología para que pueda funcionar una sociedad sin dinero, con todas sus ventajas.
Mientras no se retire el dinero en efectivo, los músicos callejeros podrán seguir trabajando en Suecia.
Sin embargo, hay gente que se opone a ello. El profesor de Economía de la Escuela de Negocios de Londres Andrew Scott dice que, a pesar de que el dinero es un bulto molesto en los bolsillos, sin contar con el problema de encontrar cajeros automáticos que funcionen, el efectivo sobrevive, en parte, gracias a que mantiene nuestra privacidad.
"Su mayor ventaja, en una era electrónica, es que el dinero es anónimo y no nos dice nada respecto a dónde ha estado alguien", dice.
Par Strom, de la Fundación del Nuevo Bienestar, de Estocolmo, dice que la tendencia hacia una sociedad sin dinero de Suecia es preocupante precisamente por esta razón.
"Si es imposible pagar con dinero, también es imposible no dejar rastros electrónicos. Cuando se ensamblan las huellas electrónicas de lo que uno va comprando, éstas pueden contar nuestra historia completa. Esto es información muy delicada", asegura Strom.
"Mucha gente no quiere este tipo de sociedad ultravigilada".
Bert Nilsson cree que Suecia necesitará de muchos años para deshacerse del efectivo.
De manera que los músicos callejeros de Estocolmo continuarán entreteniendo del mismo modo a los viandantes con su música de acordeón o flautas de Pan.
Jalkh pide destituir a jueces por liberar a presos de La Concordia
***SNN
Expreso
Foto: Expreso Acusados de terrorismo salieron ayer de la cárcel.
Liberación. Los ciudadanos fueron recibidos por familiares y amigos, quienes consideran que su detención fue ilegal porque no cometieron ningún delito grave.
El ministro del Interior, Gustavo Jalkh, considera poco la suspensión de 90 días dispuesta por el presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), BenjamínCevallos, a los jueces de Esmeraldas que liberaron a los supuestos implicados en los incidentes de La Concordia.
El funcionario acudió ayer al pleno del Consejo para solicitar la destitución de Iván Guerrero, Joel Arias y Víctor Guilcapi, miembros de la sala única de la Corte de Esmeraldas que les concedieron el hábeas corpus. Su argumento es que ellos incurrieron en el delito de terrorismo al protagonizar protestas contra la anunciada consulta popular para decidir si el cantón pertenecen a Santo Domingo o a Esmeraldas.
“Un grupo de persona atentó contra la seguridad y puso en riesgo la integridad de todos”, recordó Jalkh. Su criterio fue compartido por Cevallos, quien dijo que el parte de la Policía es contundente y “establece quiénes empezaron el relajo”. Calificó de “barbarie y herejía jurídica” a la actuación de los jueces, ahora suspendidos.
Los detenidos Javier Santana Pincay, Wilder Casanova Polanco, Luis Quinto Zambrano, Byron Rojas Zapater y Carlos Alcívar Castañeda salieron a la 01:10 de ayer del Centro de Rehabilitación de Varones de Esmeraldas, pese a que desde el viernes pasado tenían la boleta de excarcelación otorgada por la Sala Penal. Ese día, solo la concejala Rosaura Bastidas recuperó su libertad.
Familiares y amigos se concentraron en la puerta de acceso al centro penitenciario para esperarlos y llevarlos en una camioneta hacia sus respectivos hogares. (MCV-JVS)
Dos internos heridos de bala durante una gresca
Dos internos resultaron heridos de bala durante un confuso incidente en el interior de la cárcel de Sumariados, ubicada en el kilómetro 6 y medio de la vía Esmeraldas-Atacames.
Aproximadamente a las 09:00 los internos de los pabellones 1 y 2 se enfrentaron a bala, lo que alarmó a los habitantes de barrios aledaños al centro penitenciario. La Policía movilizó a unos 100 gendarmes en buses, patrulleros y motos para controlar los desmanes.
Una fuente policial afirmó que al ingresar observaron sangre en el piso y que los heridos fueron llevados al policlínico de la cárcel.
Las autoridades decomisaron las armas que habrían utilizado los internos en el enfrentamiento. Se maneja la hipótesis de que la gresca se originó por un robo en uno de los dos pabellones implicados en el incidente. (JVS)
Expreso
Foto: Expreso Acusados de terrorismo salieron ayer de la cárcel.
Liberación. Los ciudadanos fueron recibidos por familiares y amigos, quienes consideran que su detención fue ilegal porque no cometieron ningún delito grave.
El ministro del Interior, Gustavo Jalkh, considera poco la suspensión de 90 días dispuesta por el presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), BenjamínCevallos, a los jueces de Esmeraldas que liberaron a los supuestos implicados en los incidentes de La Concordia.
El funcionario acudió ayer al pleno del Consejo para solicitar la destitución de Iván Guerrero, Joel Arias y Víctor Guilcapi, miembros de la sala única de la Corte de Esmeraldas que les concedieron el hábeas corpus. Su argumento es que ellos incurrieron en el delito de terrorismo al protagonizar protestas contra la anunciada consulta popular para decidir si el cantón pertenecen a Santo Domingo o a Esmeraldas.
“Un grupo de persona atentó contra la seguridad y puso en riesgo la integridad de todos”, recordó Jalkh. Su criterio fue compartido por Cevallos, quien dijo que el parte de la Policía es contundente y “establece quiénes empezaron el relajo”. Calificó de “barbarie y herejía jurídica” a la actuación de los jueces, ahora suspendidos.
Los detenidos Javier Santana Pincay, Wilder Casanova Polanco, Luis Quinto Zambrano, Byron Rojas Zapater y Carlos Alcívar Castañeda salieron a la 01:10 de ayer del Centro de Rehabilitación de Varones de Esmeraldas, pese a que desde el viernes pasado tenían la boleta de excarcelación otorgada por la Sala Penal. Ese día, solo la concejala Rosaura Bastidas recuperó su libertad.
Familiares y amigos se concentraron en la puerta de acceso al centro penitenciario para esperarlos y llevarlos en una camioneta hacia sus respectivos hogares. (MCV-JVS)
Dos internos heridos de bala durante una gresca
Dos internos resultaron heridos de bala durante un confuso incidente en el interior de la cárcel de Sumariados, ubicada en el kilómetro 6 y medio de la vía Esmeraldas-Atacames.
Aproximadamente a las 09:00 los internos de los pabellones 1 y 2 se enfrentaron a bala, lo que alarmó a los habitantes de barrios aledaños al centro penitenciario. La Policía movilizó a unos 100 gendarmes en buses, patrulleros y motos para controlar los desmanes.
Una fuente policial afirmó que al ingresar observaron sangre en el piso y que los heridos fueron llevados al policlínico de la cárcel.
Las autoridades decomisaron las armas que habrían utilizado los internos en el enfrentamiento. Se maneja la hipótesis de que la gresca se originó por un robo en uno de los dos pabellones implicados en el incidente. (JVS)
Las Águilas Negras atraviesan la frontera y llegan hasta Quinindé
***SNN
El Comercio / INFORME
Un submarino en San Lorenzo. El sumergible fue hallado el 2 de julio por Antinarcóticos y la Infantería de Marina. Foto: EL COMERCIO
miércoles 28/07/2010 Las Águilas Negras reprodujeron su estrategia paramilitar en Ecuador. El grupo colombiano difundió panfletos en los cuales se anunciaba el asesinato a trabajadoras sexuales, secuestradores, adictos a las drogas y narcotraficantes.
Las hojas volantes aparecieron desde el 2009 en las entradas de las viviendas de La Concordia, Quinindé y San Lorenzo, en Esmeraldas, límite con Colombia.
Según Inteligencia del Batallón de Infantería Motorizada Esmeraldas (Bimot-13), las Águilas Negras son una amenaza en la región. Buscan amedrentar a personas y controlar el territorio, que es estratégico para el narcotráfico.
cifra
10,5 toneladas.de sustancias ilícitas se decomisaron en el 2009 en Esmeraldas, dice la Policía.
En Colombia, las Águilas Negras comenzaron a operar como un ejército privado. Los hacendados los contrataban para mantener alejada a la guerrilla. Luego, los narcos los ocuparon como grupo de choque y más tarde los paramilitares empezaron a adueñarse del negocio de la droga.
Según Inteligencia del Ejército ecuatoriano, esta organización tiene el control en la frontera norte, especialmente en Esmeraldas y cuenta con su propia red de sicariato para custodiar el transporte de drogas.
En Ecuador, se les atribuye la muerte de los sicarios locales que operaban en la frontera norte. Así -dice Inteligencia Militar- han posicionado a sus hombres en la frontera, para que se apoderen de las principales rutas fluviales y terrestres para el tráfico de drogas.
Pero no es el único grupo armado vinculado al narcotráfico. Frente a Esmeraldas también actúa la columna móvil Daniel Aldana del Frente 29 de las FARC. La evidencia de la existencia de narcos es el hallazgo de sumergibles para llevar productos ilícitos.
El 2 de julio, agentes antinarcóticos revelaron el hallazgo de un submarino en medio de una caleta de difícil acceso, ubicada en el sector La Loma, al sur del río Mataje, en San Lorenzo. Hace dos años la Policía de Colombia halló una nave similar al norte del fronterizo Mataje, como parte de la operación Huracán.
La influencia de las Águilas Negras se ha extendido al centro de la provincia de Esmeraldas. Allí, además de los panfletos de ‘limpieza social’, se han registrado muertes violentas, vinculadas al narcotráfico, como la del comandante de Policía de Quinindé, Luis Villafuerte.
El oficial fue asesinado el 19 de agosto, en El Oro. Según el parte policial, el gendarme fue emboscado por un grupo de personas armadas con armas largas, en la vía entre Balsas y Zaracay.
El oficial y los policías Juan Z. y Segundo S. viajaban en una camioneta Ford Sport Trac, verde, sin placas. En ella se encontraron 272 kilos de cocaína. Segundo S. fue el único sobreviviente del ataque y fue dado de baja de la Policía el 10 de septiembre.
Segundo S. únicamente argumentó que cumplía órdenes de Villafuerte. Ahora, el ex policía está detenido en el Centro de Rehabilitación de Machala.
Las investigaciones en torno al tiroteo, por un posible ajuste de cuentas entre miembros de una red de narcotráfico, todavía no terminan. Las autoridades policiales consideran a Esmeraldas, especialmente San Lorenzo, como una zona estratégica para el tráfico de alcaloides.
Desde el viejo muelle de este poblado se observa decenas de canales, cubiertos de manglares, que conectan al puerto con el mar. “Hay que conocer bien esta zona para poder circular sin problema”, comenta el teniente Víctor Sánchez, vestido con camuflaje verde, mientras comanda la lancha Amazonas, a través del Canal del Viento. Esta es una de las rutas fluviales, que enlaza a San Lorenzo con decenas de pequeños pueblos. Se trata de una geografía compuesta por esteros, riachuelos, islas y manglar que, por la frondosa vegetación, se tornan complicados para los patrullajes.
Eso lo sabe Sánchez, que recorre la zona en la lancha metálica y acompañado de un motorista y cuatro hombres armados con fusiles de asalto. La vigilancia de las rutas fluviales, terrestres y marítimas es la misión encomendada al grupo de Tarea 1.4, de las Fuerzas Armadas, que tiene a cargo la seguridad de Esmeraldas.
Inteligencias Militar y Policial saben que por los canales fluviales circula buena parte de las drogas, combustibles y armas que van y vienen de Colombia. Las autoridades consideran que el narcotráfico tiene conexión directa con la violencia. En San Lorenzo y Eloy Alfaro hay denuncias contra perpetradores que bajo el membrete de las Águilas Negras y Los Rastrojos están acusados de asesinatos y extorsiones.
El 15 de julio pasado, el relator especial de las ONU, Philip Alston, reveló que en Esmeraldas y Sucumbíos el número de muertes excede los 100 por cada 100 000 habitantes. En esa lista está el caso de Raúl V., asesinado el 22 de noviembre en Quinindé. Hasta ahora no existen indicios de los responsables del crimen.
El mayor Manuel Silva, ex jefe de la extinta Unidad de Investigaciones Especiales de la Policía (UIES), sostiene que las Águilas Negras también operan en el sector de Las Golondrinas, cercano a Quinindé. “Esa zona sirve de acopio de armas y drogas”.
Las Águilas Negras son consideradas como disidentes de los paramilitares (derecha) de Colombia que trafican drogas. COmbaten por territorios con la columna móvil Daniel Aldana del Frente 29 de las FARC (de extrema izquierda). Eso obligó a la fuerza pública a reforzar su presencia en el norte de Esmeraldas. La Infantería de Marina cuenta con un batallón en San Lorenzo.
En conjunto con la Dirección de Antinarcóticos, entre enero y diciembre del 2009, se decomisaron 10,5 toneladas de droga en la provincia de Esmeraldas. Esto significa el 14,7% de todo lo que se incautó en el país (68 toneladas).
Entre enero y julio de este año ya se han incautado 537 389 gramos de alcaloides. Según el ex director de Inteligencia del Ejército, Mario Pazmiño, estas cifras demuestran “la fuerte actividad de los narcotraficantes en esa zona”.
El 13 de mayo, tres pescadores fueron detenidos en alta mar. La embarcación que ocupaban trasladaba clorhidrato de cocaína y había zarpado desde Esmeraldas. Un guardacostas de EE.UU. los capturó en aguas internacionales y entregó a las autoridades ecuatorianas con 10 kilos de la droga.
Las parroquias La Tola y Las Peñas, del cantón Eloy Alfaro, son clave para el tráfico de droga, precursores químicos y combustible, estos dos últimos son llevados a Colombia, según agentes encubiertos de la Policía.
El Comercio / INFORME
Un submarino en San Lorenzo. El sumergible fue hallado el 2 de julio por Antinarcóticos y la Infantería de Marina. Foto: EL COMERCIO
miércoles 28/07/2010 Las Águilas Negras reprodujeron su estrategia paramilitar en Ecuador. El grupo colombiano difundió panfletos en los cuales se anunciaba el asesinato a trabajadoras sexuales, secuestradores, adictos a las drogas y narcotraficantes.
Las hojas volantes aparecieron desde el 2009 en las entradas de las viviendas de La Concordia, Quinindé y San Lorenzo, en Esmeraldas, límite con Colombia.
Según Inteligencia del Batallón de Infantería Motorizada Esmeraldas (Bimot-13), las Águilas Negras son una amenaza en la región. Buscan amedrentar a personas y controlar el territorio, que es estratégico para el narcotráfico.
cifra
10,5 toneladas.de sustancias ilícitas se decomisaron en el 2009 en Esmeraldas, dice la Policía.
En Colombia, las Águilas Negras comenzaron a operar como un ejército privado. Los hacendados los contrataban para mantener alejada a la guerrilla. Luego, los narcos los ocuparon como grupo de choque y más tarde los paramilitares empezaron a adueñarse del negocio de la droga.
Según Inteligencia del Ejército ecuatoriano, esta organización tiene el control en la frontera norte, especialmente en Esmeraldas y cuenta con su propia red de sicariato para custodiar el transporte de drogas.
En Ecuador, se les atribuye la muerte de los sicarios locales que operaban en la frontera norte. Así -dice Inteligencia Militar- han posicionado a sus hombres en la frontera, para que se apoderen de las principales rutas fluviales y terrestres para el tráfico de drogas.
Pero no es el único grupo armado vinculado al narcotráfico. Frente a Esmeraldas también actúa la columna móvil Daniel Aldana del Frente 29 de las FARC. La evidencia de la existencia de narcos es el hallazgo de sumergibles para llevar productos ilícitos.
El 2 de julio, agentes antinarcóticos revelaron el hallazgo de un submarino en medio de una caleta de difícil acceso, ubicada en el sector La Loma, al sur del río Mataje, en San Lorenzo. Hace dos años la Policía de Colombia halló una nave similar al norte del fronterizo Mataje, como parte de la operación Huracán.
La influencia de las Águilas Negras se ha extendido al centro de la provincia de Esmeraldas. Allí, además de los panfletos de ‘limpieza social’, se han registrado muertes violentas, vinculadas al narcotráfico, como la del comandante de Policía de Quinindé, Luis Villafuerte.
El oficial fue asesinado el 19 de agosto, en El Oro. Según el parte policial, el gendarme fue emboscado por un grupo de personas armadas con armas largas, en la vía entre Balsas y Zaracay.
El oficial y los policías Juan Z. y Segundo S. viajaban en una camioneta Ford Sport Trac, verde, sin placas. En ella se encontraron 272 kilos de cocaína. Segundo S. fue el único sobreviviente del ataque y fue dado de baja de la Policía el 10 de septiembre.
Segundo S. únicamente argumentó que cumplía órdenes de Villafuerte. Ahora, el ex policía está detenido en el Centro de Rehabilitación de Machala.
Las investigaciones en torno al tiroteo, por un posible ajuste de cuentas entre miembros de una red de narcotráfico, todavía no terminan. Las autoridades policiales consideran a Esmeraldas, especialmente San Lorenzo, como una zona estratégica para el tráfico de alcaloides.
Desde el viejo muelle de este poblado se observa decenas de canales, cubiertos de manglares, que conectan al puerto con el mar. “Hay que conocer bien esta zona para poder circular sin problema”, comenta el teniente Víctor Sánchez, vestido con camuflaje verde, mientras comanda la lancha Amazonas, a través del Canal del Viento. Esta es una de las rutas fluviales, que enlaza a San Lorenzo con decenas de pequeños pueblos. Se trata de una geografía compuesta por esteros, riachuelos, islas y manglar que, por la frondosa vegetación, se tornan complicados para los patrullajes.
Eso lo sabe Sánchez, que recorre la zona en la lancha metálica y acompañado de un motorista y cuatro hombres armados con fusiles de asalto. La vigilancia de las rutas fluviales, terrestres y marítimas es la misión encomendada al grupo de Tarea 1.4, de las Fuerzas Armadas, que tiene a cargo la seguridad de Esmeraldas.
Inteligencias Militar y Policial saben que por los canales fluviales circula buena parte de las drogas, combustibles y armas que van y vienen de Colombia. Las autoridades consideran que el narcotráfico tiene conexión directa con la violencia. En San Lorenzo y Eloy Alfaro hay denuncias contra perpetradores que bajo el membrete de las Águilas Negras y Los Rastrojos están acusados de asesinatos y extorsiones.
El 15 de julio pasado, el relator especial de las ONU, Philip Alston, reveló que en Esmeraldas y Sucumbíos el número de muertes excede los 100 por cada 100 000 habitantes. En esa lista está el caso de Raúl V., asesinado el 22 de noviembre en Quinindé. Hasta ahora no existen indicios de los responsables del crimen.
El mayor Manuel Silva, ex jefe de la extinta Unidad de Investigaciones Especiales de la Policía (UIES), sostiene que las Águilas Negras también operan en el sector de Las Golondrinas, cercano a Quinindé. “Esa zona sirve de acopio de armas y drogas”.
Las Águilas Negras son consideradas como disidentes de los paramilitares (derecha) de Colombia que trafican drogas. COmbaten por territorios con la columna móvil Daniel Aldana del Frente 29 de las FARC (de extrema izquierda). Eso obligó a la fuerza pública a reforzar su presencia en el norte de Esmeraldas. La Infantería de Marina cuenta con un batallón en San Lorenzo.
En conjunto con la Dirección de Antinarcóticos, entre enero y diciembre del 2009, se decomisaron 10,5 toneladas de droga en la provincia de Esmeraldas. Esto significa el 14,7% de todo lo que se incautó en el país (68 toneladas).
Entre enero y julio de este año ya se han incautado 537 389 gramos de alcaloides. Según el ex director de Inteligencia del Ejército, Mario Pazmiño, estas cifras demuestran “la fuerte actividad de los narcotraficantes en esa zona”.
El 13 de mayo, tres pescadores fueron detenidos en alta mar. La embarcación que ocupaban trasladaba clorhidrato de cocaína y había zarpado desde Esmeraldas. Un guardacostas de EE.UU. los capturó en aguas internacionales y entregó a las autoridades ecuatorianas con 10 kilos de la droga.
Las parroquias La Tola y Las Peñas, del cantón Eloy Alfaro, son clave para el tráfico de droga, precursores químicos y combustible, estos dos últimos son llevados a Colombia, según agentes encubiertos de la Policía.
Esmeraldas sale a las calles a reclamar La Concordia
***SNN
El Universo
Esmeraldas marcha contra consulta en La Concordia
Cientos de personas paralizan este miércoles la ciudad para dar paso a la marcha, encabezada por monseñor William Arellano Fernández, prelado de la iglesia católica en Esmeraldas y el alcalde Ernesto Estupiñan Quintero.
Estudiantes y empleados públicos salieron esta mañana a las calles de Esmeraldas para respaldar la protesta.
La marcha es para respaldar a los tres jueces sanciones por liberar a las seis personas detenidas el pasado 19 de julio, durante los disturbios en La Concordia, dijo Estupiñan Quintero a Citynoticias (89.3 FM en Guayaquil)
Además, para rechazar la anunciada consulta popular del presidente de la República, Rafael Correa, para decidir la jurisdicción del cantón, indicó el personero municipal.
"La Concordia es el octavo cantón de la provincia de Esmeraldas", dijo Estupiñan Quintero a Citynoticias (89.3 FM en Guayaquil), y agregó que la protesta es una muestra de rechazo " a los carcelazos, la prepotencia, el insulto, la criminalización de "la lucha popular".
El Alcalde aseguró que seguirán trabajando para que el Jefe de Estado "entienda que la décimosexta transitoria no va para Esmeraldas. Eso es para los lugares donde no hay límites y donde no hay pertenencia", dijo.
También participan delegaciones de La Concordia.
José Ricardo Ocampo, miembro del Comité Cívico de La Concordia, denunció esta mañana que se habla de que el cantón ha recibido alrededor de 5 millones de dólares y el cantón no cuenta con obras básicas, como el sistema de alcantarillado y agua potable.
En entrevista con el medio radial, señaló que Santo Domingo de los Tsáchilas nunca ha aportó nada a La Concordia, y que la luz que les da, que "no es que nos dan gratis", es la que proporciona a todos los ecuatorianos.
Indicó que su hermano el alcalde Walter Ocampo no ha rendido ningún informe de los gastos ocasionados por las fiestas de La Concordia, de la que se dice fue por un monto de alrededor de 80.000 dólares.
El Universo
Esmeraldas marcha contra consulta en La Concordia
Cientos de personas paralizan este miércoles la ciudad para dar paso a la marcha, encabezada por monseñor William Arellano Fernández, prelado de la iglesia católica en Esmeraldas y el alcalde Ernesto Estupiñan Quintero.
Estudiantes y empleados públicos salieron esta mañana a las calles de Esmeraldas para respaldar la protesta.
La marcha es para respaldar a los tres jueces sanciones por liberar a las seis personas detenidas el pasado 19 de julio, durante los disturbios en La Concordia, dijo Estupiñan Quintero a Citynoticias (89.3 FM en Guayaquil)
Además, para rechazar la anunciada consulta popular del presidente de la República, Rafael Correa, para decidir la jurisdicción del cantón, indicó el personero municipal.
"La Concordia es el octavo cantón de la provincia de Esmeraldas", dijo Estupiñan Quintero a Citynoticias (89.3 FM en Guayaquil), y agregó que la protesta es una muestra de rechazo " a los carcelazos, la prepotencia, el insulto, la criminalización de "la lucha popular".
El Alcalde aseguró que seguirán trabajando para que el Jefe de Estado "entienda que la décimosexta transitoria no va para Esmeraldas. Eso es para los lugares donde no hay límites y donde no hay pertenencia", dijo.
También participan delegaciones de La Concordia.
José Ricardo Ocampo, miembro del Comité Cívico de La Concordia, denunció esta mañana que se habla de que el cantón ha recibido alrededor de 5 millones de dólares y el cantón no cuenta con obras básicas, como el sistema de alcantarillado y agua potable.
En entrevista con el medio radial, señaló que Santo Domingo de los Tsáchilas nunca ha aportó nada a La Concordia, y que la luz que les da, que "no es que nos dan gratis", es la que proporciona a todos los ecuatorianos.
Indicó que su hermano el alcalde Walter Ocampo no ha rendido ningún informe de los gastos ocasionados por las fiestas de La Concordia, de la que se dice fue por un monto de alrededor de 80.000 dólares.
.Presidente Correa compartió desayuno de trabajo con autoridades de Los Ríos
***SNN
El Ciudadano
Babahoyo (Los Ríos).- El Jefe de Estado, Rafael Correa, acompañado por las autoridades de los Ríos departió un desayuno en el centro comercial La Bahía.
Durante el desayuno que se inició a las 07:00, varios simpatizantes se dieron cita en el lugar para saludarlo y tomarse una fotografía con el Primer Mandatario.
De igual manera, el Presidente Correa aprovechó para conocer las principales necesidades de la población como el caso de una niña con discapacidad que le pidió ayuda para recibir el Bono Joaquín Gallegos.
Finalmente, saludó con Catalina Guerrero dueña del lugar Tipicón Casero, quien se encargó de preparar el desayuno. Posteriormente, se trasladó vía terrestre para visitar el Paso Lateral de Babahoyo. MI/Prensa Presidencial.
...Sector bananero de la provincia de Los Ríos será capacitado en manejo de agroquímicos
Babahoyo (Los Ríos).- Este miércoles 28 de julio se iniciará el “Taller sobre Gestión Integrada de Agroquímicos y Residuos en el Sector Bananero” dirigido los productores bananeros, compañías aerofumigadoras, y comercializadoras de agroquímicos de toda la provincia de Los Ríos y cantones cercanos.
El evento contará con la participación de funcionarios de la Subsecretaría de Calidad Ambiental, Secretaría Nacional del Agua y Gobierno Provincial de Los Ríos. Los temas propuestos son: Introducción al desempeño ambiental del sector bananero; marco legal e institucional; uso del agua en el marco de la ley de aguas vigentes; tipos de agroquímicos y características; manejo integral de plaguicidas; impactos a la salud y al ambiente; y, licenciamiento ambiental.
Este miércoles se iniciará en el salón Simón Bolívar de la Ciudadela Municipal de Quevedo. El 12 de agosto en el auditorio del Cuerpo de Bomberos, en Ventanas, y el 26 de agosto en el auditorio del Gobierno Provincial, en Babahoyo, a las 9:00.
Estos eventos tienen como objetivo insertar al sector bananero y sectores afines en buenas prácticas ambientales con el único fin de preservar para las futuras generaciones un ambiente sano. /Ministerio de Ambiente
El Ciudadano
Babahoyo (Los Ríos).- El Jefe de Estado, Rafael Correa, acompañado por las autoridades de los Ríos departió un desayuno en el centro comercial La Bahía.
Durante el desayuno que se inició a las 07:00, varios simpatizantes se dieron cita en el lugar para saludarlo y tomarse una fotografía con el Primer Mandatario.
De igual manera, el Presidente Correa aprovechó para conocer las principales necesidades de la población como el caso de una niña con discapacidad que le pidió ayuda para recibir el Bono Joaquín Gallegos.
Finalmente, saludó con Catalina Guerrero dueña del lugar Tipicón Casero, quien se encargó de preparar el desayuno. Posteriormente, se trasladó vía terrestre para visitar el Paso Lateral de Babahoyo. MI/Prensa Presidencial.
...Sector bananero de la provincia de Los Ríos será capacitado en manejo de agroquímicos
Babahoyo (Los Ríos).- Este miércoles 28 de julio se iniciará el “Taller sobre Gestión Integrada de Agroquímicos y Residuos en el Sector Bananero” dirigido los productores bananeros, compañías aerofumigadoras, y comercializadoras de agroquímicos de toda la provincia de Los Ríos y cantones cercanos.
El evento contará con la participación de funcionarios de la Subsecretaría de Calidad Ambiental, Secretaría Nacional del Agua y Gobierno Provincial de Los Ríos. Los temas propuestos son: Introducción al desempeño ambiental del sector bananero; marco legal e institucional; uso del agua en el marco de la ley de aguas vigentes; tipos de agroquímicos y características; manejo integral de plaguicidas; impactos a la salud y al ambiente; y, licenciamiento ambiental.
Este miércoles se iniciará en el salón Simón Bolívar de la Ciudadela Municipal de Quevedo. El 12 de agosto en el auditorio del Cuerpo de Bomberos, en Ventanas, y el 26 de agosto en el auditorio del Gobierno Provincial, en Babahoyo, a las 9:00.
Estos eventos tienen como objetivo insertar al sector bananero y sectores afines en buenas prácticas ambientales con el único fin de preservar para las futuras generaciones un ambiente sano. /Ministerio de Ambiente
FIDEL CASTRO....La otra tragedia
***SNN
Fuente: CUBADebate
En mi reunión con los economistas del CIEM, el martes 13 de julio, les hablé del excelente documental del director francés Yann Arthus-Bertrand, con la participación de las más preclaras y bien informadas personalidades internacionales, acerca de otro terrible peligro para la especie humana que está ocurriendo ante nuestros ojos: la destrucción del medio ambiente.
El documental afirma de forma clara y lapidaria:
“En la gran aventura de la vida en la Tierra, cada especie tiene un papel que jugar, cada especie tiene su lugar. Ninguna es inútil o dañina, todas se balancean. Y ahí es donde tú homo sapiens, humano inteligente, entras en la historia. Te beneficias de un fabuloso legado de 4 000 millones de años, proveído por la Tierra. Solamente tienes 200 000 años, pero ya has cambiado la faz del mundo.”
“La invención de la agricultura cambió nuestra historia. Fue hace menos de 10 000 años.”
“La agricultura fue nuestra primera gran revolución. Resultó en los primeros excedentes y dio nacimiento a ciudades y civilizaciones. Los recuerdos de miles de años buscando comida se desvanecieron. Habiendo hecho del grano la levadura de la vida, multiplicamos el número de variedades y aprendimos a adaptarlos a nuestros suelos y climas. Somos como todas las especies en la Tierra. Nuestra principal preocupación diaria es la de alimentarnos. Cuando el suelo es menos que generoso y el agua se vuelve escasa somos capaces de hacer prodigiosos esfuerzos, para extraer de la tierra suficiente, para continuar vivos.”
“La mitad de la humanidad labra el suelo, más de tres cuartas partes con las manos.”
“Energía pura. La energía del sol, capturada durante millones de años por millones de plantas hace más de 100 millones de años. Es carbón. Es gas. Pero sobre todo es petróleo.”
“En los últimos 60 años, la población de la Tierra se ha casi triplicado. Y más de 2 000 millones de personas se han mudado a las ciudades.”
“New York. La primera megalópolis del mundo, es el símbolo de la explotación de la energía que provee la Tierra al ingenio humano. La mano de obra de millones de inmigrantes, la energía del carbón, el indispensable poder del petróleo. Estados Unidos fue el primero en cabalgar el fenomenal, revolucionario poder del ‘oro negro’. En los campos, las máquinas reemplazaron a los hombres. Un litro de petróleo genera tanta energía como 100 pares de manos en 24 horas.”
“Producen suficiente grano para alimentar a 2 000 millones de personas. Pero mucho de ese grano no es usado para alimentar gente. Aquí y en otras naciones industrializadas es transformado en comida para ganado o en biocombustible.”
“Tan lejos como alcanza la vista, fertilizante abajo, plástico arriba. Los invernaderos de Almería, España, son el huerto de Europa. Una ciudad de vegetales de tamaño uniforme espera cada día a que cientos de camiones los lleven a los supermercados del continente. Mientras más desarrollado está un país, más carne consumen sus habitantes. ¿Cómo puede ser satisfecha la demanda mundial sin recurrir a granjas de ganado estilo campo de concentración? Cada vez más rápido. Como el ciclo de vida del ganado, que puede no haber visto nunca una pradera.”
“En estos lotes de comida, atestados de millones de cabezas de ganado, no crece ni una brizna de pasto. Una flota de camiones de cada rincón del país traen toneladas de grano, alimento de soya, y gránulos de proteína que se convertirán en toneladas de carne. El resultado es que se necesitan 100 litros de agua para producir un kilogramo de papas, 4 000 litros para un kilo de arroz y 13 000 litros para un kilo de carne de res. Sin mencionar el petróleo quemado en el proceso de producción y el transporte.”
“Sabemos que el fin del petróleo barato es inminente, pero nos rehusamos a creerlo.”
“Los Ángeles. En esta ciudad que se esparce a lo largo de más de 100 kilómetros, el número de autos es casi el mismo que el número de habitantes.”
“El día no parece más que un pálido reflejo de las noches que convierten a la ciudad en un cielo estrellado.”
“En todas partes las máquinas cavan, extraen y arrancan de la tierra los pedazos de estrellas enterradas en sus profundidades desde su creación… Minerales.”
“…80% de esta riqueza mineral es consumida por el 20% de la población mundial. Antes del final de este siglo, la minería excesiva habrá acabado con casi la totalidad de las reservas del planeta.”
“Desde 1950, el volumen de comercio internacional se ha incrementado veinte veces; 90% del comercio va por mar. Quinientos millones de contenedores son transportados cada año, enviados a los mayores centros de consumo…”
“Desde 1950, la captura de peces se ha incrementado cinco veces, de 18 a 100 millones de toneladas métricas por año. Miles de buques-fábricas están vaciando los océanos. Tres cuartos de las zonas pesqueras están agotadas, terminadas, o en peligro de serlo.”
“Quinientos millones de humanos viven en las tierras desérticas del mundo, más que toda la población combinada de Europa.”
“Israel convirtió el desierto en tierra arable. Aunque ahora estas granjas son irrigadas gota a gota, el consumo de agua continúa aumentando junto con las exportaciones.”
“El una vez poderoso río Jordán es ahora solo un arroyo, su agua ha volado a los supermercados de todo el mundo en cajas de frutas y vegetales.”
“La India está en riesgo de ser el país que más sufrirá por la falta de agua en el siglo venidero. La irrigación masiva ha alimentado a su creciente población y en los últimos 50 años, 21 millones de pozos se han excavado.”
“Las Vegas fue construido en el desierto. Millones de personas viven ahí. Miles más llegan cada mes. Sus habitantes están entre los más grandes consumidores de agua del mundo.”
“Palm Springs es otra ciudad del desierto con vegetación tropical y lujosos campos de golf. ¿Cuánto tiempo más continuará prosperando este espejismo? La Tierra no puede soportarlo.”
“El Río Colorado, que lleva agua a estas ciudades, es uno de esos ríos que ya no llegan al mar.”
“La escasez de agua podría afectar a 2 000 millones de gentes antes del 2025.”
“Toda la materia viva está ligada: agua, aire, tierra, árboles.”
“Los bosques primitivos proveen un hábitat para tres cuartas partes de la biodiversidad del planeta, es decir, de toda la vida en la Tierra.”
“…en solo 40 años, el bosque lluvioso más grande del mundo, el Amazonas, ha sido reducido en un 20%, ha dado lugar a ranchos ganaderos o granjas de soya; 95% de esta soya es usada para alimentar ganado y aves de corral en Europa y Asia. Así, un bosque es transformado en carne.”
“Más de 2 000 millones de gentes, casi un tercio de la población mundial, aún depende del carbón. En Haití, uno de los países más pobres del mundo, el carbón es uno de los principales bienes de consumo de la población.”
“En las colinas de Haití, solo queda el 2% de los bosques…”
“Cada semana, más de un millón de personas aumenta la población de las ciudades del mundo. Un humano de cada seis vive ahora en un ambiente precario, insalubre y sobrepoblado sin acceso a las necesidades diarias, como agua, drenaje, electricidad. El hambre se está extendiendo otra vez. Afecta a casi 1 000 millones de personas. Por todo el planeta, los pobres luchan por sobrevivir, mientras continuamos excavando por recursos sin los cuales ya no podemos vivir.”
“Nuestras actividades liberan cantidades gigantescas de bióxido de carbono. Sin darnos cuenta, molécula por molécula, hemos afectado el balance climático de la tierra.”
“La cubierta helada del Ártico se está derritiendo, por el efecto del calentamiento global, la cubierta helada ha perdido 40% de su espesor en 40 años. Su superficie en verano se encoge año por año. Podría desaparecer en los meses de verano para el 2030. Algunos dicen 2015.”
“Para 2050 una cuarta parte de las especies terrestres podría estar amenazada con la extinción.”
“…como Groenlandia se calienta rápidamente, el agua dulce de todo un continente fluye hacia el agua salada de los océanos.”
“El hielo de Groenlandia contiene el 20% de toda el agua dulce del planeta, si se derrite, el nivel del mar va a subir cerca de siete metros. La atmósfera de nuestro planeta es un todo indivisible. Es un bien que todos compartimos.”
“En Groenlandia están apareciendo lagos en el paisaje. La capa de hielo se está derritiendo a una velocidad que ni los más pesimistas científicos proveían hace 10 años. Más y más estos ríos alimentados por glaciales se están uniendo y emergiendo a la superficie. Se creía que el agua se congelaría en las profundidades del hielo. Al contrario, fluye bajo el hielo, llevando la corteza de hielo hacia el mar, donde se rompe convirtiéndose en iceberg.”
“La expansión del agua al calentarse causó, solamente en el siglo XX, una elevación de 20 centímetros. Todo se vuelve inestable. Los arrecifes de coral son extremadamente sensibles al más mínimo cambio en la temperatura del agua; 30% ha desaparecido. Son un eslabón esencial en la cadena de las especies.”
“Si el nivel del mar continúa subiendo más y más rápido, ¿qué harán las grandes ciudades, como Tokio, la ciudad más poblada del mundo?”
“…en Siberia, y en muchas partes en el mundo, hace tanto frío que el suelo está constantemente congelado. Se conoce como permafrost. Bajo esta superficie descansa una bomba de tiempo climática: metano, un gas de efecto invernadero veinte veces más poderoso que el bióxido de carbono. Si el permafrost se derrite, la liberación de metano podría causar que el efecto invernadero se salga de control con consecuencias que nadie puede predecir.”
“Veinte por ciento de la población del mundo consume el 80% de sus recursos.”
“El mundo invierte doce veces más en gastos militares que en ayuda a los países en desarrollo.”
“Cinco mil personas mueren al día por beber agua contaminada, 1 000 millones de personas no tienen acceso a agua potable.”
“Cerca de mil millones sufren de hambre.”
“Más del 50% del grano comerciado en el mundo es usado para alimento animal o biocombustibles.”
“Las especies están muriendo mil veces más rápido que el ritmo natural.”
“Tres cuartas partes de las zonas pesqueras están agotadas, disminuidas o en descenso peligroso.”
“La temperatura promedio en los últimos 15 años ha sido la más alta jamás registrada.”
“La capa de hielo es 40% más delgada que hace 40 años.”
En los últimos minutos del documental, el director Yann Arthus-Bertrand, suaviza el lenguaje para elogiar algunos hechos positivos de países a los que, sin ánimo de ofender ni lastimar, se vio en el deber de mencionar.
Sus palabras finales fueron:
“Es tiempo de estar todos juntos. Lo que es importante no es lo que se fue, sino lo que permanece. Aún tenemos la mitad de los bosques del mundo, miles de ríos, lagos y glaciares, y miles de exitosas especies.
Sabemos hoy que las soluciones están aquí. Todos tenemos el poder para cambiar. ¿Entonces, qué estamos esperando?
Depende de nosotros escribir qué es lo siguiente. Juntos.”
El tema que ha ocupado la mayor parte de mis esfuerzos: el inminente peligro de una guerra que sería la última de la prehistoria de nuestra especie, al que dediqué nueve Reflexiones desde el 1º de junio, constituye un problema que se agrava por día.
Como es lógico, el 99,9 % de las personas anidan la esperanza de que un elemental sentido común prevalezca.
Ya, desdichadamente, por todos los elementos de la realidad que percibo, no le veo la más mínima posibilidad de que sea así.
Por ello, pienso que sería mucho más práctico que nuestros pueblos se preparen para encarar esa realidad. En ello consistirá nuestra única esperanza.
Los iraníes han hecho precisamente eso, como hicimos nosotros en octubre de 1962, en que optamos por desaparecer antes que plegar nuestras banderas.
Fue ayer como hoy, por designios del azar, no méritos de la inteligencia o de la historia individual de cualquiera de nosotros.
Las noticias que llegan cada día procedentes de Irán, no se apartan un milímetro de la posición señalada por ellos de sostener sus justos derechos a la paz y al desarrollo, con un elemento nuevo: ya han logrado producir 20 kilogramos de uranio enriquecido al 20%, suficientes para construir un artefacto nuclear, lo que enloquece aún más a quienes hace rato adoptaron la decisión de atacarlos. Eso lo analicé el viernes 16 con nuestros embajadores.
Ni Obama podría alterarla, ni ha mostrado en ningún momento la decisión de hacerlo.
Fidel Castro Ruz
Julio 18 de 2010
4 y 28 p.m
Fuente: CUBADebate
En mi reunión con los economistas del CIEM, el martes 13 de julio, les hablé del excelente documental del director francés Yann Arthus-Bertrand, con la participación de las más preclaras y bien informadas personalidades internacionales, acerca de otro terrible peligro para la especie humana que está ocurriendo ante nuestros ojos: la destrucción del medio ambiente.
El documental afirma de forma clara y lapidaria:
“En la gran aventura de la vida en la Tierra, cada especie tiene un papel que jugar, cada especie tiene su lugar. Ninguna es inútil o dañina, todas se balancean. Y ahí es donde tú homo sapiens, humano inteligente, entras en la historia. Te beneficias de un fabuloso legado de 4 000 millones de años, proveído por la Tierra. Solamente tienes 200 000 años, pero ya has cambiado la faz del mundo.”
“La invención de la agricultura cambió nuestra historia. Fue hace menos de 10 000 años.”
“La agricultura fue nuestra primera gran revolución. Resultó en los primeros excedentes y dio nacimiento a ciudades y civilizaciones. Los recuerdos de miles de años buscando comida se desvanecieron. Habiendo hecho del grano la levadura de la vida, multiplicamos el número de variedades y aprendimos a adaptarlos a nuestros suelos y climas. Somos como todas las especies en la Tierra. Nuestra principal preocupación diaria es la de alimentarnos. Cuando el suelo es menos que generoso y el agua se vuelve escasa somos capaces de hacer prodigiosos esfuerzos, para extraer de la tierra suficiente, para continuar vivos.”
“La mitad de la humanidad labra el suelo, más de tres cuartas partes con las manos.”
“Energía pura. La energía del sol, capturada durante millones de años por millones de plantas hace más de 100 millones de años. Es carbón. Es gas. Pero sobre todo es petróleo.”
“En los últimos 60 años, la población de la Tierra se ha casi triplicado. Y más de 2 000 millones de personas se han mudado a las ciudades.”
“New York. La primera megalópolis del mundo, es el símbolo de la explotación de la energía que provee la Tierra al ingenio humano. La mano de obra de millones de inmigrantes, la energía del carbón, el indispensable poder del petróleo. Estados Unidos fue el primero en cabalgar el fenomenal, revolucionario poder del ‘oro negro’. En los campos, las máquinas reemplazaron a los hombres. Un litro de petróleo genera tanta energía como 100 pares de manos en 24 horas.”
“Producen suficiente grano para alimentar a 2 000 millones de personas. Pero mucho de ese grano no es usado para alimentar gente. Aquí y en otras naciones industrializadas es transformado en comida para ganado o en biocombustible.”
“Tan lejos como alcanza la vista, fertilizante abajo, plástico arriba. Los invernaderos de Almería, España, son el huerto de Europa. Una ciudad de vegetales de tamaño uniforme espera cada día a que cientos de camiones los lleven a los supermercados del continente. Mientras más desarrollado está un país, más carne consumen sus habitantes. ¿Cómo puede ser satisfecha la demanda mundial sin recurrir a granjas de ganado estilo campo de concentración? Cada vez más rápido. Como el ciclo de vida del ganado, que puede no haber visto nunca una pradera.”
“En estos lotes de comida, atestados de millones de cabezas de ganado, no crece ni una brizna de pasto. Una flota de camiones de cada rincón del país traen toneladas de grano, alimento de soya, y gránulos de proteína que se convertirán en toneladas de carne. El resultado es que se necesitan 100 litros de agua para producir un kilogramo de papas, 4 000 litros para un kilo de arroz y 13 000 litros para un kilo de carne de res. Sin mencionar el petróleo quemado en el proceso de producción y el transporte.”
“Sabemos que el fin del petróleo barato es inminente, pero nos rehusamos a creerlo.”
“Los Ángeles. En esta ciudad que se esparce a lo largo de más de 100 kilómetros, el número de autos es casi el mismo que el número de habitantes.”
“El día no parece más que un pálido reflejo de las noches que convierten a la ciudad en un cielo estrellado.”
“En todas partes las máquinas cavan, extraen y arrancan de la tierra los pedazos de estrellas enterradas en sus profundidades desde su creación… Minerales.”
“…80% de esta riqueza mineral es consumida por el 20% de la población mundial. Antes del final de este siglo, la minería excesiva habrá acabado con casi la totalidad de las reservas del planeta.”
“Desde 1950, el volumen de comercio internacional se ha incrementado veinte veces; 90% del comercio va por mar. Quinientos millones de contenedores son transportados cada año, enviados a los mayores centros de consumo…”
“Desde 1950, la captura de peces se ha incrementado cinco veces, de 18 a 100 millones de toneladas métricas por año. Miles de buques-fábricas están vaciando los océanos. Tres cuartos de las zonas pesqueras están agotadas, terminadas, o en peligro de serlo.”
“Quinientos millones de humanos viven en las tierras desérticas del mundo, más que toda la población combinada de Europa.”
“Israel convirtió el desierto en tierra arable. Aunque ahora estas granjas son irrigadas gota a gota, el consumo de agua continúa aumentando junto con las exportaciones.”
“El una vez poderoso río Jordán es ahora solo un arroyo, su agua ha volado a los supermercados de todo el mundo en cajas de frutas y vegetales.”
“La India está en riesgo de ser el país que más sufrirá por la falta de agua en el siglo venidero. La irrigación masiva ha alimentado a su creciente población y en los últimos 50 años, 21 millones de pozos se han excavado.”
“Las Vegas fue construido en el desierto. Millones de personas viven ahí. Miles más llegan cada mes. Sus habitantes están entre los más grandes consumidores de agua del mundo.”
“Palm Springs es otra ciudad del desierto con vegetación tropical y lujosos campos de golf. ¿Cuánto tiempo más continuará prosperando este espejismo? La Tierra no puede soportarlo.”
“El Río Colorado, que lleva agua a estas ciudades, es uno de esos ríos que ya no llegan al mar.”
“La escasez de agua podría afectar a 2 000 millones de gentes antes del 2025.”
“Toda la materia viva está ligada: agua, aire, tierra, árboles.”
“Los bosques primitivos proveen un hábitat para tres cuartas partes de la biodiversidad del planeta, es decir, de toda la vida en la Tierra.”
“…en solo 40 años, el bosque lluvioso más grande del mundo, el Amazonas, ha sido reducido en un 20%, ha dado lugar a ranchos ganaderos o granjas de soya; 95% de esta soya es usada para alimentar ganado y aves de corral en Europa y Asia. Así, un bosque es transformado en carne.”
“Más de 2 000 millones de gentes, casi un tercio de la población mundial, aún depende del carbón. En Haití, uno de los países más pobres del mundo, el carbón es uno de los principales bienes de consumo de la población.”
“En las colinas de Haití, solo queda el 2% de los bosques…”
“Cada semana, más de un millón de personas aumenta la población de las ciudades del mundo. Un humano de cada seis vive ahora en un ambiente precario, insalubre y sobrepoblado sin acceso a las necesidades diarias, como agua, drenaje, electricidad. El hambre se está extendiendo otra vez. Afecta a casi 1 000 millones de personas. Por todo el planeta, los pobres luchan por sobrevivir, mientras continuamos excavando por recursos sin los cuales ya no podemos vivir.”
“Nuestras actividades liberan cantidades gigantescas de bióxido de carbono. Sin darnos cuenta, molécula por molécula, hemos afectado el balance climático de la tierra.”
“La cubierta helada del Ártico se está derritiendo, por el efecto del calentamiento global, la cubierta helada ha perdido 40% de su espesor en 40 años. Su superficie en verano se encoge año por año. Podría desaparecer en los meses de verano para el 2030. Algunos dicen 2015.”
“Para 2050 una cuarta parte de las especies terrestres podría estar amenazada con la extinción.”
“…como Groenlandia se calienta rápidamente, el agua dulce de todo un continente fluye hacia el agua salada de los océanos.”
“El hielo de Groenlandia contiene el 20% de toda el agua dulce del planeta, si se derrite, el nivel del mar va a subir cerca de siete metros. La atmósfera de nuestro planeta es un todo indivisible. Es un bien que todos compartimos.”
“En Groenlandia están apareciendo lagos en el paisaje. La capa de hielo se está derritiendo a una velocidad que ni los más pesimistas científicos proveían hace 10 años. Más y más estos ríos alimentados por glaciales se están uniendo y emergiendo a la superficie. Se creía que el agua se congelaría en las profundidades del hielo. Al contrario, fluye bajo el hielo, llevando la corteza de hielo hacia el mar, donde se rompe convirtiéndose en iceberg.”
“La expansión del agua al calentarse causó, solamente en el siglo XX, una elevación de 20 centímetros. Todo se vuelve inestable. Los arrecifes de coral son extremadamente sensibles al más mínimo cambio en la temperatura del agua; 30% ha desaparecido. Son un eslabón esencial en la cadena de las especies.”
“Si el nivel del mar continúa subiendo más y más rápido, ¿qué harán las grandes ciudades, como Tokio, la ciudad más poblada del mundo?”
“…en Siberia, y en muchas partes en el mundo, hace tanto frío que el suelo está constantemente congelado. Se conoce como permafrost. Bajo esta superficie descansa una bomba de tiempo climática: metano, un gas de efecto invernadero veinte veces más poderoso que el bióxido de carbono. Si el permafrost se derrite, la liberación de metano podría causar que el efecto invernadero se salga de control con consecuencias que nadie puede predecir.”
“Veinte por ciento de la población del mundo consume el 80% de sus recursos.”
“El mundo invierte doce veces más en gastos militares que en ayuda a los países en desarrollo.”
“Cinco mil personas mueren al día por beber agua contaminada, 1 000 millones de personas no tienen acceso a agua potable.”
“Cerca de mil millones sufren de hambre.”
“Más del 50% del grano comerciado en el mundo es usado para alimento animal o biocombustibles.”
“Las especies están muriendo mil veces más rápido que el ritmo natural.”
“Tres cuartas partes de las zonas pesqueras están agotadas, disminuidas o en descenso peligroso.”
“La temperatura promedio en los últimos 15 años ha sido la más alta jamás registrada.”
“La capa de hielo es 40% más delgada que hace 40 años.”
En los últimos minutos del documental, el director Yann Arthus-Bertrand, suaviza el lenguaje para elogiar algunos hechos positivos de países a los que, sin ánimo de ofender ni lastimar, se vio en el deber de mencionar.
Sus palabras finales fueron:
“Es tiempo de estar todos juntos. Lo que es importante no es lo que se fue, sino lo que permanece. Aún tenemos la mitad de los bosques del mundo, miles de ríos, lagos y glaciares, y miles de exitosas especies.
Sabemos hoy que las soluciones están aquí. Todos tenemos el poder para cambiar. ¿Entonces, qué estamos esperando?
Depende de nosotros escribir qué es lo siguiente. Juntos.”
El tema que ha ocupado la mayor parte de mis esfuerzos: el inminente peligro de una guerra que sería la última de la prehistoria de nuestra especie, al que dediqué nueve Reflexiones desde el 1º de junio, constituye un problema que se agrava por día.
Como es lógico, el 99,9 % de las personas anidan la esperanza de que un elemental sentido común prevalezca.
Ya, desdichadamente, por todos los elementos de la realidad que percibo, no le veo la más mínima posibilidad de que sea así.
Por ello, pienso que sería mucho más práctico que nuestros pueblos se preparen para encarar esa realidad. En ello consistirá nuestra única esperanza.
Los iraníes han hecho precisamente eso, como hicimos nosotros en octubre de 1962, en que optamos por desaparecer antes que plegar nuestras banderas.
Fue ayer como hoy, por designios del azar, no méritos de la inteligencia o de la historia individual de cualquiera de nosotros.
Las noticias que llegan cada día procedentes de Irán, no se apartan un milímetro de la posición señalada por ellos de sostener sus justos derechos a la paz y al desarrollo, con un elemento nuevo: ya han logrado producir 20 kilogramos de uranio enriquecido al 20%, suficientes para construir un artefacto nuclear, lo que enloquece aún más a quienes hace rato adoptaron la decisión de atacarlos. Eso lo analicé el viernes 16 con nuestros embajadores.
Ni Obama podría alterarla, ni ha mostrado en ningún momento la decisión de hacerlo.
Fidel Castro Ruz
Julio 18 de 2010
4 y 28 p.m
martes, 27 de julio de 2010
¿Cómo respira la Tierra?
***SNN
BBC Mundo, Medio Ambiente
Laura Plitt
Las zonas de color rojo son las que más absorben.
Que la vegetación cumple un rol fundamental en la absorción de dióxido de carbono de la atmósfera es algo que los científicos saben de sobra. Sin embargo, hasta el momento, no se había podido definir con precisión cuánto CO2 capturaba al año la cubierta vegetal.
Ahora, dos estudios internacionales lograron obtener una cifra concreta, identificar las zonas que absorben más y analizar la sensibilidad en los procesos de respiración de la Tierra.
Según el estudio llevado a cabo por Christian Beer y sus colegas del Instituto Max Planck de Alemania, la vegetación del planeta retira de la atmósfera cerca de 123.000 millones de toneladas métricas de CO2 al año (lo cual equivale, aproximadamente, a 450.000 millones de toneladas de CO2).
Tras recoger datos recabados durante más de 10 años en 250 estaciones científicas distribuidas en todo el planeta, los investigadores concluyeron que las selvas tropicales son los ecosistemas que más CO2 absorben (34%), seguidos por las sabanas (26%), que ocupan el doble del territorio.
En todas partes, lo mismo
Pensábamos que, por ejemplo, los ecosistemas del norte, como Siberia, iban a reaccionar de forma mucho más sensible a los cambios de temperatura que que los sistemas tropicales, que están adaptados a temperaturas muy altas. "Pero no es así"
Miguel Mahecha, Instituto Max Planck
El segundo estudio, elaborado por investigadores de la misma institución, se concentra en la respiración de la Tierra. Es decir, en la suma de todos los procesos que liberan CO2 en la atmósfera, como la fotosíntesis o la quema natural de materia orgánica que ocurre en las plantas.
El proyecto se propuso en primera instancia cuantificar la sensibilidad de este proceso de respiración para determinar la influencia del aumento de la temperatura.
"Lo que observamos, y nos resultó muy interesante, es que todos los sistemas del mundo reaccionan de la misma forma", le dijo a BBC Mundo Miguel Mahecha, autor principal de este estudio.
"Pensábamos que, por ejemplo, los ecosistemas del norte, como Siberia, iban a reaccionar de forma mucho más sensible a los cambios de temperatura que los sistemas tropicales, que están adaptados a temperaturas muy altas. Pero no es así", explicó Mahecha.
La conclusión fue que cuanto más se calienta el planeta, los ecosistemas emiten más CO2, lo cual a su vez, hace que aumente aún más la temperatura de la Tierra.
"Lo que sucede es que se acelera el proceso de calentamiento global, aunque un poco menos de lo que la literatura científica estimaba", señaló el investigador.
Observación empírica
La Amazonía es la región que más CO2 absorbe.
Otra de las conclusiones del estudio es que uno de los factores cruciales que afecta la respiración de los ecosistemas es la disponibilidad de agua, sobre todo, "la distribución espacial de las lluvias influye mucho en la capacidad de absorción".
Mahecha resalta que lo más importante de ambos estudios es que ésta es la primera vez que se ha logrado obtener resultados en cuanto a la respiración de la Tierra y a la cantidad de CO2 que absorbe la vegetación mediante observaciones empíricas.
"Estas cifras están basadas en datos reales y, por lo tanto, servirán para mejorar los modelos (que permiten hacer estimaciones sobre el cambio climático", señala Mahecha.
Esto fue posible gracias a una iniciativa internacional lanzada diez años atrás y conocida como FLUXNET, en la que diversos investigadores de todo el mundo recopilan y comparten información sobre el intercambio de CO2 entre los ecosistemas y la atmósfera.
BBC Mundo, Medio Ambiente
Laura Plitt
Las zonas de color rojo son las que más absorben.
Que la vegetación cumple un rol fundamental en la absorción de dióxido de carbono de la atmósfera es algo que los científicos saben de sobra. Sin embargo, hasta el momento, no se había podido definir con precisión cuánto CO2 capturaba al año la cubierta vegetal.
Ahora, dos estudios internacionales lograron obtener una cifra concreta, identificar las zonas que absorben más y analizar la sensibilidad en los procesos de respiración de la Tierra.
Según el estudio llevado a cabo por Christian Beer y sus colegas del Instituto Max Planck de Alemania, la vegetación del planeta retira de la atmósfera cerca de 123.000 millones de toneladas métricas de CO2 al año (lo cual equivale, aproximadamente, a 450.000 millones de toneladas de CO2).
Tras recoger datos recabados durante más de 10 años en 250 estaciones científicas distribuidas en todo el planeta, los investigadores concluyeron que las selvas tropicales son los ecosistemas que más CO2 absorben (34%), seguidos por las sabanas (26%), que ocupan el doble del territorio.
En todas partes, lo mismo
Pensábamos que, por ejemplo, los ecosistemas del norte, como Siberia, iban a reaccionar de forma mucho más sensible a los cambios de temperatura que que los sistemas tropicales, que están adaptados a temperaturas muy altas. "Pero no es así"
Miguel Mahecha, Instituto Max Planck
El segundo estudio, elaborado por investigadores de la misma institución, se concentra en la respiración de la Tierra. Es decir, en la suma de todos los procesos que liberan CO2 en la atmósfera, como la fotosíntesis o la quema natural de materia orgánica que ocurre en las plantas.
El proyecto se propuso en primera instancia cuantificar la sensibilidad de este proceso de respiración para determinar la influencia del aumento de la temperatura.
"Lo que observamos, y nos resultó muy interesante, es que todos los sistemas del mundo reaccionan de la misma forma", le dijo a BBC Mundo Miguel Mahecha, autor principal de este estudio.
"Pensábamos que, por ejemplo, los ecosistemas del norte, como Siberia, iban a reaccionar de forma mucho más sensible a los cambios de temperatura que los sistemas tropicales, que están adaptados a temperaturas muy altas. Pero no es así", explicó Mahecha.
La conclusión fue que cuanto más se calienta el planeta, los ecosistemas emiten más CO2, lo cual a su vez, hace que aumente aún más la temperatura de la Tierra.
"Lo que sucede es que se acelera el proceso de calentamiento global, aunque un poco menos de lo que la literatura científica estimaba", señaló el investigador.
Observación empírica
La Amazonía es la región que más CO2 absorbe.
Otra de las conclusiones del estudio es que uno de los factores cruciales que afecta la respiración de los ecosistemas es la disponibilidad de agua, sobre todo, "la distribución espacial de las lluvias influye mucho en la capacidad de absorción".
Mahecha resalta que lo más importante de ambos estudios es que ésta es la primera vez que se ha logrado obtener resultados en cuanto a la respiración de la Tierra y a la cantidad de CO2 que absorbe la vegetación mediante observaciones empíricas.
"Estas cifras están basadas en datos reales y, por lo tanto, servirán para mejorar los modelos (que permiten hacer estimaciones sobre el cambio climático", señala Mahecha.
Esto fue posible gracias a una iniciativa internacional lanzada diez años atrás y conocida como FLUXNET, en la que diversos investigadores de todo el mundo recopilan y comparten información sobre el intercambio de CO2 entre los ecosistemas y la atmósfera.
Los narcos disputan tierras en 3 provincias
***SNN
judicial@elcomercio.com
Un laboratorio de coca en Monterrey. El 28 de mayo último, Antinarcóticos desmontó la instalación en una finca rentada en La Concordia. Foto: EL COMERCIO
INFORME martes 27/07/2010
El hombre llevaba un arma en el cinto, era corpulento y tenía la cabeza rapada. Dos noches seguidas, el desconocido llegó en una moto a la casa de Cristian (nombre protegido), para hablar de ‘negocios’. Pidió que le arrendara sus tres hectáreas de tierra por USD 900 al mes y le aclaró que de llegar a un acuerdo debería dejar la casa.
cifra
60 muertes .se han registrado en el primer semestre de este año en La Concordia y en El Carmen.
Cristian, de 40 años, rechazó reiteradamente la propuesta. Desde entonces, el hombre, con acento extranjero, no volvió más por esa propiedad que está registrada en Monterrey. Este es un pequeño y caluroso pueblo subtropical de La Concordia (Esmeraldas). Cubierto con espesa vegetación, las vías terrestres son estrechas para ingresar a las fincas, donde hay pequeñas viviendas de caña, alejadas unas de otras.
Marcelo Baca es comandante de Policía de La Concordia, pero dice desconocer estos casos. Sin embargo, agentes encubiertos de la Dirección Nacional de Antinarcóticos (DNA) revelan que redes internacionales que trafican alcaloides buscan propiedades de esta zona para esconder la droga hasta trasladarla al exterior.
Los servicios de Inteligencia detectaron que la red para llevar droga vía fluvial a México, Estados Unidos, Europa o Asia se teje desde Santo Domingo de los Tsáchilas. Desde allí, las mafias tienen corredores fluviales hasta Esmeraldas y Manabí, para salir al mar.
El fiscal de la Unidad de Antinarcóticos de Santo Domingo, Santiago Mozo, dice que este tránsito se debe a que “en la frontera norte no existen suficientes controles” para impedir el paso de los productos ilícitos. “Yo trabajé en Tulcán y pude observar que, por ejemplo, mientras en la frontera teníamos 140 casos de narcotráfico; aquí (Santo Domingo) se registraban por lo menos 150”.
Un sector estratégico para el paso de la droga a los puertos es la Bocana del Búa, un pequeño pueblo enclavado entre tres jurisdicciones: Esmeraldas, Manabí y Santo Domingo. Al filo de sus calles, llenas de piedras, se levantan casas de madera donde viven los agricultores. La Policía dice que esa zona es usada por los extranjeros que venden droga y que recorren la región para llevar productos ilícitos hasta El Carmen (Manabí) y La Concordia (entre Santo Domingo y Esmeraldas).
Con base en estos datos, Inteligencia determinó que las tres provincias conforman una “zona importante” que los narcos se disputan, a punta de armas de fuego, para vender o traficar droga.
En el primer trimestre del 2010, en Santo Domingo de los Tsáchilas fueron decomisados 316 884 gramos de droga, en Esmeraldas 537 389 gramos y en Manabí 3 075 809; esta última es la segunda zona con más incautaciones, después de Guayas.
Una vía lodosa, abierta entre plantaciones de palma, conduce a Monterrey, también considerada zona estratégica para sacar la droga. En el centro del pueblo las calles permanecen vacías. Los grandes ventiladores en las salas y las hamacas en los pasillos complementan el cuadro de las vetustas viviendas de tablas.
Lucila (nombre protegido) teme cuando al pueblo, de 3 800 personas, llegan desconocidos. Habla en voz baja y apenas refiere el operativo policial que el 28 de mayo desmontó un laboratorio (el tercero de este año). En este se procesaba cocaína (con pasta de coca) y operaba en una finca, a seis kilómetros de Monterrey.
“Sí supimos de eso, estuvimos con miedo por lo que puede pasar”. De pronto, la mujer se queda en silencio, dice que de eso mejor pueden hablar los policías e ingresa de inmediato a su casa.
Dos agentes que operan allí, en un lúgubre retén, se acercan y son cautos al hablar de la droga. “Aquí hacemos lo que se puede para controlar los problemas, pero las cosas a veces se van de las manos”, dice uno de ellos.
Lucila sale nuevamente y lanza una recomendación al forastero: “Aquí es mejor estar calladita, mejor váyase de aquí”.
El director nacional de Antinarcóticos, Joel Loaiza, conoce estas reacciones y hace una revelación: “Esos grupos (narcotraficantes) se aprovechan de la gente pobre para tomarse las fincas, tratan de convencerlos sobrevalorando los arriendos ('). Si no aceptan sus propuestas simplemente dicen (a los propietarios) te vas o te matamos aquí mismo. La gente cede por temor, pero no denuncia. Ese es uno de los problemas fuertes”.
Cristian recuerda las noches en que el corpulento hombre lo visitaba. “Venía bravo y decía que necesitaba cuanto antes mi finca, pero me paré duro”, dice el campesino que usa botas de caucho.
La finca donde estaba el laboratorio de coca estaba rentada a un ecuatoriano, quien a su vez la había subarrendado a un extranjero. Un mes y medio después del hallazgo, el lugar no tiene resguardo policial.
Desde el interior de la pequeña casa cubierta con plantaciones de palma solo se escuchan voces de un hombre y de niños. Dos personas, con botas enlodadas, vigilan la entrada al lugar y dicen que no se puede acceder más, que es tierra privada.
Cuando en mayo la Policía ingresó al predio para tomarse el laboratorio, su propietario, Carlos, explicó que no sabía nada.
En Manabí la demanda de interesados en rentar propiedades para esconder droga es alta, según la Policía. Los agentes dicen estar preocupados, porque del tema solo se habla entre la gente, pero no hay denuncias en la Fiscalía.
El 24 de julio del 2009, La Policía halló 156 456 gramos de cocaína en una finca, también arrendada, en la Cooperativa Río Chila, en El Carmen. Los agentes detuvieron a cinco personas. El 16 de junio, el Cuarto Tribunal Penal de Manabí condenó a dos de ellos (un extranjero y un ecuatoriano) a 10 años de reclusión mayor.
Durante las investigaciones, la Fiscalía determinó que desde este sector y usando ríos como el Búa, Chone, Jama, etc. llegan al mar para intentar trasladar el alcaloide a Estados Unidos.
En El Carmen, este Diario accedió a los archivos del Registro de la Propiedad de ese cantón manabita y halló que unas 80 tierras, de entre tres y 20 hectáreas, cambian de propietarios cada mes.
Carlos Barberán, registrador del cantón, sostiene que este movimiento es normal. En esa ciudad están censadas 10 000 propiedades, entre urbanas y rurales. Según el funcionario una de cada 1 000 pertenece a extranjeros. “De haber algo inusual ya habríamos comunicado a nuestros superiores, pero lo que tenemos hasta ahora es normal”.
La Policía señala que el intento de las mafias por controlar territorios provoca muertes violentas. Entre enero y abril, la Dirección Nacional de la Policía Judicial registró en las tres provincias 180 asesinatos y 57 homicidios.
En La Concordia, en el primer semestre 29 personas fueron asesinadas y en todos los casos se detectó que los autores viajaban en motos. Los casos están en manos del fiscal Gorky Ortiz. El alcalde de La Concordia, Walter Ocampo, reconoce el problema y cuestiona la falta de juzgados. Sus guardaespaldas lucen armas, pero dice que están autorizados.
En El Carmen ocurrieron 31 muertes en este semestre. Uno de los dos fiscales que trabaja en ese cantón dice que la mayoría de muertes está relacionada con personas vinculadas con organizaciones de narcotraficantes, que quieren dominar terrenos, fincas y rutas hasta el perfil costanero.
A las 19:40 del 10 de marzo, desconocidos asesinaron a tres extranjeros en la lotización San Raúl (kilómetro 36 de Santo Domingo a El Carmen). Ningún familiar presentó la denuncia. Lo único que se sabe en la Fiscalía es que los fallecidos no residían en el lugar y que hay nexos con narcos.
El 2 de julio, desconocidos mataron a tres personas más. El hecho ocurrió en la vía a El Porvenir, a seis kilómetros de El Carmen. En el lugar nadie habla del triple crimen. Por este hecho nadie ha puesto denuncia en la Fiscalía. Un hombre delgado, que dice ser familiar de los fallecidos, alerta a este Diario: “Por qué no son precavidos, esto es peligroso”.
Entrevista
Mauricio Moreira
Juez IX Penal de El Carmen
‘Este silencio es parte de la cultura’
Usted tiene 15 años como Juez Penal de El Carmen. ¿Cómo ha evolucionado el delito en el cantón?
Este es un tema generalizado y que va a la par con el desarrollo de los pueblos. La seguridad nos atañe a todos los ciudadanos, no solo a los operadores de justicia.
Pero la gente prefiere no denunciar lo que sucede.
Es típico en ciertos cantones de la Costa y ocurre en El Carmen. Resulta que un día de mucha afluencia de gente, de pronto se escucha un disparo y muere una persona. Los familiares presentan la denuncia, pero en el momento en que se requieren de testigos, no aparecen. Si aparecen dicen que en ese momento estaban ocupados, que compraban algo, que miraban a otro lado, etc.
¿A qué se debe eso?
En el tiempo que trabajo aquí he visto que este silencio es parte de la cultura de la gente; nadie se quiere meter en problemas.
En marzo, tres extranjeros fueron asesinados en el cantón. Según la Policía, estaban vinculados al narcotráfico. ¿Cómo está la investigación?
Oficialmente desconozco. Recibo los casos cuando hay detenidos y precisamente por falta de colaboración de la gente no se pueden dar capturas y las investigaciones continúan en la Fiscalía.
El 1 de julio también fueron asesinadas otras tres personas. ¿ Tampoco conoció eso?
Como digo, se conoce extraoficialmente, pero estos casos tampoco llegaron a mi despacho. No hay detenidos y no se saben quiénes son los causantes.
¿Aumenta la impunidad?
Lo que desearíamos es que haya colaboración de la gente. Yo he fallado en un caso fuerte de drogas, cuando se atraparon a cinco personas en una finca. Es un avance.
Lea mañana. Grupos de armados operan en Manabí y en Esmeraldas.
judicial@elcomercio.com
Un laboratorio de coca en Monterrey. El 28 de mayo último, Antinarcóticos desmontó la instalación en una finca rentada en La Concordia. Foto: EL COMERCIO
INFORME martes 27/07/2010
El hombre llevaba un arma en el cinto, era corpulento y tenía la cabeza rapada. Dos noches seguidas, el desconocido llegó en una moto a la casa de Cristian (nombre protegido), para hablar de ‘negocios’. Pidió que le arrendara sus tres hectáreas de tierra por USD 900 al mes y le aclaró que de llegar a un acuerdo debería dejar la casa.
cifra
60 muertes .se han registrado en el primer semestre de este año en La Concordia y en El Carmen.
Cristian, de 40 años, rechazó reiteradamente la propuesta. Desde entonces, el hombre, con acento extranjero, no volvió más por esa propiedad que está registrada en Monterrey. Este es un pequeño y caluroso pueblo subtropical de La Concordia (Esmeraldas). Cubierto con espesa vegetación, las vías terrestres son estrechas para ingresar a las fincas, donde hay pequeñas viviendas de caña, alejadas unas de otras.
Marcelo Baca es comandante de Policía de La Concordia, pero dice desconocer estos casos. Sin embargo, agentes encubiertos de la Dirección Nacional de Antinarcóticos (DNA) revelan que redes internacionales que trafican alcaloides buscan propiedades de esta zona para esconder la droga hasta trasladarla al exterior.
Los servicios de Inteligencia detectaron que la red para llevar droga vía fluvial a México, Estados Unidos, Europa o Asia se teje desde Santo Domingo de los Tsáchilas. Desde allí, las mafias tienen corredores fluviales hasta Esmeraldas y Manabí, para salir al mar.
El fiscal de la Unidad de Antinarcóticos de Santo Domingo, Santiago Mozo, dice que este tránsito se debe a que “en la frontera norte no existen suficientes controles” para impedir el paso de los productos ilícitos. “Yo trabajé en Tulcán y pude observar que, por ejemplo, mientras en la frontera teníamos 140 casos de narcotráfico; aquí (Santo Domingo) se registraban por lo menos 150”.
Un sector estratégico para el paso de la droga a los puertos es la Bocana del Búa, un pequeño pueblo enclavado entre tres jurisdicciones: Esmeraldas, Manabí y Santo Domingo. Al filo de sus calles, llenas de piedras, se levantan casas de madera donde viven los agricultores. La Policía dice que esa zona es usada por los extranjeros que venden droga y que recorren la región para llevar productos ilícitos hasta El Carmen (Manabí) y La Concordia (entre Santo Domingo y Esmeraldas).
Con base en estos datos, Inteligencia determinó que las tres provincias conforman una “zona importante” que los narcos se disputan, a punta de armas de fuego, para vender o traficar droga.
En el primer trimestre del 2010, en Santo Domingo de los Tsáchilas fueron decomisados 316 884 gramos de droga, en Esmeraldas 537 389 gramos y en Manabí 3 075 809; esta última es la segunda zona con más incautaciones, después de Guayas.
Una vía lodosa, abierta entre plantaciones de palma, conduce a Monterrey, también considerada zona estratégica para sacar la droga. En el centro del pueblo las calles permanecen vacías. Los grandes ventiladores en las salas y las hamacas en los pasillos complementan el cuadro de las vetustas viviendas de tablas.
Lucila (nombre protegido) teme cuando al pueblo, de 3 800 personas, llegan desconocidos. Habla en voz baja y apenas refiere el operativo policial que el 28 de mayo desmontó un laboratorio (el tercero de este año). En este se procesaba cocaína (con pasta de coca) y operaba en una finca, a seis kilómetros de Monterrey.
“Sí supimos de eso, estuvimos con miedo por lo que puede pasar”. De pronto, la mujer se queda en silencio, dice que de eso mejor pueden hablar los policías e ingresa de inmediato a su casa.
Dos agentes que operan allí, en un lúgubre retén, se acercan y son cautos al hablar de la droga. “Aquí hacemos lo que se puede para controlar los problemas, pero las cosas a veces se van de las manos”, dice uno de ellos.
Lucila sale nuevamente y lanza una recomendación al forastero: “Aquí es mejor estar calladita, mejor váyase de aquí”.
El director nacional de Antinarcóticos, Joel Loaiza, conoce estas reacciones y hace una revelación: “Esos grupos (narcotraficantes) se aprovechan de la gente pobre para tomarse las fincas, tratan de convencerlos sobrevalorando los arriendos ('). Si no aceptan sus propuestas simplemente dicen (a los propietarios) te vas o te matamos aquí mismo. La gente cede por temor, pero no denuncia. Ese es uno de los problemas fuertes”.
Cristian recuerda las noches en que el corpulento hombre lo visitaba. “Venía bravo y decía que necesitaba cuanto antes mi finca, pero me paré duro”, dice el campesino que usa botas de caucho.
La finca donde estaba el laboratorio de coca estaba rentada a un ecuatoriano, quien a su vez la había subarrendado a un extranjero. Un mes y medio después del hallazgo, el lugar no tiene resguardo policial.
Desde el interior de la pequeña casa cubierta con plantaciones de palma solo se escuchan voces de un hombre y de niños. Dos personas, con botas enlodadas, vigilan la entrada al lugar y dicen que no se puede acceder más, que es tierra privada.
Cuando en mayo la Policía ingresó al predio para tomarse el laboratorio, su propietario, Carlos, explicó que no sabía nada.
En Manabí la demanda de interesados en rentar propiedades para esconder droga es alta, según la Policía. Los agentes dicen estar preocupados, porque del tema solo se habla entre la gente, pero no hay denuncias en la Fiscalía.
El 24 de julio del 2009, La Policía halló 156 456 gramos de cocaína en una finca, también arrendada, en la Cooperativa Río Chila, en El Carmen. Los agentes detuvieron a cinco personas. El 16 de junio, el Cuarto Tribunal Penal de Manabí condenó a dos de ellos (un extranjero y un ecuatoriano) a 10 años de reclusión mayor.
Durante las investigaciones, la Fiscalía determinó que desde este sector y usando ríos como el Búa, Chone, Jama, etc. llegan al mar para intentar trasladar el alcaloide a Estados Unidos.
En El Carmen, este Diario accedió a los archivos del Registro de la Propiedad de ese cantón manabita y halló que unas 80 tierras, de entre tres y 20 hectáreas, cambian de propietarios cada mes.
Carlos Barberán, registrador del cantón, sostiene que este movimiento es normal. En esa ciudad están censadas 10 000 propiedades, entre urbanas y rurales. Según el funcionario una de cada 1 000 pertenece a extranjeros. “De haber algo inusual ya habríamos comunicado a nuestros superiores, pero lo que tenemos hasta ahora es normal”.
La Policía señala que el intento de las mafias por controlar territorios provoca muertes violentas. Entre enero y abril, la Dirección Nacional de la Policía Judicial registró en las tres provincias 180 asesinatos y 57 homicidios.
En La Concordia, en el primer semestre 29 personas fueron asesinadas y en todos los casos se detectó que los autores viajaban en motos. Los casos están en manos del fiscal Gorky Ortiz. El alcalde de La Concordia, Walter Ocampo, reconoce el problema y cuestiona la falta de juzgados. Sus guardaespaldas lucen armas, pero dice que están autorizados.
En El Carmen ocurrieron 31 muertes en este semestre. Uno de los dos fiscales que trabaja en ese cantón dice que la mayoría de muertes está relacionada con personas vinculadas con organizaciones de narcotraficantes, que quieren dominar terrenos, fincas y rutas hasta el perfil costanero.
A las 19:40 del 10 de marzo, desconocidos asesinaron a tres extranjeros en la lotización San Raúl (kilómetro 36 de Santo Domingo a El Carmen). Ningún familiar presentó la denuncia. Lo único que se sabe en la Fiscalía es que los fallecidos no residían en el lugar y que hay nexos con narcos.
El 2 de julio, desconocidos mataron a tres personas más. El hecho ocurrió en la vía a El Porvenir, a seis kilómetros de El Carmen. En el lugar nadie habla del triple crimen. Por este hecho nadie ha puesto denuncia en la Fiscalía. Un hombre delgado, que dice ser familiar de los fallecidos, alerta a este Diario: “Por qué no son precavidos, esto es peligroso”.
Entrevista
Mauricio Moreira
Juez IX Penal de El Carmen
‘Este silencio es parte de la cultura’
Usted tiene 15 años como Juez Penal de El Carmen. ¿Cómo ha evolucionado el delito en el cantón?
Este es un tema generalizado y que va a la par con el desarrollo de los pueblos. La seguridad nos atañe a todos los ciudadanos, no solo a los operadores de justicia.
Pero la gente prefiere no denunciar lo que sucede.
Es típico en ciertos cantones de la Costa y ocurre en El Carmen. Resulta que un día de mucha afluencia de gente, de pronto se escucha un disparo y muere una persona. Los familiares presentan la denuncia, pero en el momento en que se requieren de testigos, no aparecen. Si aparecen dicen que en ese momento estaban ocupados, que compraban algo, que miraban a otro lado, etc.
¿A qué se debe eso?
En el tiempo que trabajo aquí he visto que este silencio es parte de la cultura de la gente; nadie se quiere meter en problemas.
En marzo, tres extranjeros fueron asesinados en el cantón. Según la Policía, estaban vinculados al narcotráfico. ¿Cómo está la investigación?
Oficialmente desconozco. Recibo los casos cuando hay detenidos y precisamente por falta de colaboración de la gente no se pueden dar capturas y las investigaciones continúan en la Fiscalía.
El 1 de julio también fueron asesinadas otras tres personas. ¿ Tampoco conoció eso?
Como digo, se conoce extraoficialmente, pero estos casos tampoco llegaron a mi despacho. No hay detenidos y no se saben quiénes son los causantes.
¿Aumenta la impunidad?
Lo que desearíamos es que haya colaboración de la gente. Yo he fallado en un caso fuerte de drogas, cuando se atraparon a cinco personas en una finca. Es un avance.
Lea mañana. Grupos de armados operan en Manabí y en Esmeraldas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)